Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Indígenas y mestizas: ¿reciben igual trato en los centros de planificación familiar de Perú?

June 14, 2016 por Autor invitado Deja un comentario


Las diez mujeres se preparan. Peinado, maquillaje, ropa, postura. Incluso ensayan la velocidad a la que deben responder siguiendo el guión cuidadosamente preparado: cada una dirá que llegó a Lima desde un pueblo andino en busca de un futuro mejor para sus dos hijos.

Dirá que su pareja va a regresar después de pasar seis meses fuera trabajando y que no desean tener más hijos por el momento.

No, no tiene problemas de salud. Sí, sus partos fueron normales.

Hoy serán indígenas. Mañana sus historias cambiarán y serán mestizas.

Fuente: BID
Fuente: BID

Durante dos semanas, estas mujeres han sido capacitadas para actuar como pacientes simuladas en los servicios públicos de planificación familiar de Lima y el Callao, en Perú, con el propósito de explorar si la calidad de la atención prestada varía según ciertos atributos étnicos de mestizas e indígenas.

Años de políticas contradictorias disuadieron a las mujeres peruanas de utilizar métodos anticonceptivos o presionaron a los médicos para que realizaran esterilizaciones no voluntarias, particularmente a mujeres pobres e indígenas.

En 2004 el Ministerio de Salud comenzó a desarrollar marcos normativos y pautas clínicas en los que se definieron estándares de calidad en la atención de planificación familiar desde una perspectiva de derechos sexuales y reproductivos, así como de la promoción de la igualdad de género y de la diversidad.

En Perú, las disparidades étnicas en el uso de anticonceptivos se mantienen: solo el 21,9% de las mujeres indígenas utiliza anticonceptivos, frente al 34,7% de las no indígenas.

Al mismo tiempo, el 9,4% de las mujeres indígenas tiene una necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos, en comparación con el 6,5%, en el caso de las no indígenas.

¿Qué hay detrás de estas estadísticas? ¿Las diferencias están motivadas por preferencias culturales de las propias mujeres, o se deben en parte a factores relacionados con la organización del sistema de salud y el comportamiento de los prestadores de salud? ¿O se trata de ambas cosas?

En un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), en colaboración con el Ministerio de Salud, se quiso responder a estas preguntas.

Para ello se llevó a cabo un experimento con la participación de diez mujeres de entre 25 y 35 años con estudios superiores, en su mayoría obstetras, que interpretaron el papel de pacientes. Visitaron sin previo aviso los servicios de planificación familiar de 351 de los 408 establecimientos de salud pública de Lima y el Callao.

En las visitas, las pacientes simuladas actuaron siguiendo un mismo libreto que definía lo que tenían que decir sobre sus datos personales, el motivo de la consulta, información médica básica o experiencia en materia de anticonceptivos. Todas tenían exactamente las mismas características, con la única diferencia de que unas veces se presentaban como indígenas y otras como mestizas.

Mujeres

La caracterización se hizo modificando su vestimenta, peinado, accesorios y patrones de movimiento y de expresión corporal. A través de diversos análisis de validación antes y después de la intervención, se comprobó que los cambios permitían que las pacientes fueran claramente identificadas por los prestadores de salud de planificación familiar como mestizas o indígenas.

A la salida de cada consulta, las mujeres completaban encuestas en las que evaluaban de manera objetiva el tiempo y costo de la consulta, y si el prestador de salud que las había atendido cumplía o no con los estándares de calidad establecidos en la normativa del Ministerio de Salud.

Los resultados del estudio sugieren que las nuevas usuarias de los servicios de planificación familiar no reciben un trato diferenciado por ser indígenas o mestizas. Sin embargo, también evidencian que, más allá de su perfil étnico, todas reciben una calidad de atención baja.

En promedio, solo el 37% de las tareas técnicas requeridas por la normativa del Ministerio de Salud se lleva a cabo, mientras que el cumplimiento de competencias claves como ofrecer una gama apropiada de métodos anticonceptivos y explicar el método de elección es aún más bajo.

Evaluacíon de impacto de Servicios públicos de planificación familiar en Lima y el Callao (Perú)

Las pacientes pagan en promedio cuatro soles (1,4 dólares) por servicios que deberían ser gratuitos y les tomó dos horas desde su llegada al establecimiento hasta la salida de la consulta de planificación familiar. Si se considera que la consulta dura en promedio 13 minutos, esto significa que el 90% del tiempo se dedicó a espera y papeleo.

Los resultados del estudio ponen de relieve la necesidad de explorar otros determinantes de oferta y demanda (por ejemplo la disponibilidad de insumos, recursos y personal) que expliquen el bajo cumplimiento de los estándares de calidad; asimismo resaltan la necesidad de realizar intervenciones que contribuyan a mejorar la calidad de la atención de los servicios de planificación familiar en Lima Metropolitana.

El estudio ejemplifica la manera en que la utilización de metodologías innovadoras puede ayudar a producir una evidencia rigurosa que no podría ser recolectada de otro modo.

Si bien una evaluación de este tipo requiere esfuerzo, tiempo y otros recursos, los beneficios justifican la inversión, pues se abren nuevas vías para mejorar las políticas públicas orientadas a disminuir las desigualdades en salud.

 

Esta historia  forma parte de las evaluaciones de impacto de nuestra publicación Panorama de la efectividad en el Desarrollo, un documento que resalta las lecciones y experiencias de los proyectos y evaluaciones del BID. El artículo fue anteriormente publicado en el blog Y si hablamos de igualdad del BID.

Algunos de los artículos que pertenecen a esta serie son:

– Programa Hábitat: cerrando brechas en los barrios formales de México

– Bono Juana Azurduy: salud preventiva para las madres y sus hijos

– La importancia de las matemáticas en preescolar

– Cerrando Brechas: el primer maestro es clave para el desarrollo infantil

– Sinfonía por el Perú: cuando la música y la inclusión social se unen

– Lecciones del programa Bono Vida Mejor: las condicionalidades sí importan

– Abriendo el mundo inglés a los hispanohablantes

– Capacitación laboral: un anticonceptivo para prevenir el embarazo adolescente en la República Dominicana

– Cómo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

–  Desencadenantes de la productividad agrícola a corto plazo en Bolivia

–  ¿Se puede evaluar una reforma de turismo sin una máquina del tiempo? 


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:anticonceptivos, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, DEO, DEO 2014, desarrollo, El Callao, etnia, indígena, Indígenas, Latin America, Lima, mestiza, mestizas, mestizo, mujeres, Peru, planificación familiar, raza, Salud, servicios de salud

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT