Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Aprender del fracaso

November 22, 2011 por Francisco Mejía 2 Comentarios


El fracaso es embarazoso e inevitable.

Es por ello que es muy refrescante encontrar organizaciones que quieren aprender del fracaso, donde el fracaso se reconoce e inspira la acción, como la ONG Canadiense Ingenieros Sin Fronteras, liderada por David Damberger, y que produce un informe Anual de Fracasos.

Una buena razón para el florecimiento de las Evaluaciones de Impacto es la percepción que la economía del desarrollo no ha logrado presentar evidencia concreta sobre qué funciona y qué no. Si las preguntas son genéricas, las respuestas serán ideológicas. Probablemente Sachs nunca va a estar de acuerdo con Easterly o Moyo.  Después de todo, en las palabras de Bertrand Russell: “las controversias más salvajes son aquellas sobre los asuntos en los que no hay buena evidencia en una dirección o en otra”.  Saber qué funciona y qué no sólo se puede extraer de evaluaciones con evidencia empírica, donde es posible la atribución. El fracaso sólo es posible si la atribución es clara.

Pero no todos los fracasos son creados iguales.

Una evaluación puede conectar causalmente un tratamiento a un efecto.  Pero si no se identifica esta causalidad, el fracaso puede interpretarse ya como un fracaso teórico, de implementación o metodológico. Un fracaso teórico puede suceder cuando está equivocada  la teoría de cambio que sustenta la hipótesis nula, es decir cuando la teoría que vincula la variable causal con el resultado es deficiente, o cuando la complejidad oculta la causalidad y explicaciones rivales son posibles. Un fracaso de implementación, por el contrario, refleja el hecho de que las evaluaciones se realizan por y con personas reales en entornos de constante cambio y donde no todos los protocolos se siguen a cabalidad. El fracaso metodológico, por otra parte, es esencialmente una falta de potencia estadística.  Esta falla puede tomar muchas formas: error I o II, validez externa o validez interna.

Fracasar es vergonzoso e inevitable, pero necesario.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:David Damberger, error tipo 2, error tipo I, fallo, fracaso, fracaso de implementacion, fracaso metodologico, fracaso terorico, George Roter, informe anual de fracasos, Ingenieros sin fronteras

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Margarita chacón Dice

    February 1, 2012 at 8:19 am

    Es una buena forma de entrenar a la gente aprendiendo del fracaso de uno mismo y de los demás; pero, hay que dejar claro que no se debe hacer para no repetir la mala experiencia.

    Reply
    • Avatar photoFrancisco Mejía Dice

      February 1, 2012 at 8:50 am

      Margarita,

      Muchas gracias por el comentario. Aprender del fracaso no es facil, pero siempre util. Por eso hemos incluido ya varios blogs al tema.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT