Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Evaluación de impacto en la práctica

April 26, 2011 por Sebastián Martínez 7 Comentarios


¿Quieres probar si un programa o una política pública funciona, pero no tienes tiempo para hacer un doctorado en econometría? Entonces este libro es para ti. En “Impact Evaluation in Practice” discutimos los principios básicos de la evaluación de impacto y sus aplicaciones en el mundo real, todo en un lenguaje muy accesible.

En la página web de “Impact Evaluation in Practice” puedes bajar el texto gratis, encontrarás también enlaces a material didáctico, incluyendo presentaciones y audiovisuales (aquí estoy yo en Beijing, presentado uno de mis temas favoritos: evaluación experimental).

Y si prefieres esperarte a leer el libro en castellano, el lanzamiento está previsto para junio de este año en Cuernavaca, México durante la conferencia “Mind the Gap: From Evidence to Policy Impact”.

El libro está dividido en tres partes. 

La primera ofrece una introducción al tema, incluyendo una discusión de porque las evaluaciones de impacto son importantes y como se relacionan con otros tipos de evaluación. Discutimos el proceso de formulación de preguntas de evaluación e hipótesis a probarse.

La definición de preguntas relevantes sobre el tema de interés es el punto de partida clave para cualquier evaluación, ya que todos los pasos subsecuentes irán enfocados en responder estas preguntas. ¿El programa tuvo un impacto en sus resultados finales? ¿Cuál fue la dimensión del impacto? ¿Qué componentes del programa funcionaron mejor que otros?  ¿El programa tuvo impactos no deseados?

La segunda sección del libro se concentra en los principales métodos de evaluación de impacto, minimizando la notación técnica y maximizando la discusión conceptual de cómo los distintos métodos nos permiten llegar a un mismo fin: la estimación de la relación causal entre una intervención y un resultado. Las metodologías incluyen nombres como “asignación aleatoria del tratamiento, ”regresión discontinua” y otros nombres aparentemente complicados.

Pero cuando analizamos lo que se pretende hacer con cada método, vemos que en esencia todos intentan reconstruir la situación que hubiese prevalecido en la ausencia del programa (el famoso “contrafactual”). Una vez logrado este objetivo, la estimación del impacto de un programa es trivial. Simplemente calculamos la diferencia entre (1) la condición observada de un beneficiario cuando recibe el programa y (2) la condición estimada del beneficiario si no hubiese recibido el programa. El primer componente de esta ecuación es relativamente fácil de medir. Solo necesitamos ir donde el beneficiario (persona, localidad, escuela, hospital, etc) y medir el indicador de resultado (relacionado a pobreza, salud, educación, etc). El desafío es la estimación de (2), porque no podemos observarlo directamente. Aunque todos los métodos intentan estimar (2), en el libro discutimos algunas de las ventajas y desventajas principales de cada método.

La última sección del libro toca sobre los aspectos más operativos de las evaluaciones de impacto.  Muchas de las lecciones aquí se basan en experiencias prácticas que mis co-autores y yo sufrimos en campo. Podemos pensar en las evaluaciones de impacto como un proyecto dentro de un proyecto.  Para lograr una evaluación exitosa de principio a fin se requiere planificación, personal, financiamiento y algo de suerte. Discutimos los pasos necesarios para diseñar una evaluación según las reglas operativas del programa, cómo conformar un equipo de evaluación, temas relacionados a muestreo y recolección de datos, y cómo armar un presupuesto, entre otras. Finalmente discutimos el tipo de publicaciones y actividades de difusión que ayuden a que la evaluación tenga sus propios “impactos” en el mundo de las políticas públicas.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:desarrollo, efectividad, Efectividad en el desarrollo, efectivo, evaluacion de impacto, mind the gap

Sebastián Martínez

Sebastian Martínez es Especialista principal en evaluaciones económicas en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Dice

    May 12, 2011 at 2:31 pm

    Por favor cuando se edite la publicación en español traten de avisar por email. Gracias.

    Reply
    • Avatar photoFrancisco Mejía Dice

      June 13, 2011 at 10:20 am

      Ricardo, el lanzamiento está previsto para junio de este año en Cuernavaca, México durante la conferencia “Mind the Gap: From Evidence to Policy Impact”. Estaremos escribiendo desde la conferencia en los proximos dias.

      Reply
  2. Editor Dice

    May 17, 2011 at 9:10 am

    Ricardo,
    Usted se puede suscribir a las alertas por email, dando clic en “Suscríbete vía Feedburner” en esta misma página. Una vez suscrito el BID le enviará un email cada vez que se actualice este blog. Gracias

    Reply
  3. LIGIA CONSUELO CORTES RENGIFO Dice

    May 17, 2011 at 1:42 pm

    ME PARECE MUY INTERESANTE EL METODO EXPUESTO, SINEMBARGO, NO PUDE BAJAR EL ÚLTIMO ESTUDIO DE CASO, SOBRE TRANSFERENCIA DE RECURSOS CONDICIONADOS, SOY PROFESORA UNIVERSITARIA EN LA ORINOQUÍA COLOMBIANA Y ESE ESTUDIO DE CASO INCLUYE EL PROGRAMA DE FAMILIAS EN ACCIÓN QUE INCLUYE UN GRAN NÚMERO DE BENEFICIORIOS EN ESTA REGIÓN, POR LO TANTO ME GUSTARÍA SABER CÓMO PUEDO TENER ACCESO A ÉL PARA EXPONERLO EN MIS CLASES EN LA UNIVERSIDAD DEL LLANO “UNILLANOS”

    Reply
  4. Ezequiel Dice

    February 17, 2012 at 1:34 pm

    Puedo aportar un programa de desarrollo e interaccion productiva realizado en la Argentina.
    Cordialmente

    Reply
  5. Fernando Dice

    July 20, 2012 at 1:59 am

    Genial. Me ayudará con mi tesis en Perú. Gracias.

    Reply
    • Avatar photoFrancisco Mejía Dice

      July 20, 2012 at 8:30 am

      Bien que le sea util. Suerte con la tesis

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT