Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

¿Qué medidas son efectivas para evitar la muerte de mujeres embarazadas y sus hijos?

January 19, 2016 por Autor invitado Deja un comentario


Por Hugo Godoy

Gracias a un programa de salud financiado por el BID junto con otras instituciones, se ha logrado un aumento del 15% en los partos atendidos en clínicas materno-infantiles y en hospitales  en las zonas más pobres de Honduras. Además, se ha incrementado un 24% la cobertura de servicios en el primer nivel de atención.

salud materno infantil
Fuente: BID

Digna del Carmen era una adolescente de la etnia Maya-Chorti de la comunidad de Copán Ruinas en Honduras. Tenía 14 años, era soltera y no se animaba a contarles a sus padres que estaba embarazada. A las 12 semanas de gestación, se levantó una mañana con mucha fiebre y buscó atención médica, pero al llegar al centro de salud estaba cerrado. Tuvo que caminar cuatro horas más para que la trataran en otro centro, pero en éste, no había medicamentos ni insumos para atenderla. Falleció.

La realidad es que si esta joven hubiese pertenecido a una familia de recursos, sí habría tenido acceso a un centro de salud  con  medicamentos y personal suficiente para atender a mujeres embarazadas; no habría perdido la vida.

¿Cómo es posible que las experiencias de las mujeres embarazadas varíen tanto,  dependiendo de la comunidad, etnia o  familia en que se nace, incluso dentro de un mismo país?

En 2011, la mortalidad infantil en las comunidades más pobres de Honduras era superior en hasta ocho puntos porcentuales al promedio nacional. El número de muertes maternas era cuatro veces mayor que el promedio nacional. Y peor aún, una tercera parte de las fallecidas eran adolescentes, como Digna del Carmen.

Casi la mitad de los partos eran atendidos en las casas, incrementando el riesgo de  la mamá y del bebé y, en los pocos casos en los que las embarazadas llegaban a dar a luz a un centro de salud, estos frecuentemente estaban desprovistos de insumos y personal calificado.

Con el fin de reducir las inequidades en salud, e incrementar la oferta, la calidad y el uso de los servicios de salud materno-infantil y nutrición, en 2012 se inició el programa de Salud Mesoamérica 2015 (SM2015) focalizado en 19 de los municipios más pobres de Honduras.

SM2015 es una asociación público-privada entre la Fundación de Bill & Melinda Gates, la Fundación Carlos Slim, el Gobierno de España y el Banco Interamericano de Desarrollo que implementa un modelo de financiamiento basado en resultados para reducir la brechas de salud materno infantil.

Con este proyecto, se ha apoyado el cambio de modelo de gestión centralizado a un modelo de gestión descentralizada, firmando contratos con organizaciones locales que ahora son los responsables de administrar y prestar los servicios.

También se ha cambiado el modelo de financiamiento: en  lugar de transferirles recursos independientemente de las necesidades de la población, ahora se asignan recursos según el número de habitantes y los problemas de salud que padecen.

Los pagos dependen en parte,  del cumplimiento de ciertos indicadores de desempeño, como por ejemplo, la reducción de muertes maternas. Además, se monitorea la calidad del servicio mediante encuestas de satisfacción de los usuarios.

A dos años del inicio del programa, ya se han obtenido grandes logros. Se ha incrementado un 24% la cobertura de servicios en el primer nivel de atención en las comunidades beneficiadas. Se han abierto los centros de salud que anteriormente estaban cerrados, y también se ha aumentado la disponibilidad de medicamentos, insumos y recursos humanos de un 62,5% a un 85,7% en el caso de las clínicas materno-infantiles y al 100% en los hospitales.

Se instalaron  equipos de ultrasonografía en las clínicas rurales de cuidado materno-infantil  y se capacitaron a los médicos generales en su uso, mejorando así el acceso de las mujeres indígenas a este tipo de servicios que antes no tenían.

Una de las innovaciones es el envío de las imágenes a través de la telefonía celular para que los médicos especializados en los centros urbanos puedan ayudar a distancia en el diagnóstico y manejo de las mujeres embarazadas en las aldeas pequeñas de las zonas rurales.

Estas medidas han contribuido a reducir las complicaciones obstétricas y neonatales, y ha permitido que las mujeres de escasos recursos reciban servicios de calidad cerca de casa.

Se disminuyó el número de pacientes referidas a otras comunidades para realizarse estudios ecográficos de 300 a 3 por mes, evitando gastos estimados en unos US$ 132,000 que hubieran incurrido los hogares para transportar a pacientes de bajos recursos a los municipios distantes donde estaban los hospitales.

Se compraron ambulancias para las comunidades de difícil acceso y se fortaleció el sistema de referencia, asegurando de esta manera el traslado de 3.624 casos de emergencia, de los cuales el  27% correspondieron a partos difíciles.

Otras de las innovaciones fue la incorporación de organizaciones de sociedad civil en la gestión de hospitales, para lo que se firmaron convenios con 6 comités de apoyo en igual número de hospitales para garantizar la atención obstétrica y neonatal las 24 horas del día.

Se ofreció un bono monetario para pagar el transporte y así incentivar a las embarazadas para que acudan a las clínicas de atención materno-infantil para sus partos y un bono monetario a las parteras comunitarias para que las acompañen.

También se han abierto hogares maternos administrados por la comunidad. Las embarazadas llegan allí días antes de dar a luz para prepararse dentro de un ambiente donde se sienten cómodas  y están mejor atendidas.

Estas estrategias contribuyeron a que se aumentará en un 15% los partos atendidos en las clínicas materno-infantiles y en los hospitales, evitando así las complicaciones que implican los partos domiciliarios.

Los desafíos son muchos, pero con la colaboración entre el Estado, el sector privado y la comunidad se ha demostrado que es posible reducir las brechas de igualdad y, más importante aún, salvar vidas y evitar que se repita la historia de Digna del Carmen.

 

Esta historia  forma parte de las evaluaciones de impacto de nuestra publicación Panorama de la efectividad en el Desarrollo, un documento que resalta las lecciones y experiencias de los proyectos y evaluaciones del BID. El artículo fue anteriormente publicado en el blog Y si hablamos de igualdad del BID.

Algunos de los artículos que pertenecen a esta serie son:

– Programa Hábitat: cerrando brechas en los barrios formales de México

– Bono Juana Azurduy: salud preventiva para las madres y sus hijos

– La importancia de las matemáticas en preescolar

– Cerrando Brechas: el primer maestro es clave para el desarrollo infantil

– Sinfonía por el Perú: cuando la música y la inclusión social se unen

– Lecciones del programa Bono Vida Mejor: las condicionalidades sí importan

– Abriendo el mundo inglés a los hispanohablantes

– Capacitación laboral: un anticonceptivo para prevenir el embarazo adolescente en la República Dominicana

– Cómo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

–  Desencadenantes de la productividad agrícola a corto plazo en Bolivia

–  ¿Se puede evaluar una reforma de turismo sin una máquina del tiempo? 

 

 Hugo Godoy ha trabajado como Especialista Líder en Salud en las oficinas del BID en Honduras desde 2011. Es especialista en los áreas de salud pública y reforma de sistemas de salud y tiene más de 20 años de experiencia trabajando en el sector de salud en Honduras y en la región. Hugo ha servido en posiciones de cargo público y como consultor para agencias internacionales tales como USAID, el BID y el Banco Mundial. Además, posee una licenciatura en Medicina y Cirugía y una maestría en Gerencia de Medicina del School of Public Health and Tropical Medicine de la Universidad de Tulane.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, DEO 2014, desarrollo, evaluacion de impacto, evaluación de políticas públicas, Grupo BID, Honduras, Materno-infantil, mortalidad infantil, mortalidad maternal, Salud, Salud Mesoamerica

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT