Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS PARA CAMBIAR LA VIDA DE LOS BOLIVIANOS

November 22, 2017 por Sergio Ballón Leave a Comment


Una definición simple de central hidroeléctrica, indica que se trata de una instalación que permite aprovechar la caída del agua para la generación de electricidad y, ese el caso de la central hidroeléctrica Misicuni, recientemente inaugurada en el departamento central de Cochabamba en Bolivia, que con sus 120 MW permite incrementar la potencia instalada en el país en cerca del 9%.

La hidroelectricidad como fuente de abastecimiento de energía tomó fuerza en el siglo XIX, y Bolivia no fue la excepción, ya que precisamente en la región de Cochabamba, muy cerca de Misicuni, fue donde se instalaron las primeras centrales hidroeléctricas que iluminaron en principio la región y posteriormente el país, dándole además fuerza para su desarrollo. Por mucho tiempo, la región de Cochabamba concentró la generación hidroeléctrica del país y fue la base del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Es importante que además de la definición anterior se mencionen una serie de cualidades de esta forma de generación, por ejemplo, el hecho de ser  una fuente renovable y limpia, que dependiendo del tipo de embalse puede ser regulado mediante el ajuste del flujo de agua.

Por tratarse de un central ubicada en zona montañosa y tener gran caída (más de 1000 metros) el volumen de agua requerido, para una capacidad de generación dada, es menor que el que requeriría una hidroeléctrica de baja caída ubicada en los llanos, de la misma potencia instalada. Por otro lado, la topografía de la cuenca de Misicuni, determina que el embalse requiera una menor superficie por MW, y por tanto el impacto sobre el medio ambiente y las poblaciones se reduzca.

Desde el punto de vista del desplazamiento de población humana, durante la construcción, principalmente de la presa, se realizaron las acciones para garantizar el traslado de 176 familias de la población de Misicuni a zonas aledañas, en la construcción de la tubería forzada y la casa de máquinas no hubo afectación significativa a las personas.

Desde el punto de vista ambiental, en la construcción de la central hidroeléctrica, los impactos fueron mínimos, habiéndose implementado acciones como: obras de conservación y protección de la cuenca, proyectos de conservación de suelos y aguas, proyecto piloto de pesca y piscicultura y acciones de protección de la vegetación nativa como es el caso de los bosques de kewiñas en la ladera sur de la cordillera del Tunari.

En Misicuni, el agua luego de pasar por las turbinas y generar electricidad, sirve tanto para el consumo humano como para el riego del valle de Cochabamba, siendo un proyecto multipropósito.

El proyecto ha incrementado la capacidad instalada de generación al SIN para hacer frente a la creciente necesidad de electricidad de Bolivia, especialmente en las horas de mayor demanda, de esta manera se ha logrado mejorar la matriz energética incrementando la participación de energías renovables, revirtiendo la tendencia de los últimos años de tener mayor generación termoeléctrica. Por otro lado, la construcción de la central de Misicuni requirió de la participación de personal local, el proyecto contempló la participación de mano de obra  de la región y la participación de empresas locales en la construcción de componentes de la central, como es el caso de la tubería forzada metálica (2.2 metros de diámetro y 5 kilómetros de longitud) que fue totalmente fabricada en el país.

Finalmente, la generación proveniente de Misicuni permitirá liberar gas natural, de las actuales centrales termoeléctricas (o de las nuevas) que dejaran de funcionar en los horarios de punta, para exportación o para otros usos.

Como hemos podido ver en este rápido recorrido de los aspectos positivos de Misicuni, una central hidroeléctrica no sólo es generación de electricidad, una obra de este tipo es desarrollo integral y básicamente un factor importante para cambiar la vida de la gente.


Archivado bajo:Español

Sergio Ballón

Sergio Ballon es Especialista en Energía en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) basado en La Paz, Bolivia. Sergio cuenta con un Título de Ingeniero Eléctrico y una Maestría en Economía y Finanzas. Ingresó al BID en 2012 desde entonces trabaja en el desarrollo de proyectos de generación, transmisión, distribución, acceso y electrificación rural. Sergio ha publicado sobre temas energéticos y relacionados con proyectos de hidroelectricidad y mercados eléctricos, por ejemplo “Mercados Eléctricos de Futuros en Bolivia y Análisis Eléctricos y Mecánicos: Estudio de Factibilidad Río Paracti”.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT