Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Insecto pequeño, problema grande: la plaga de la mosca de la fruta en Perú

October 18, 2016 por 2 Comentarios


Por Julián Aramburu y Lina Salazar

mosca de la fruta en Perú
Imagen: iStock

No hay nada más molesto que una mosca zumbándonos alrededor de la cabeza. Sin embargo, las moscas pueden ser mucho más que una simple molestia. Las de la fruta, por ejemplo, constituyen una de las peores amenazas para la producción frutícola en Perú, y arruinan los cultivos depositando sus huevos dentro de las frutas.

Desde 1990, las exportaciones de frutas y vegetales de Perú han aumentado en un 16% anual en promedio, un ritmo de crecimiento más rápido que el conjunto de las exportaciones de mercancías peruanas como un todo.

Sin embargo, según el Servicio Nacional de Sanidad Agrícola (SENASA), al menos un 30% del total de la producción agrícola se pierde cada año debido a la plaga de la fruta de la mosca.

Cerca de 233.000 agricultores en la región costera de Perú han tenido que implementar medidas de control de plagas que aumentan sus costos de producción. En algunos casos, su acceso a los mercados internacionales se ha visto limitado por las restricciones fitosanitarias impuestas a las zonas infestadas.

Por lo tanto, la erradicación de la mosca de la fruta es esencial para proteger a un sector exportador agrícola en pleno crecimiento y garantizar los beneficios económicos para los agricultores peruanos.

En las últimas dos décadas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha apoyado al gobierno de Perú en la realización de actividades fitosanitarias, entre las cuales figuran el control y la erradicación de la mosca de la fruta.

En 1998, el Programa de Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria (PRODESA) fue el primer proyecto implementado con tal propósito (mediante un préstamo con garantía soberana de US$45 millones), seguido por el Proyecto de Control y Erradicación de la Mosca de la Fruta (mediante un préstamo con garantía soberana de US$15 millones).

Por último, en 2009 el Banco aprobó un tercer préstamo con garantía soberana por US$25 millones, cuyos resultados son analizados en una evaluación de impacto incluida en el  documento Panorama de la Efectividad en el Desarrollo (DEO), una publicación anual del BID.

Los esfuerzos para erradicar la mosca de la fruta, a cargo del SENASA, incluían asistencia técnica, aplicación de insecticidas orgánicos, liberación de machos estériles para reducir la reproducción e implementación de centros de cuarentena para monitorear, detectar y limitar el transporte de frutas infestadas de zonas tratadas a zonas no tratadas.

El programa se llevó a cabo en tres fases entre 1998 y 2014, y abarcó más de 1.000.000 de hectáreas de tierras agrícolas y 150.000 hectáreas de cultivos huéspedes–aquellos donde la mosca de la fruta puede alimentarse y reproducirse–en la zona costera.

¿Funcionó el programa?

En 2010, el BID apoyó a SENASA en el diseño y realización de una evaluación de impacto para medir los efectos de corto plazo de la tercera fase del programa de la mosca de la fruta. Con este estudio se trataba de responder a dos preguntas fundamentales.

En primer lugar, ¿este tipo de programas aumenta la adopción de prácticas preventivas y de control entre los pequeños agricultores? Y, segundo, ¿el programa genera el impacto previsto inicialmente medido por el uso de insecticidas, así como por el valor de la producción y las ventas?

mosca de la fruta peru evaluacion de impacto
Ver infografía completa aquí. Imagen: BID

La implementación del programa en fases permitió identificar con claridad las fronteras de las zonas tratadas y no tratadas.

Esto, a su vez, hizo que se considerara la metodología de regresión discontinua geográfica como la más adecuada para la evaluación de impacto, dado que los investigadores podían comparar a los agricultores de zonas similares tratadas y no tratadas a lo largo de la frontera.

Para probar la efectividad del programa, el BID y el SENASA diseñaron una prueba que apuntaba a medir los conocimientos de los agricultores sobre las características de la mosca de la fruta, y sobre las medidas de prevención y control.

A través de la prueba se determinó que los agricultores que participaron en el programa aumentaron sus conocimientos sobre las moscas de la fruta en un 10%, y que tenían un 35% más probabilidades de adoptar mejores prácticas contra la infestación, así como medidas de prevención y control. El valor de su producción frutícola y sus ventas también aumentaron.

Sin embargo, a diferencia de lo que se esperaba inicialmente, los agricultores se han resistido a reducir el uso de insecticidas, aparentemente debido al  temor a un nuevo brote de la plaga; de ahí que no hayan adaptado el uso de este insumo en el corto plazo.

Con el fin de sostener los resultados de largo plazo listados anteriormente, es importante entender cómo funciona este tipo de programa agrícola en el corto plazo. Entonces, ¿cuáles son las lecciones que deja esta evaluación?

La primera lección es que la asistencia técnica y la capacitación de los agricultores son cruciales y se reflejan en la adopción de mejores prácticas para limitar las infestaciones de plagas entre el grupo de tratamiento y de control.

Los agricultores que aumentaron sus conocimientos sobre las infestaciones de las plagas sí implementaron lo que aprendieron como resultado de la asistencia técnica ofrecida por el programa.

Las probabilidades de implementar la prevención de plagas y las medidas de control eran mucho mayores entre los agricultores que recibieron la capacitación (el grupo de tratamiento) que entre los que no la recibieron (el grupo de control).

La segunda lección es que la capacitación y la asistencia técnica, combinadas con los otros componentes del paquete ofrecidos por el programa, tuvieron un impacto significativo en la producción agrícola.

Los cultivadores que recibieron el paquete completo de asistencia registraron un aumento del 65% en la producción frutícola, más de un 100% de aumento en las ventas y un incremento del 15% en el valor de la producción por planta.

En general, la evaluación de impacto confirma que el programa de la mosca de la fruta logró con éxito sus principales objetivos de corto plazo. Aunque se necesitan más estudios para verificar si este programa es una solución de largo plazo, sin duda ha tenido un buen comienzo.


Esta historia forma parte de las evaluaciones de impacto del Panorama de la Efectividad en el Desarrollo, una publicación anual que resalta las lecciones y experiencias de los proyectos y evaluaciones del BID.

Descargue aquí el estudio completo “Estimando los Impactos de un Programa de Erradicación de la Mosca de la Fruta en Perú: Un Enfoque de Regresión Discontinua Geográfica“.

Acerca de los autores:

Julián Aramburu es, actualmente, estudiante de doctorado en la Universidad de Yale. Antes de unirse a Yale, fue consultor de evaluación de impacto en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo.

Lina Salazar es especialista senior en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:agricultura, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, DEO, DEO 2015, desarrollo, economia, evaluacion de impacto, mosca de la fruta, Peru

Reader Interactions

Comments

  1. DAVID R. HAQUIM JUSTINIANO Dice

    October 19, 2016 at 9:46 am

    Un proyecto de control de la mosca de la fruta requiere, a mi juicio, complementariamente, de aumentar los controles fronterizos. Mas efectivo seria si fuese un proyecto regional por ejemplo Peru-Bolivia-Ecuador. Bolivia no ha efectuado programas de control de la mosca de la fruta (y se convierte así en exportador de la plaga). Además, el insecto esta migrando hacia nuevas zonas por efecto del cambio climático.

    Reply
  2. gladys suárez Dice

    September 17, 2019 at 5:30 am

    Een el distrito de Tipan Arequipa Perú está incrmentándose la mosca de la fruta los productores estan alarmados y no pueden sus fruta ni siquiera a nivel local, por lo que el senasa debería evaluar y gestionar se apruebe un programa permanente para el control de mosca de la fruta.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT