Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Al final del conflicto ¿A dónde irá la población desplazada en Colombia?

February 3, 2015 por Autor invitado 1 Comentario


por Ana María Ibáñez

desplazados colombia

El fin de un conflicto plantea nuevos desafíos. El post conflicto es un período frágil: las fuerzas políticas tienen que acomodarse a nuevas realidades, entran a la sociedad ex combatientes, las víctimas se convierten en actores políticos activos reclamando verdad y restitución, y la incertidumbre sigue siendo elevada, entre otros factores. Esto implica que el riesgo de la reanudación de la guerra es diez veces mayor que antes de su inicio (Hegre et al, 2001).

El regreso de la población desplazada es uno de los muchos desafíos en los períodos posteriores a los conflictos. La reducción de la violencia le permite instalarse en forma permanente, teniendo que decidir si volver a su ciudad de origen, quedarse en el lugar de acogida o reasentarse en otra región.

El regreso de los desplazados a sus lugares de origen proporciona algunos beneficios y conlleva importantes desafíos.

El volver aumenta la posibilidad de recuperación de activos y redes sociales de desplazados, al igual que hace posible la reanudación de actividades económicas en un entorno conocido.

El conocimiento más cercano sobre normas sociales, mercados e instituciones informales de sus lugares de origen ayuda a las familias a conectarse rápidamente a los mercados de trabajo y a las oportunidades económicas.

Sin embargo, la reanudación de las actividades económicas puede requerir de grandes inversiones y de apoyo institucional.

Además, los lugares de origen de los desplazados se encontraban por lo general en medio de intensos conflictos y de destrucción, lo que implica que posiblemente desaparecieron o se erosionaron los mercados, que las dinámicas sociales cambiaron y que las instituciones se debilitaron.

Pocos desplazados retornan a sus lugares de origen una vez que el conflicto ha terminado. La Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR) estima que sólo el 3,2% de los desplazados retorna. Una encuesta reciente de desplazados de Colombia revela que un 20% de ellos están dispuestos a regresar a su sitio de origen.

¿Qué impulsa el retorno de los desplazados a sus sitios de origen?

Un artículo que escribí con María Alejandra Arias y Pablo Querubín examina las correlaciones del deseo de volver de desplazados de Colombia. Utilizamos una encuesta de hogares que pregunta preferencias sobre i) devolverse al municipio de origen; ii) permanecer en el municipio de recepción actual; o iii) trasladarse a un nuevo municipio. Desde que se realizó la encuesta en el período más intenso del conflicto colombiano, sólo el 11% de los hogares expresó el deseo de regresar.

Las causas del desplazamiento forzado moldean las preferencias por volver o no. Las víctimas de violencia no selectiva o quienes han sido objetivo de grupos armados están menos dispuestos a volver. Tanto el estrés postraumático y el temor de ser víctimas de nuevo parecen tener un papel dominante en las preferencias de ubicación de las familias desplazadas.

Los resultados del artículo llevan a cuatro conclusiones:

1.  Las causas del desplazamiento forzado moldean las preferencias por volver o no. Las víctimas de violencia no selectiva o quienes han sido objetivo de grupos armados están menos dispuestos a volver. Tanto el estrés postraumático y el temor de ser víctimas de nuevo parecen tener un papel dominante en las preferencias de ubicación de las familias desplazadas.

2.  Tanto la existencia de redes sociales y de organizaciones informales son vectores de retorno.. Los miembros de organizaciones campesinas antes del desplazamiento son más propensos a estar dispuestos a volver. A su regreso, las organizaciones sociales pueden proporcionar seguridad, asistencia económica y enlaces a redes de comercio, entre otros.

3.  Los mercados laborales y el acceso a la tierra, al determinar las oportunidades de generación de ingresos, influyen en el deseo de volver. Los desempleados antes del desplazamiento y los empleados en los sitios de destino son los menos dispuestos a volver.

Un apego fuerte a las actividades agrícolas es un incentivo para volver: trabajar en la agricultura antes o después del desplazamiento está asociado con más deseo de volver. Esto no es sorprendente. La mayoría de los desplazados de Colombia migraron del campo a zonas urbanas, donde su experiencia laboral se deprecia.

El acceso a tenencia de tierra está asociado con más voluntad de regresar. Perder la tierra conlleva altos costos económicos, lo que aumenta el costo de oportunidad de no volver.

4.  Las familias vulnerables prefieren permanecer en las áreas urbanas. Dado que estas zonas tienen una amplia oferta de apoyos públicos y de servicios sociales (por ejemplo, escolares y de salud), los hogares encabezados por mujeres o los hogares con un mayor número de miembros menores de 14 años de edad expresan un deseo más baja de volver.

Vale la pena discutir dos advertencias sobre nuestros hallazgos. En primer lugar, nuestro análisis se centra en las preferencias para el retorno y no en el retorno real de los desplazados. Segundo, no estamos afirmando que haya causalidad. Nuestros resultados son descriptivos.

Sin embargo, los hallazgos identifican dimensiones relevantes para las políticas de reasentamiento en el período posconflicto. La incorporación de las preferencias de los desplazados internos es esencial en el diseño de estas políticas. Nuestros resultados también sugieren que los desplazados sopesan beneficios y costos de las diferentes alternativas.

Las políticas públicas, los programas internacionales y los procesos de restitución moldean los beneficios netos de las tres alternativas, potencialmente inclinando la balanza hacia alguna en particular. Las políticas deben proveer suficiente flexibilidad para que las personas seleccionen la alternativa que prefieran de acuerdo con sus experiencias de violencia, los incentivos y las oportunidades económicas.

Los desplazados son agentes activos que deciden en medio de condiciones complejas, no víctimas pasivas de la guerra.

 

Ana María Ibañez es Profesora y Decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá.


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:Colombia, conflicto, Población desplazada, post conflicto, retorno, violencia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. diana Dice

    February 4, 2015 at 9:55 am

    no puedo evitar cuestionar algunas argumentaciones que lanza la señora decana de la facultad de economía del Think Tank llamado Universidad de los Andes:

    1. Es cuestionable la costumbre de decir que la investigación que uno hace no tiene que ver con causas y efectos y pretende partír de cero, como si los fenómenos fueran aislados. En este caso “describir el desplazamiento” sin por lo menos detenerse a pensar las causas es como un médico que receta sin diagnosticar, la rotación de la tierra se describe porque es un fenómeno natural infinito, la realidad social se interpreta. Lo más curioso de esta falacia argumentativa es que entre más uno dice que no se compromete a decir causas, más las esta afirmando.

    2. El fenómeno del desplazamiento no es una cuestión de “querer o no querer movilizarse” y una investigación seria al respecto no puede tener como pregunta-problema “¿porque la gente quiere o no quiere movilizarse al lugar de donde proviene?”. Este segundo planteamiento del articulo es entendible ya que la jóven Doctora Martinez como buena economista solo maneja la teoría del valor que establece que los “sujetos” toman “decisiones” en el marco de sus ” intereses”.

    Las dos anteriores cuestiones que atraviesan todo el articulo demuestran cómo el tema de las victimas en Colombia se ha convertido en un tema de política publica de la inclusión y no de reformas estructurales de fondo, EN LAS REFORMAS ESTRUCTURALES, EN LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL PORQUÉ DESPLAZARON GENTE EN COLOMBIA están las investigaciones serias….. pero, como estos artículos demuestran, el tema del postconflicto (más los buenos millones de pesos movilizados para proyectarlo y que las burocracias universitarias saben valorar), coparon las agendas de investigación y ahora todo el mundo quiere mirar para adelante sin pensar que pasó atrás, osea le quitaron al postconflicto el conflicto.

    Ademas el tema de investigación del postconflicto le sirve mucho a las empresas, familias y consorcios que financian investigaciones descriptivas como éstas que anulan la participación que dichos sectores tuvieron en el desplazamiento y que ahora están preocupados por volver a poblar lo que calladamente permitieron que se despoblara bajo la teoría muy de moda según la cual la guerra en Colombia es un escenario (parqués) de actores (fichas) cuyos intereses (vectores) son distintos (colores) donde hay fichitas armadas y fichitas desplazadas y que como las fichitas armadas ya no van a tener armas entonces sale la súper pregunta de investigación: ¿porqué las fichitas desplazadas no quieren volver?

    Vahh, por favor¡

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT