Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Chile_cosas que debes saber sobre energia

Cinco cosas que debes saber sobre el sector energía en América Latina y el Caribe

September 24, 2021 por Ariel Yepez - Luis Carlos Perez - Franco Carvajal Ledesma - Michelle Hallack - Virginia Snyder Leave a Comment


18 millones de personas no cuentan con acceso a la energía eléctrica en América Latina y el Caribe. En el año 2030, no debería haber ni un solo ciudadano de América Latina y el Caribe sin electricidad. Esta cifra es equivalente a la población de Nicaragua, Costa Rica y Honduras, o cerca de la población total de Ecuador.

18 millones de personas no tienen acceso a luz eléctrica por la noche y tampoco pueden mantener refrigerado sus alimentos, o pueden acceder a otros servicios. La región, no obstante, ha avanzado de manera notable en la última década para aumentar la tasa de electrificación.

97 % de la población tiene cobertura eléctrica

Según datos publicados en el Hub de Energía, la región incrementó su cobertura de un 52% en 1970 al 97,2% en 2019. Un logro que, sin duda, ha transformado la vida de los habitantes de la región. Como resultado, América Latina y el Caribe se ha convertido en una de las regiones con mayor cobertura eléctrica en el mundo.

En los últimos 20 años, subregiones como Centroamérica, incrementaron la tasa la cobertura de un 70% a un 92%, al mismo tiempo que han aumentado la capacidad instalada de hidroeléctrica y energía solar fotovoltaica.

La brecha de acceso en la región aún continúa siendo importante y uno de los desafíos que enfrenta es la dispersión geográfica de quienes no cuentan con este servicio. Se estima que alrededor de 4.5 millones de viviendas no tienen electricidad, y de estas, dos tercios están ubicadas en zonas rurales, como muestra el siguiente gráfico publicado en el Hub de Energía.

Gráfico-estimación de vivienda sin electricidad.
Hub de Energía

Inversión para alcanzar el acceso universal a la electricidad

Para cerrar esta brecha, la región necesitaría alrededor de US$ 13 mil millones de inversión a fin de llevar electricidad a los 18 millones de personas que no cuentan con este servicio.

No obstante, si se quiere alcanzar la meta de acceso universal al 2030, y considerando la demanda asociada al crecimiento poblacional, tanto urbano como rural, se estima que las necesidades de inversión en infraestructura eléctrica ascenderán a un monto de US$ 25 mil millones.

Por ejemplo, Haití es el país con menor cobertura eléctrica (38,6%), y se estima que para cerrar esta brecha al 2030 se requiere alrededor de US$ 4, 800 millones. En el caso de Brasil, país más poblado de la región, se estima una necesidad de inversión de US$ 8,300 millones. Con esta inversión, el país podrá cerrar la brecha de acceso en los próximos años. La tasa de acceso actual es de 99.75%

Capacidad instalada y matriz eléctrica

El 58% de la generación de electricidad de América Latina y el Caribe proviene de fuentes renovables. Este 58% de renovable se compone de un 77% de electricidad de las centrales hidroeléctricas, seguido por la generación eólica y solar que juntas suman 13%, 9% de biomasas, y 1% geotérmica.

En términos de generación, la solar ha presentado un crecimiento notable en la última década, a un ritmo de 83% en promedio anual.  De manera similar, la generación eólica ha crecido en promedio 45%. El resto de renovables no convencionales (geotermia y biomasas) se mantienen estables en torno a un 1% de aumento. Por lo que cabe destacar que en su conjunto todas las renovables no convencionales aportan el 13% de toda la matriz eléctrica de 2019.

Países como Paraguay, por ejemplo, dependen casi enteramente de la energía hidroeléctrica (100 % de capacidad instalada). Y otros como Brasil, Guatemala o Costa Rica, cuentan con más de 60 % de capacidad instalada.

Actualmente, la región cuenta con cerca de 200 GW de capacidad instalada de energía hidroeléctrica, de los cuales 25 GW se han agregado en los últimos 5 años. Si bien la hidroelectricidad es nuestra principal fuente renovable de potencia instalada (45%), la energía solar y la eólica muestran el mayor crecimiento anual de potencia instalada en la última década, con 69% y 36% respectivamente. Con satisfacción destacamos que 10 de cada 100 MW de capacidad instalada provienen de estas fuentes.

Gráfico-Evolución de la capacidad instalada eléctrica en América Latina y el Caribe
Hub de Energía

Por otro lado, la demanda de energía eléctrica en América Latina y el Caribe aumentó un 72% en los últimos 20 años. Esta electricidad ha permitido a nuestra región contar con un suministro cada vez más renovable de energía, que ha fomentado nuestro crecimiento y desarrollo económico. Este consumo de electricidad beneficia principalmente al sector industrial (43%), seguido por el consumo residencial (27%), y comercial y servicios (21%).

La integración eléctrica, en este sentido, juega un papel importante, ya que permite generar progreso y energía de forma más sostenible para atender la demanda creciente de los países.

Integración eléctrica de América Latina y el Caribe

En cuanto a integración eléctrica y su comercio, los datos que hemos recopilado en el Hub de Energía nos dan información de algunos hechos destacables.

Por ejemplo, los flujos de electricidad entre grupos de países de ALC son heterogéneos. En primer lugar, se destaca la interconexión eléctrica más grande de la región entre Paraguay, Argentina y Brasil y sus subsiguientes conexiones con Uruguay y Chile con un total de 46 mil GWh en promedio anual.

A esto le siguen las interconexiones de América Central (SIEPAC) con 2,2 mil GWh y la de la zona Andina con 1,6 mil GWh. Todas estas interconexiones generan un valor comercial de más de 2 mil millones de dólares al año.

 La interconexión de la región que ha logrado un mayor crecimiento de comercio de electricidad en la última década es la de América Central (SIEPAC), con un crecimiento anual promedio de 32%. SIEPAC es la primera iniciativa de interconexión de la región, que ha contado con el apoyo del BID desde hace más de dos décadas. SIEPAC cuenta con un sistema de transmisión de 1800 km, completados en el 2014.

El BID también ha venido apoyando la creación y consolidación de otras tres iniciativas de integración: SINEA, SIESUR y Arco Norte. Desde Centroamérica hasta el Cono Sur, la integración eléctrica de los países facilita el intercambio comercial en los momentos oportunos y, al mismo tiempo, apoya la seguridad energética, fortalece los sistemas eléctricos y crea más mercados competitivos.

Para conocer más sobre estos y otros datos, te invitamos a visitar el Hub de Energía, el punto de encuentro digital que recopila, integra, difunde e impulsa la generación de datos e información sobre el sector energético de América Latina y el Caribe en un solo lugar. El Hub de Energía contribuye la creación de conocimiento que nos permitirá enfrentar los desafíos energéticos de la región con información actual y precisa de manera más rápida y clara. Este conocimiento ayuda a los tomadores de decisiones a mejorar la calidad de vida de los habitantes en Latinoamérica y el Caribe.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Energía Renovable, Español, Integración Energética Etiquetado con:acceso universal, electricidad, Generación de electricidad, Hub de energía

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Luis Carlos Perez

Luis Carlos Perez is a Communications consultant for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. In this position, Luis Carlos is responsible for managing the communication strategy and serves as the editor of the blog Energía para el Futuro. He worked for seven years for the IDB´s Nicaragua country office as responsible for the communication strategy and supporting the relationship with civil society. Luis Carlos has also worked with the IDB´s Vice-presidency for countries supporting the communication strategy. He has a master's degree in Information Science from the State University of Londrina, Brazil, and undergraduate studies in Philology and Communication.

Franco Carvajal Ledesma

Franco Carvajal es consultor del área de conocimiento de la División de Energía del BID brindando apoyo y asistencia en investigación y en la gestión para la formación de la Plataforma de Datos de Energía del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó como consultor para la División de Estadísticas de la CEPAL en Santiago de Chile, brindando asesoría y asistencia técnica a países de la región en el desarrollo de cuentas de capital natural y sus nexos con energía, bosques, seguridad alimentaria y cambio climático. Además, ha trabajado como consultor regional para el programa del Banco Mundial “Wealth Accounting and the Valuation of Ecosystem Services”. Franco es economista con una especialización en Gestión Pública para el Desarrollo Territorial.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT