Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Las auditorías públicas reducen la corrupción? Evidencia de Brasil

February 7, 2018 por Autor invitado Deja un comentario


Por: Eric Avis, Claudio Ferraz, Frederico Finan

Todos los años, miles de millones de dólares de fondos públicos desaparecen. Independientemente de que si estos recursos son desviados a los bolsillos de funcionarios públicos, redistribuidos como sobornos o malversados de otra manera, estas prácticas de corrupción plantean serias amenazas a la efectividad del gobierno y a la confianza pública en todo el mundo.

En los últimos años, han salido a la luz varios escándalos de corrupción en América Latina, desde los Papeles de Panamá hasta el caso Odebrecht. Es alentador notar que las instituciones del Estado y los propios ciudadanos exigen cada vez más rendición de cuentas. En Brasil, la investigación de Lava Jato provocó la condena de ex altos funcionarios públicos por acusaciones de corrupción, y en Guatemala los ciudadanos están exigiendo que se prolongue la campaña contra la corrupción en el país.

Si bien hay una conciencia generalizada de las consecuencias adversas de la corrupción, hay escasa evidencia rigurosa sobre la efectividad de las posibles soluciones. Teniendo esto en cuenta, ¿qué orientación práctica podemos ofrecer a los gobiernos que se proponen luchar contra la corrupción ahora?

La evidencia de una evaluación aleatorizada que llevamos a cabo en Brasil contribuye a arrojar luz sobre esta pregunta. Nuestra investigación sobre los impactos del programa de auditoría contra la corrupción en Brasil concluye que las auditorías públicas destinadas a desvelar la malversación de recursos puede ser un instrumento efectivo de las políticas públicas para reducir la corrupción. En este caso, las auditorías funcionaron tanto para promover la rendición de cuentas electoral como para aumentar las penas judiciales.

Las auditorías de la lucha contra la corrupción en Brasil

En Brasil, las municipalidades locales ejercen un control considerable sobre la asignación de los fondos federales. El gobierno central ejerce una supervisión limitada de los funcionarios locales, que pueden desviar o malversar fondos destinados al desarrollo local. El resultado de este sistema descentralizado es que la corrupción a nivel municipal puede representar un peligro para la prestación de servicios sociales locales.

Consciente de este problema, en 2003 el gobierno de Brasil introdujo un innovador programa de lucha contra la corrupción implementado a través de la Controladoría Geral da União (CGU). La CGU es una agencia federal autónoma cuya función consiste en impedir e investigar el mal uso de fondos públicos.

La agencia lleva a cabo investigaciones de auditoría de las municipalidades, intentando relacionar los registros en papel con el monto real del dinero gastado. Las municipalidades son seleccionadas aleatoriamente para someterse a una auditoría mediante un sorteo público. Desde su lanzamiento, la CGU ha llevado a cabo más de 2.241 auditorías que abarcan más de 1.949 municipalidades y R$22.000 millones (USD 7.800 millones) de fondos federales. Todos los informes de auditoría son publicados en línea, enviados a los medios de información locales y compartidos con oficinas federales y judiciales locales de modo que tanto los funcionarios públicos como los ciudadanos pueden tener acceso a sus resultados.

Cómo probamos los impactos de las auditorías

La asignación aleatoria de las auditorías de la CGU crea una oportunidad natural para medir los impactos causales de las auditorías del gobierno en la corrupción política a nivel local a lo largo del tiempo. Para esto, utilizamos datos de la CGU para comparar niveles de corrupción entre municipalidades que no habían sido auditadas anteriormente y municipalidades que si fueron auditadas.

Este estudio se basa en las conclusiones de otra evaluación aleatorizada que llevamos a cabo en Brasil en 2008, que evaluaba cómo el calendario de las auditorías (también gestionado por la CGU) tuvo un impacto en las tasas de reelección de los alcaldes. En ese estudio, llegamos a la conclusión de que la publicación de los resultados de una auditoría antes de las elecciones municipales reducía el porcentaje de votos de los alcaldes corruptos en funciones y disminuía su probabilidad de ser reelegidos. También encontramos que los medios de comunicación locales juegan un importante rol al difundir con los votantes la información sobre los resultados de las auditorías.

En este estudio de seguimiento, trasladamos nuestra atención de los votantes a los políticos. Intentamos entender por qué las auditorías fueron efectivas (o no), de modo que identificamos cuatro mecanismos potenciales a través de los cuales las auditorías podían servir como disuasorio contra la corrupción:

  1. Rendición de cuentas electoral: Si las auditorías aumentan la probabilidad percibida futura de verse expuesto al escrutinio de los votantes, puede que los alcaldes que pretenden ser reelegidos se abstengan de prácticas corruptas.
  2. Rendición de cuentas judicial: Si las auditorías aumentan los costos legales o reputacionales, puede que los alcaldes se abstengan de prácticas corruptas incluso en ausencia de incentivos de reelección.
  3. Selección política: Si las auditorías permiten a los votantes castigar a los alcaldes corruptos y recompensar a los representantes honestos en funciones mediante decisiones de reelección, entonces podríamos esperar mejores políticos en lugares donde se llevó a cabo una auditoría de los representantes en funciones antes de la elección.
  4. Ingreso en la política: Si las auditorías cambian el entorno político, puede que nuevos candidatos menos corruptos se presenten a las elecciones.

¿Las auditorías públicas reducen la corrupción?

En pocas palabras, sí. Nuestras conclusiones sugieren que las auditorías pueden ser un instrumento efectivo de las políticas públicas para reducir la corrupción. De los posibles motivos destacados anteriormente, encontramos que la rendición de cuentas electoral y la rendición de cuentas judicial eran los principales mecanismos responsables de estas reducciones.

  • Ser auditado en el pasado redujo la probabilidad de corrupción en el futuro. Se registraron 7,9% menos actos de corrupción (como fraudes en las adquisiciones, sobrefacturación y desvío de fondos) en las municipalidades que habían sido auditadas en el pasado en comparación con aquellas que no lo habían sido. En comparación con los lugares no auditados, las municipalidades en las que los alcaldes estuvieron sujetos a múltiples auditorías a lo largo de un mismo período experimentaron una reducción del 12,7% de la corrupción. Esta disminución se puede atribuir ya sea a los efectos de la rendición de cuentas electoral o judicial, o a una combinación de los dos factores.
  • Los medios de comunicación locales fueron cruciales en la amplificación de los efectos de las auditorías contra la corrupción. Los medios locales crearon lo que se conoce en el campo de la investigación como “externalidades”. Las municipalidades con acceso a medios locales que no eran auditadas, pero que eran vecinas a las municipalidades auditadas, también experimentaron una disminución de la corrupción, probablemente porque tenían acceso a los mismos medios. Allí donde la radio AM estaba presente, las municipalidades con vecinos que fueron auditados registraron una reducción del 7,5% de casos de corrupción. Las municipalidades con acceso a la televisión local registraron una reducción del 10,4% de casos de corrupción.
  • La rendición de cuentas judicial juega un rol importante. Haberse sometido a una auditoría aumentaba en un 20% la probabilidad de que una municipalidad fuera objeto de una posterior actuación legal, lo que sugiere que los costos legales y reputacionales de participar en actos de corrupción eran considerables. La rendición de cuentas judicial puede ser especialmente importante para los alcaldes que no se enfrentan a la reelección. Estimamos que este efecto de disciplinamiento legal explica el 72% de la reducción total de la corrupción local.

Los estudios de otros contextos, como Puerto Rico, complementan nuestras conclusiones, y demuestran el rol que las auditorías pueden cumplir en la promoción de la rendición de cuentas electoral. Sin embargo, nuestra investigación sugiere que la rendición de cuentas electoral por sí sola puede no ser suficiente para reducir la corrupción a largo plazo, y que la vigilancia judicial es importante. Una reducción sostenible de la corrupción también puede requerir políticas destinadas a mejorar la capacidad del Estado para detectar y procesar a los políticos corruptos.

Nuestra conclusión es que las políticas destinadas a aumentar los costos legales de la corrupción o a aumentar la probabilidad de ser auditado serían las que más reducen la corrupción. Desde luego, esto suscita otro conjunto de preguntas sobre qué funciona cuando se trata de mejorar la capacidad judicial -una cuestión especialmente difícil en contextos donde la corrupción es endémica. Si bien puede que todavía no tengamos todas las respuestas, son claras las relaciones entre los esfuerzos efectivos de lucha contra la corrupción, una fuerte presencia de los medios de comunicación locales y la capacidad judicial.

 

Sobre los autores:

Eric Avis es alumno de Doctorado en el Departamento de Economía de la Universidad de California, Berkeley. Su especialidad es microeconomía y psicología aplicada.

Claudio Ferraz es Profesor adjunto de la Cátedra Itaú-Unibanco de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro y Director Científico de J-PAL para América Latina y el Caribe. Su investigación versa sobre la intersección de la economía política, el desarrollo y la economía pública.

Frederico Finan es Profesor Adjunto de Economía del desarrollo y Economía política en la Universidad de California, Berkeley. Su investigación se centra en el desarrollo económico y la economía política, con un enfoque regional en América Latina.

Aprille Knox, Asociada Senior de Políticas Públicas en el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), es coautora de este post.

Para más conclusiones de investigación relacionada con política y gobernanza, consultar la base de datos de evaluaciones de J-PAL.

 

Lecturas recomendadas

Ferraz, Claudio y Frederico Finan. 2008. “Exposing Corrupt Politicians: The Effects of Brazil’s Publicly Released Audits on Electoral Outcomes.” The Quarterly Journal of Economics 123 (2): 703−45.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo, Sin categorizar

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT