Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

Escuela Nueva: un modelo que promete en busca de evidencia

April 30, 2015 por Autor invitado Deja un comentario


por Felipe Barrera-Osorio

modelo_escuela_nueva_3Caldas, Colombia. Como parte de la celebración del aniversario de 30 años de la alianza entre la Escuela Nueva y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, en el 2012 me invitaron para hablar de las asociaciones público-privadas en educación. El evento incluyó una presentación de cinco adolescentes elocuentes, apasionados e interesantes sobre un proyecto científico sobre técnicas de compostaje para manejo de residuos en fincas pequeñas. Uno de los adolescentes contó a los asistentes que su familia había incorporado algunas de estas ideas en su granja. Todos los cinco eran estudiantes de un colegio de Escuela Nueva en esta región cafetera de Colombia.

Escuela Nueva es un modelo pedagógico grande que se inició en los años setenta en un puñado de escuelas primarias rurales (grados 1-5) en Colombia. Hoy en día se utiliza en todas las zonas rurales del país, tanto en primaria como secundaria (grados 6 a 11). Lo que hace especial al modelo: son muy pocos los nuevos modelos pedagógicos tales como Escuela Nueva que se han implementado a escala en los países en desarrollo, como argumenta un artículo reciente en el New York Times. Cada escuela tiene generalmente uno o dos profesores, cada uno con un pequeño grupo de estudiantes – típicamente seis  – de diferentes grados que se sientan en mesas hexagonales. Los estudiantes trabajan a su propio ritmo con la ayuda de libros de texto y cuadernos de trabajo (las guías) en temas que van desde español a ciencias naturales. Las guías logran un equilibrio entre ser altamente prescriptivas y flexibles. Contienen ejemplos prácticos y usos para las zonas rurales. La profesora es una facilitadora, visitando cada mesa y ayudando a los estudiantes con las lecturas y las discusiones. El gobierno de la clase es compartido entre profesores y alumnos; por lo general, hay un presidente de la clase elegido por los estudiantes.

A principios de los años 90, investigadores del Banco Mundial recogieron información tanto de Escuela Nueva como de escuelas tradicionales en Colombia para evaluar el modelo. Casi una década después, un investigador de la Universidad de Stanford realizó una evaluación similar. Por último, una tesis doctoral reciente de la Universidad George Washington utilizó datos del sistema educativo, y comparó los resultados de los estudiantes de Escuela Nueva con los de las escuelas tradicionales. Los tres trabajos encuentran que los estudiantes de Escuela Nueva logran mejores resultados de rendimiento que los estudiantes de las escuelas tradicionales. Dados los datos disponibles, estas evaluaciones representan buenos intentos de encontrar los efectos del modelo. Sin embargo, todos estos estudios comparan los colegios y estudiantes de Escuela Nueva con escuelas tradicionales y estudiantes que puede diferir en forma significativa. Como tal, es muy difícil desenredar los efectos del modelo de diferencias en las características de los estudiantes y las escuelas.

Además, es difícil atribuir aspectos específicos del modelo a estos aparentes resultados positivos. Un culpable potencial es la filosofía “estudiante activo” del modelo. Otra posible explicación se puede encontrar en las guías: proporcionan una dirección clara a los maestros, y al tiempo proporcionan un ritmo de aprendizaje flexible para los estudiantes. Tal vez el éxito está en el énfasis en habilidades tales como trabajo en grupo, responsabilidad individual y compromiso cívico. Quizás la alianza entre agentes privados (la Federación Nacional de Cafeteros) y los distritos escolares locales es la que impulsa los resultados. O de pronto el éxito del modelo se basa en el “tour de force” de una de sus fundadores, la formidable Vicky Colbert, ganadora del Premio Ciudadano Global Clinton.

Los economistas se interesado por las intervenciones educativas en Colombia desde hace algún tiempo. Por ejemplo, varias evaluaciones de una intervención colombiana de vouchers (PACES), de diferentes políticas laborales, y de los programas de transferencias monetarias condicionadas han aparecido en las principales revistas económicas. En este contexto, es desconcertante que la Escuela Nueva no haya recibido el mismo trato. La respuesta está, creo, en la ausencia de evidencia sólida sobre su impacto. A modo de comparación, tomemos el caso de las escuelas “chárter” en los EE.UU., que han sido objeto de un rico debate. El modelo de escuela “charter” tiene tres características que lo hace interesante. En primer lugar, se trata de una forma nueva y diferente de ofrecer educación pública, rompiendo el modelo de “seguir haciendo lo mismo” en la educación pública. En segundo lugar, las posibles mejoras del modelo se basan en fundamentos teóricos de la competencia. En tercer lugar, hay evaluaciones sólidas del modelo. En el caso de los “charters”, el grupo de comparación es creíble ya que algunos distritos usan las loterías en la asignación de los estudiantes. Los estudiantes que no se asignan a un “chárter” van a la escuela pública, que constituyen un grupo de comparación que tiene las mismas características, en promedio, que los estudiantes que terminan en los “chárter”.

Al igual que en las escuelas “chárter”, Escuela Nueva tiene el potencial de ser una política disruptiva que se basa en modelos teóricos sólidos. Escuela Nueva, al igual que las escuelas “charter”, es un modelo que puede cambiar el funcionamiento de las escuelas públicas de una manera fundamental. Como tal, la Escuela Nueva puede cambiar el sistema desde dentro. Escuela Nueva se basa en modelos pedagógicos respaldados teóricamente: rompe la relación profesor-alumno basada en la autoridad y pone al estudiante activo en el centro del aprendizaje. Sin embargo, a diferencia de las escuelas “chárter” que se basan en lotería, Escuela Nueva no es fácil de evaluar dada la dificultad en la construcción de un grupo de comparación válido. Tal vez esta deficiencia explica la falta de tracción entre economistas. Tal vez la falta de evidencia es la consecuencia de haber nacido en los años setenta, una época en que las políticas basadas en evidencia y evaluaciones de impacto no eran moneda de todos los días.

Ciudades en Colombia están considerando el modelo como una vía para romper con la inercia del trabajo típico de las escuelas públicas. Del mismo modo, otros países -como Vietnam – están empezando a implementar el modelo. Esta expansión actual presenta desafíos y oportunidades. Por un lado, el entorno urbano requiere cambios sustanciales en la composición de grado de cada clase, y la adaptación de las guías para el medio urbano y de K a 11. Los adolescentes urbanos tienen objetivos muy diferentes y actitudes muy distintas a los adolescentes rurales. Sin embargo, hay algunos indicios alentadores del incipiente modelo urbano – Escuela Activa – implementado en Manizales, Colombia. Por otro lado, la expansión es una oportunidad para una evaluación más fuerte del modelo. La expansión urbana puede resultar en sobre-suscripción de estas nuevas escuelas y permitir que los distritos escolares asignen los sitios basados en loterías. La implementación de Escuela Nueva en otros países puede utilizar la asignación aleatoria geográfica del modelo.

Creo que Escuela Nueva tiene el potencial de cambiar de manera fundamental la educación en los países en desarrollo. Sin embargo, creo firmemente que necesitamos más evidencia no sólo para orientar el desarrollo y ejecución del programa, sino para convencer a los legisladores de su importancia. La política basada en la evidencia es la nueva moneda, y Escuela Nueva no puede escapar a esta realidad.

 

Felipe Barrera-Osorio es Profesor Asistente de Educación y Economía, Harvard Graduate School of Education.  @felbarrera


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:Caldas, Colombia, educación, Escuela Activa, Escuela Nueva, Manizales, Vietnam

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT