Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

América Latina y el Caribe son líderes en energía renovable

July 7, 2016 por Ariel Yepez - Christine Lins - Arnaldo Vieira de Carvalho 3 Comentarios


 

 

Renovables

*El Informe de las principales conclusiones de 2016 también se publicó en portugués.

El Reporte de la Situación Mundial de Energías Renovables 2016 de REN21 indica que los países de América Latina y el Caribe siguen siendo líderes mundiales en el despliegue de energías renovables. Este informe anual es la principal referencia mundial sobre el mercado, industria y políticas globales de las energías renovables. La Secretaría de REN21 lo publica desde 2005, apoyándose en una red de 700 actores y grupos interesados en temas relacionados con energías renovables, acceso a la energía y eficiencia energética. En este informe, que se puede descargar aquí, los expertos comparten su visión y conocimiento sobre el sector. Puede encontrar aquí sus principales conclusiones de 2016 en versión español.

América Latina y el Caribe se mantienen a la vanguardia en el uso de procesos competitivos  públicos para el desarrollo de proyectos de energía renovable, con licitaciones y subastas exitosas con records de participación. Varios países – entre ellos Brasil, Chile, México y Perú – llevaron a cabo importantes licitaciones en 2015 y principios de 2016, que resultaron en algunos de los precios de compra más bajos del mundo. Esto ha sido posible, en parte,  a los enormes recursos energéticos renovables de la región.

Brasil fue tercero en el mundo en la generación total de electricidad con energías renovables en 2015, después de China y los EE.UU., mientras que Costa Rica generó el 99% de su electricidad con fuentes renovables, y Uruguay generó el 92,8%, de los cuales el 15,5% fue a partir de energía eólica.

Brasil fue el segundo a nivel mundial en la instalación de nueva capacidad de energía hidroeléctrica en 2015 (después de China, que ha sido responsable de la instalación de la mitad de la nueva capacidad hidroeléctrica del mundo a cada año) y el cuarto en la instalación de nueva capacidad de energía eólica.

Nueve países de América Latina añadieron cerca de 4,4 GW de capacidad de energía eólica al alcanzar cerca de 15,3 GW en 2015. Brasil (2,8 GW) fue responsable de alrededor del 57% del mercado de la región, y terminó el año con 8,7 GW. Brasil fue seguido por México (adición de 0,7 GW y pasar de 3 GW), Uruguay (adición de 0,3 GW) y Panamá (adición de 0,2 GW).

México ocupó el tercer lugar en el mundo en términos de adición de capacidad de energía geotérmica en 2015 (lo que representa el 17% de toda la capacidad geotérmica añadida en el mundo, justo después de Turquía y los EE.UU.) y el cuarto en capacidad de energía geotérmica instalada acumulada.

Brasil fue el tercer lugar en las instalaciones de colectores solares para calentar agua en 2015 y el quinto en las instalaciones acumulativas de estos colectores solares. Barbados fue cuarto en la capacidad de calentamiento solar de agua per cápita.

Brasil, el segundo mayor productor de biocombustibles del mundo, aumentó tanto la producción de etanol como la producción de biodiesel en 2015, debido a las buenas cosechas de caña de azúcar y los mandatos de mezcla. Brasil es el cuarto en el mundo en la generación eléctrica con bioenergía. Argentina ocupa el cuarto lugar en el mundo en la producción de biodiesel.

La producción de energía térmica basada en la biomasa representa casi un tercio de la demanda de calor para industria en América Latina.

Honduras, Uruguay y Jamaica, respectivamente clasifican segundo, tercero y quinto en el mundo en la inversión en energía renovable y los biocombustibles por unidad de PIB.

En lo que se refiere a puestos de trabajo en el sector, Brasil es uno de los principales empleadores para todas las tecnologías. La mayor parte del empleo en las energías renovables se encuentra en la bioenergía y la energía hidroeléctrica a gran escala. Sin embargo, el número de puestos de trabajo en el sector eólico está aumentando, gracias al creciente despliegue y fabricación local. En otras partes de América Latina, el empleo también está aumentando en el sector eólico y solar.

El desarrollo de energías renovables visto hasta la fecha es sólo un punto de partida para América Latina. Argentina, por ejemplo, acaba de anunciar la subasta de 1 GW de potencia eléctrica a partir de fuentes renovables. El potencial de energía renovable en América Latina es enorme, y muchos países se embarcan en una transición energética con energías renovables y la eficiencia energética.

Es un orgullo para REN21 trabajar en estrecha colaboración con la iniciativa SE4All, en búsqueda de cumplir con sus tres objetivos de aquí al 2030: (i) garantizar el acceso universal a los servicios modernos de energía; (Ii) duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética; y, (iii) duplicar la participación de las energías renovables en la matriz energética mundial.

El BID colabora con REN21 cada año y actúa como el centro SE4All para América Latina y el Caribe, para ayudar a la región alcanzar estos tres objetivos en colaboración con otras organizaciones regionales, como el PNUD, la CEPAL y OLADE.


Archivado bajo:Español Etiquetado con:América Latina, BID, biocombustibles, Brasil, caribe, energia renovable, energía solar, energia sostenible, energía sostenible para todos, REN21, renovables

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT