Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Practicamos agricultura climáticamente inteligente?

June 17, 2014 por Autor invitado 1 Comentario


Por: Nancy McCarthy* | [email protected] | Investigadora senior, Lead Analytics

Credit: Istock photos.
A pesar de la necesidad de prácticas que contrarresten los efectos del cambio climático en la agricultura, América Latina se está quedando atrás. Credit: Istock photos.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente  y la Organización Meteorológica Mundial, en su Informe de Grupo de Trabajo I, confirmó que es extremadamente probable que la actividad humana haya contribuido a aumentos en las temperaturas medias globales de la superficie por la liberación de gases de efecto invernadero.

El informe también afirma que es muy probable que la actividad humana haya contribuido a la mayor frecuencia de eventos atmosféricos extremos.  Dadas las tendencias actuales en las emisiones, se prevé que durante el siglo XXI continúen  los cambios climáticos y la frecuencia de los sucesos meteorológicos extremos.  Esto subraya la importancia de desarrollar e implementar estrategias de adaptación, especialmente para sectores vulnerables. 

El Informe del Grupo de Trabajo II documenta pruebas sobre los sectores vulnerables, los efectos probables si no se lograra la adaptación y pruebas más limitadas sobre estrategias de adaptación.  Como se refleja en este informe, un sector especialmente vulnerable es la agricultura.  Aquellas personas que dependen de la agricultura como su medio de vida también son a menudo aquellos con recursos limitados para adaptarse a los cambios climáticos, incluyendo los aumentos esperados en la frecuencia de extremos meteorológicos.  Entonces, esto presenta un doble desafío, apoyar a aquellos con recursos limitados para adaptarse al cambio climático en un sector particularmente vulnerable a dichos cambios.

Un estudio reciente de BID sintetiza la evidencia empírica existente sobre numerosas prácticas agrícolas que proponen aumentar la productividad de los cultivos y reducir su variabilidad mejorando la calidad del suelo, aumentando la eficiencia del uso de agua y reduciendo la erosión del agua y del suelo. 

Dichas prácticas aumentan con frecuencia el aislamiento del carbono en los suelos, contribuyendo por lo tanto a la mitigación del cambio climático.  Debido a las ventajas en términos de mayor productividad, mayor resistencia a las condiciones meteorológicas extremas y a su potencial para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha denominado este conjunto de métodos y teorías como Prácticas de Agricultura Climáticamente Inteligente, también conocidas como CSA- por su acrónimo en inglés – entre los expertos en este campo.

El análisis tiene en cuenta cuatro categorías amplias de prácticas CSA: agricultura de conservación (mínima perturbación del suelo junto con cobertura permanente del suelo y rotaciones de las cosechas), irrigación, agrosilvicultura y estructuras de conservación del suelo.  Se presenta evidencia empírica sobre las ventajas, los costos y las barreras a su adopción, seguida por una discusión acerca de las implicaciones de diseñar evaluaciones de impacto, dadas las características únicas de cada conjunto de prácticas.  El análisis también tiene en cuenta la evidencia sobre dos posibles mecanismos de las políticas para aumentar la adopción de prácticas de CSA: los programas del tipo “pago por servicios medioambientales” y el seguro de agricultura.

El estudio capta el hecho que la evidencia empírica disponible está muy concentrada en México y en Brasil, y en menor medida en Argentina y en Chile, con mucha menos evidencia empírica sobre las ventajas y costos de las prácticas CSA en América Central y en el Caribe en particular. 

Aunque la información es algo limitada, la evidencia sugiere que en la mayoría de los países hay actualmente una adopción limitada de prácticas CSA, a pesar del hecho que los pequeños propietarios son vulnerables a las inundaciones, sequías y temperaturas nocturnas extremas.  Pero el tamaño de las ventajas y los costos de diversas prácticas CSA varían dependiendo de condiciones subyacentes agroecológicas y socioeconómicas, haciendo difícil, por ejemplo, extrapolar la evidencia de México y Brasil a otros países latinoamericanos. 

Para ayudar a llenar los vacíos de conocimiento y generar la información necesaria para priorizar las acciones de adaptación, el estudio destaca algunas características importantes de prácticas CSA y de mecanismos potenciales de las políticas que hay que incorporar al diseño de las evaluaciones de impacto. 

En concreto, la evidencia sugiere que las mejoras en las cosechas medias podrían tardar muchos años en materializarse; sin embargo se podrían esperar ventajas a más corto plazo en términos de menor variabilidad de cosechas.  Esto último supone desafíos interesantes en cuanto a la evaluación de impacto, dado que muchas metodologías pueden recuperar impactos “medios”, pero no son necesariamente adecuados para recuperar impactos en, digamos, variabilidad de cosechas o exposición a pérdidas por bajas cosechas.

 

*Nancy McCarthy cuenta con un  PhD en “Agriculture and Resource Economics” de UC Berkeley (1996), y un JD de la Escuela de Derecho de la Universidad George Mason (2009), y fundó LEAD Analytics en 2010.   McCarthy, quien tiene más de 15 años de experiencia trabajando en países en desarrollo, colabora con una amplia red de investigadores y practicantes del desarrollo tanto en los Estados Unidos como en el exterior. McCarthy es autora-contribuidora del “Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Working Group 2 chapter on Adaptation and Food Security”.

 


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:Agricultura climáticamente inteligente, Cambio climático

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Sonia Dice

    June 20, 2014 at 8:51 pm

    Deberían tener en cuenta el área cultivada. Los pequeños agricultores son los que menos dañan el clima. Aquí los grandes culpables de los cambios climáticos y del fenómeno del niño y la niña son los agricultores a gran escala y el monocultivo y eso pasa en mi país Paraguay, Argentina , Brasil y en fin en todas partes donde estén estas grandes corporaciones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT