Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Hidrógeno verde-posicionamiento de Colombia

Colombia gana posicionamiento en la industria de hidrógeno verde en Latinoamérica

September 30, 2021 por Pablo Navacerrada - Maria Alexandra Planas Marti - Michelle Hallack 3 Comentarios


Colombia publica hoy la hoja de ruta del hidrógeno, un paso clave para el posicionamiento estratégico del país en una industria que podrá revolucionar los mercados de energías en las próximas décadas.

Hidrógeno, el elemento químico más abundante en la atmosfera, que puede ser utilizado como materia prima industrial, combustible y vector energético para el almacenamiento y transporte de energía. Cuando proviene de fuentes de energía renovables – eólica y solar-, el hidrógeno verde puede ser esencial en la carrera hacia la descarbonización, especialmente para los sectores de difícil electrificación. Desde Namibia hasta Canadá, desde Chile hasta la Unión Europea, los responsables políticos están mirando al hidrógeno renovable como nunca antes.

Esta agenda también avanza en Colombia donde el pasado 15 de agosto se cerró el plazo de consulta pública de la hoja de ruta de hidrógeno de Colombia, y que se finalmente se publica hoy a 30 de septiembre de 2021.

La Hoja de Ruta del Hidrógeno de Colombia tiene como objetivo contribuir al desarrollo e implantación del hidrógeno verde en Colombia, en la cual se identifican pasos e hitos a corto, mediano y largo plazo. Esto ayudará a reforzar el compromiso del Gobierno con la reducción de emisiones estipulada en los objetivos del Acuerdo de París de 2015.

El Ministerio de Minas y Energía podrá utilizar esta Hoja de Ruta para continuar descarbonizando el sector energético. Esta herramienta analiza la capacidad de producción de hidrógeno, de reducción de emisiones, su demanda interna y potencial exportador. Asimismo, se analizan las medidas regulatorias necesarias para fomentar esta tecnología, y poder avanzar en la implementación de un plan de despliegue del hidrógeno en Colombia.

Para su elaboración, el Gobierno Colombiano cuenta con el apoyo del BID, a través del Programa de Infraestructura Sostenible de Reino Unido (UKSIP por sus siglas en inglés), el cual está siendo clave para movilizar inversiones estratégicas del sector privado para promover una infraestructura sostenible baja en carbono. El hidrógeno verde encaja en el marco de trabajo de UKSIP ya que contribuye a dar cumplimiento a las metas de eficiencia energética y reducción de emisiones de los sectores de energía, transporte e industria.

Posición de Colombia

Colombia tiene ventajas estratégicas en materia de hidrógeno por dos motivos:

  • Alta disponibilidad de fuentes de energía renovable para producir hidrógeno verde en el norte del país (Guajira);
  • Ubicación geográfica. Colombia es el nexo entre Centroamérica y América de Sur y está unida mediante redes de transporte, distribución y comercio con otros cinco países. Además, se sitúa entre dos océanos, como nodo de comercio marítimo y de exportación con 10 zonas portuarias, siendo Cartagena (Caribe) y Buenaventura (Pacífico) los puertos de mayor relevancia.

Además, Colombia cuenta con importantes reservas de petróleo, gas natural y carbón que le proporcionan una posición cercana a la autosuficiencia en combustibles y que podrían utilizarse para la producción de hidrógeno azul mediante la captura y almacenamiento de carbono (CCUS).

¿Cómo se habilita el marco regulatorio de una nueva industria?

El país está comprometido con la descarbonización de la economía, incluyendo la meta de reducción del 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 en su NDC. También está evaluando la puesta en marcha de un sistema de cupos transables de emisión, con un impuesto al carbono que facilite la entrada del hidrógeno azul en la economía colombiana en lo que dura la transición al hidrógeno verde.

Como incentivos, la Ley de Transición Energética, N°2099 fija un marco fiscal favorable para la inversión en fuentes no convencionales de energía contribuyendo a la recuperación de la economía. La Ley, considera tanto el hidrógeno verde que gozará de los beneficios tributarios establecidos en el Capítulo III de la Ley 1715 de 2014; como el hidrógeno azul.

También, es importante mencionar el Proyecto de Ley 365 de 2020, que promueve nuevas tecnologías, para utilizar el hidrógeno verde como combustible en diferentes industrias.

¿Qué mensajes da la hoja de ruta?

La hoja de ruta proyecta una demanda interna en Colombia de 1,6-1,8 Mt de hidrógeno en 2050, con un potencial solar que tan sólo en la región de La Guajira alcanza 42 GW. Si todo este potencial renovable se explotase en la producción de hidrógeno verde, después de su conversión se podrían obtener hasta 3,2 Mt o 5,8 Mt (incluyendo el potencial offshore). Por tanto, hay posibilidad de suplir la demanda de hidrógeno de Colombia a 2050 con el potencial que ofrecen las renovables.

El valor del costo nivelado del hidrógeno (LCOH) obtenido en 2030 de 1,7 USD/kg es muy similar a los objetivos de países relevantes en materia de hidrógeno, tales como los de Australia y Chile, posicionando a Colombia como un actor relevante a nivel global en el futuro mercado de hidrógeno.

Los análisis demuestran que a partir de 2030 se podrá producir hidrógeno verde en algunas regiones, alcanzando paridad de costes al hidrógeno azul. En la región de la Guajira, en 2027 se alcanzaría la paridad de precios del hidrógeno eólico con el hidrógeno azul (por gasificación del carbón); y en 2037 se alcanzaría el punto de equilibrio del hidrógeno solar.

Fuente: i-deals Innovation & Technology Venturing Services (Firma Consultora que desarrolló la Hoja de Ruta de Hidrógeno de Colombia)

¿Hidrógeno azul o verde?

Para aprovechar esta oportunidad es importante no perder de vista la infraestructura necesaria para habilitar el hidrógeno azul en los primeros años de despliegue de la tecnología. Se esperan 15-20 años en hacer el puente del hidrógeno azul con CCUS al hidrógeno verde, dado que la demanda de producción puede suplirse de manera amplia con hidrógeno verde a partir de 2030-2040. Por ello, es vital no invertir en activos que puedan resultar finalmente varados, más aún cuando la tecnología de captura de carbono es aún incipiente y costosa.

Teniendo en cuenta los tiempos en LAC de diseño, licitaciones, construcción y puesta en marcha de nuevas tecnologías, se podría dar el caso de que para cuando la tecnología asociada del hidrógeno azul esté instalada, ya se encuentre madura la tecnología del hidrógeno verde.

En conclusión, el hidrógeno azul haría posible una descarbonización temprana de determinadas aplicaciones industriales, disponiendo de una ventana de oportunidad de corto-medio plazo. Resultaría una alternativa de bajas emisiones para la transición progresiva de los sectores mineros y gasistas del país a la vez que se aprovechan las grandes reservas de gas y carbón y el know-how experto de la industria colombiana. El hidrógeno azul serviría de base para iniciar la ampliación de la cadena de valor del hidrógeno en Colombia hasta el desarrollo competitivo a gran escala del hidrógeno verde.

Entre 2030 y 2040, se espera la coexistencia del hidrógeno azul y verde según el recurso natural disponible para su producción en cada región de Colombia. A partir de 2040, el hidrógeno verde se impondría como la alternativa más competitiva en todo el territorio colombiano. En cuanto a emisiones abatidas, la demanda energética abastecida por hidrógeno verde o azul representaría el 9,6% de la demanda energética total a 2050. Esto supondría un potencial de reducción de emisiones de 38 Mt de CO2 anuales respecto al valor de 2020 que ayudaría a Colombia en sus metas de descarbonización.

Further reading:


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Hidrógeno, Hidrógeno Verde, Mercado del Hidrógeno

Pablo Navacerrada

As Technical Advisor for the Sustainable Infrastructure Programme of the UK, Pablo Navacerrada manages a project portfolio covering Colombia, Peru, Mexico, and Brazil for the IDB. He is responsible for sectoral analysis at country level regarding renewable energy, clean transportation, solid waste and cross-cutting themes at upstream level that contribute to emissions reduction. Before joining the IDB, Pablo worked in the private sector with international financial institutions, primarily in the energy sector. Pablo holds a bachelor’s in environmental sciences and a master’s degree in engineering sustainable cities from Aalborg university, Denmark.

Maria Alexandra Planas Marti

Alexandra Planas es Especialista Líder de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a cargo del portafolio de proyectos de energía con garantía soberana del BID en Colombia. Tiene más de 18 años de experiencia en el sector incluyendo 15 años de experiencia en el Banco Mundial trabajando en las regiones de América Latina, África y el Pacífico Sur. Ingresó al Banco en 2017 y desde entonces trabaja en el desarrollo y supervisión de proyectos de transición energética, electrificación rural, electromovilidad, eficiencia energética, hidrogeno verde, almacenamiento, generación distribuida y energías alternativas. También coordina la iniciativa de integración energética de los países Andinos – SINEA. Alexandra tiene un master en Economía Internacional con especialización en energía y medio ambiente de la Universidad de Johns Hopkins en Estados Unidos.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Comments

  1. lana says

    October 15, 2021 at 1:45 pm

    Interesante informacion y de calidad!
    Gracias

    Reply
  2. Carlos Alberto Manrique Barrios says

    October 22, 2021 at 11:51 am

    Interesante experiencia que indudablemente mejorará notablemente nuestro agobiado Medio ambiente.

    Reply
  3. Carlota says

    November 4, 2021 at 8:16 am

    Interesante

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT