Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

10 voces en la Semana de la Energía

January 23, 2023 por Autor invitado Leave a Comment


Por Diego Álvarez, comunicador del equipo de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID

Durante el 12 al 16 de diciembre de 2022 tuve la oportunidad de cubrir para el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la Semana de la Energía en Panamá, organizada por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Secretaría Nacional de Energía de Panamá y el BID, con la colaboración de EnergyNet. Todo un aprendizaje sobre las decisiones de América Latina en el sector energético.

La Semana de la Energía es el principal evento anual de este sector en la región y reúne a altas autoridades de gobierno, instituciones, empresas, sociedad civil y academia en un espacio de diálogo sobre desafíos, retos y soluciones del sector energético. Fueron 5 días de foros y conferencias a los que asistieron representantes de gobierno de 24 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El evento contó con la participación de 15 especialistas del sector de energía del BID y fue interesante escuchar los puntos de vista de ministros, viceministros y expertos en el tema.

Aquí diez de ellos, ordenados según sus instituciones y en orden alfabético, destacando los puntos principales de sus intervenciones:

Representantes del BID

  • Ariel Yépez, Gerente de Infraestructura y Energía del BID

La transición de la energía para América Latina y el Caribe, traerá consigo oportunidades de luchas contra el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases a efecto invernadero; potencializar el uso de energías renovables, protegiendo nuestro capital natural y creando empleos; y presentando una oportunidad extraordinaria, única y nunca vista en la región para promover la igualdad de género.

Nuestro sector, desafortunadamente, cuenta con una participación mayoritariamente masculina. Es necesario atraer a las mujeres al sector de energía y es fundamental que las escuelas creen capacidades para que haya un mayor equilibrio de género en el sector de energía y la energía renovable nos abre esa oportunidad. Se está creando una nueva industria, se está abriendo una extraordinaria posibilidad para poder utilizar estas tecnologías innovadoras, y es aquí donde tenemos que, desde las universidades, invitar a las mujeres a que se interesen en nuestro sector para que esa extraordinaria capacidad de innovación que han mostrado en otras áreas de trabajo se refleje también en el sector de energía.

  • Marcelino Madrigal, Jefe División Energía del BID

Tres lecciones derivadas de la Semana de la Energía:

  1. Ante la volatilidad de los mercados energéticos a nivel mundial, los países que tienen más energías renovables mostraron que están más preparados ante este tipo de incertidumbres, sobre todo en los precios energéticos.
  2.  La transición energética hacia fuentes de más bajo carbono es compatible con mantener la seguridad energética en nuestros suministros energéticos.
  3.  La región, en este año complicado, se dio cuenta del valor renovado de la integración energética entre los países para compartir recursos derivado de la incertidumbre, no solo en los precios de los hidrocarburos, sino también en la incertidumbre de los recursos energéticos que ya se observan en la región por los impactos del cambio climático, por ejemplo, en la hidroelectricidad. La seguridad energética no la vamos a construir de forma individual, sino compartiendo los recursos, lo que crea una región más resiliente. También aprendimos que nuestros países, basado en el éxito que ha tenido en la descarbonización del sector eléctrico, deben avanzar hacia la descarbonización de nuevos segmentos donde aún seguimos dependiendo mucho de los combustibles fósiles.
  • Rocío Medina-Bolívar, representante del BID en Panamá

La transición energética es un trabajo aún en construcción y de largo plazo que esperamos desde el BID seguir acompañando en los próximos años. Panamá y la región avanzan en estos temas claves que suponen repensar cómo nuestro sector energético debe evolucionar para cumplir los compromisos del Acuerdo de París y, a la vez, lograr el acceso universal a la energía, con una matriz energética que sea segura, confiable y con precios asequibles. En Panamá tenemos más de una década trabajando en temas como la electrificación rural a través de un proyecto de apoyo a más de seis mil familias en todo el país.

Tenemos programas e iniciativas innovadoras como el proyecto Campeonas Solares, el cual es una capacitación para 250 mujeres de diversas comarcas en el país, para la instalación de paneles solares en conjunto con la Secretaría Nacional de Energía, y en la que participaron actores públicos y privados, una mezcla de buenas sinergias.


Representantes gubernamentales

Antonio Almonte, Ministro de Energía y Minas de República Dominicana

Este evento se realiza en un marco de una crisis mundial de los energéticos que tiene repercusiones en las economías y en la política, y tan solo ese elemento ha estimulado debates y reflexiones desde una perspectiva amplia. Se han reconocido las vulnerabilidades de muchas de las naciones que participan en OLADE y el rol de liderazgo que puede desarrollar el organismo para colocar aspectos que son críticos para naciones como República Dominicana, que carece de combustibles, o como naciones del Caribe que no están interconectadas, un contraste muy fuerte con las naciones de Centroamérica y Suramérica, que sí están interconectadas.  Esa interconexión les permite compartir beneficios de tener combustibles de diferente tipo y en diferentes proporciones, y al mismo tiempo el beneficio de tener una red de transmisión eléctrica mucho más resiliente que aquellas naciones que tienen una red de sistema aislado.

Fernando Santos, ministro de Energía y Minas de Ecuador

Toda América Latina se está volviendo verde. Estamos dejando los combustibles fósiles y cambiándonos a energías renovables y también pensamos en la integración eléctrica entre los países. Somos un solo continente, hablamos el mismo idioma, tenemos las mismas costumbres, somos países de paz, hermanos, así que es muy fácil la integración. Nos falta solo un poco, y eventos como este hacen que se acelere ese camino a la integración.

Gustavo Maselli, director del Ministerio de Minas y Energía de Brasil.

Este es uno de los eventos más importantes en el sector de energía para quienes trabajamos en el gobierno. Es una oportunidad de encontrarnos con academia e industria para intercambiar información y luchar juntos para mejorar la calidad de la energía en América Latina. Tenemos varias discusiones sobre integración energética, las cuales son muy importantes para América Latina y el Caribe y que debemos aprovechar en los próximos años, además de la planificación integrada, algo que estamos intentado viabilizar en conjunto con el resto de los países.

Jorge Rivera Staff, secretario nacional de Energía de Panamá

Estamos muy contentos de servir de anfitriones de este evento. La riqueza de los debates es importantísima y sobre todo sus resultados y conclusiones. Podemos resaltar que se ha consolidado el liderazgo de América Latina como región en impulsar transiciones energéticas limpias, sostenibles y además justas y equitativas. Como todos los países, y todas las regiones del mundo, tenemos desafíos, retos y debilidades. Sin embargo, es el momento de compartir también fortalezas y oportunidades. Esta Semana de la Energía demuestra que podemos alzar la voz y compartir grandes lecciones aprendidas en otras regiones. Estamos completamente alineados con estos elementos: descarbonización, descentralización, digitalización del sector energético en general, n una matriz renovable por encima del 80% de nuestra generación eléctrica nacional y con componentes cada vez más renovables. Pero siempre manteniendo los objetivos estructurales de política energética, como la seguridad, asequibilidad económica, acceso a todos los ciudadanos y, por supuesto, la sostenibilidad.

Irene Vélez, ministra de Minas y Energía de Colombia.

América Latina es la región que tiene la matriz más descarbonizada, y a veces nos hace falta ser más orgullosos de tener una matriz limpia, lo cual nos da enormes oportunidades para seguir jalando la descarbonización de la industria para ser más competitivos en términos de las tarifas de energía. Eso, aparte de las oportunidades de una interconexión latinoamericana de energías, eléctrica, pero también de otros vectores energéticos que pueden ser clave para un desarrollo social con protección ambiental en nuestros países. Desde Colombia podemos impulsar juntos una certificación de América Latina para el hidrógeno verde. Tenemos también la idea de que es estratégico pensarnos las soluciones frente al alza de las tarifas de energía eléctrica que afecta a todos los países de América Latina. Estos desafíos, entendiéndolos en conjunto, podemos también resolverlos en conjunto.

El gremio de la energía, incluso las carreras STEM, han sido fundamentalmente ocupadas por los hombres. Tenemos una brecha de género que debemos ir cerrando desde todos los niveles de formación en los temas de energía, pero también en los cargos de liderazgo y cargos directivos en los gobiernos.

Representantes de organizaciones participantes

Alfonso Blanco, secretario ejecutivo de OLADE

La Semana de la Energía es la forma de vincularnos, de integrarnos, de desarrollar una posición de América Latina y el Caribe en torno a un sector estratégico como es el sector energía. Este tipo de diálogo lo venimos desarrollando durante más de siete oportunidades. Creo que América latina y el Caribe avanzan y que de alguna forma tenemos que intercambiar experiencias, visiones, definir líneas de acción conjuntas en muchas áreas, y eso es lo importante de construir este tipo de espacios. El sector energético de Panamá es un ejemplo para seguir en nuestra región. Este país ha logrado, por ejemplo, ser uno de los primeros 20 países a nivel mundial en superar una generación de electricidad renovable superior al 70%. También se ha planteado ser carbono negativo, ha desarrollado políticas sectoriales inclusivas y basadas en el diálogo y ha integrado a su política pública un profundo abordaje de género. Panamá traza un sendero en las transiciones energéticas de América Latina y el Caribe.

Ana Carolina Urrutia, Gerente Regional del World Energy Council.

Este tipo de eventos es extremadamente importante para nuestra región porque nos permite a todos los agentes del sector, unirnos y compartir nuestras experiencias y lecciones aprendidas que nos ayuden a acelerar la transición energética según la realidad de nuestra región y nuestros países.

Diego Caicedo, director general Comunidad Andina, CAN.

La gran importancia y el valor agregado de este foro es que permite interactuar entre todas las agencias que trabajan en los temas de energía, pero sobre todo vincular al sector público, privado, a los organismos internacionales y a la banca de desarrollo y generar agendas comunes sobre puntos mínimos donde hay consensos. Este espacio es muy útil para generar la posibilidad de identificar aquellos temas que están a la vanguardia, como cuáles son las acciones que han desarrollado cada uno de los países y organismos, y sobre todo ver hacia futuro cuál es el sentir en los temas de energía, sobre todo pensando en energías renovables.

Jeremy Martin, vicepresidente de Energía y Sostenibilidad del Instituto de las Américas.

Esta semana, donde se convoca al sector público, privado, ONGs’s, académicos, es clave, como plataforma de diálogos para intercambiar ideas de transición energética, el papel del estado, del sector privado, la tecnología, la innovación y. sobre todo, la licencia social para aprobar cómo puede la región seguir avanzando para que todas las personas sean parte y se beneficien.

Mayeana Kamara, Sales Manager Battery Energy Storage, BASF.

Es muy importante estar en este evento con quienes hacen los marcos regulatorios. Es importante estar al lado de ministros y comprender lo que sucede en cada país. No tenemos esta oportunidad a no ser que asistamos a eventos como este que abre las puertas para hacer contactos y poder comprender las necesidades de cada país y cómo aplicar nuestras soluciones.

Para saber más sobre la Semana de la OLADE en Panamá: https://blogs.iadb.org/energia/es/semana-de-la-energia-2022-innovacion-transiciones-energeticas-y-el-actual-escenario-global/


Archivado bajo:Acceso a la Energía, covid-19, Eficiencia Energética, Energía Renovable, Género y Energía, Transición energética Etiquetado con:América Latina, energia, energia renovable

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT