Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Qué tan efectivas son las intervenciones de derechos de propiedad de la tierra sobre la mejora en las inversiones y la productividad agrícola?

November 10, 2015 por Autor invitado Deja un comentario


por Mario González Flores y Leonardo Corral

El reconocimiento de jure de la tenencia (a través de la prestación de un título registrado o certificado) aumenta la productividad en un 40 % y el consumo o el ingreso de los hogares en un 15 % según unos estudios recientes.

derechos de propiedad de la tierra
Fuente: BID

El acceso a la tierra y la capacidad de hacer un uso productivo de la misma es fundamental para las personas pobres de todo el mundo (Deininger, 2004): puede proporcionar una base para el desarrollo económico y social y ayudar a los campesinos pobres a hacer frente a los desafíos inesperados.

Sin embargo, incluso si los hogares tienen acceso a la tierra, un porcentaje significativo de agricultores no tienen acceso a un título de propiedad que pueda proporcionar seguridad de la tenencia de sus tierras.

Sin un sistema que defina claramente los derechos de acceso a la tierra, la producción es más difícil de llevar a cabo y esto debilita los incentivos para las inversiones a largo plazo sobre la tierra que podrían aumentar su productividad (Norton, 2004).

Muchos países han reconocido la importancia de tener acceso a la tierra y un sistema que proporcione seguridad en la tenencia de la tierra y sus derechos, por lo cual decenas de países han implementado intervenciones sistemáticas de titulación o certificación de tierras con el objetivo de formalizar los derechos de propiedad para mejorar la seguridad de la tenencia de la tierra.

Los impactos de desarrollo de estas intervenciones han sido objeto de mucho debate, sobre todo en las últimas dos o tres décadas y la evidencia histórica en cuanto a programas de formalización ha dado resultados mixtos (González et al., 2010).

Sin embargo, una revisión sistemática reciente de Lawry, et al. (2014) proporciona evidencia importante que corrobora algunos de los resultados más consistentes que se han encontrado en estudios previos, mientras que también identifica los principales vacíos que aún persisten en la literatura.

Hasta donde sabemos, este es el primer meta-análisis que aplica criterios rigurosos y extensos para considerar la inclusión de los estudios. Los criterios de inclusión incluyeron la distribución geográfica; población de interés; tipo de intervención; comparabilidad entre indicadores de impacto y resultados y tipo de mecanismos que conducen a impactos;  diseño de los estudios, y modelación econométrica. En efecto, mientras que la búsqueda identificó más de 27.000 estudios para su consideración, después de aplicar los criterios de inclusión, sólo se incluyeron 20 estudios en el meta-análisis: 5 en América Latina; 7 en Asia; y 8 en África.

Los resultados principales son los siguientes: el reconocimiento de jure de la tenencia (a través de la prestación de un título registrado o certificado) aumenta la productividad en un 40 % y el consumo o el ingreso de los hogares en un 15 %.

En cuanto a los mecanismos de impacto, los resultados no muestran efectos sobre la cantidad o el acceso al crédito; sin embargo, el análisis encuentra un incremento en la probabilidad de inversiones a largo plazo de aproximadamente el 5 %.

Un dato importante es que, los autores encuentran que en los casos de los países de América Latina y Asia, el impacto sobre la productividad es bastante claro, mientras que no es así para los países de África. Por otro lado, el impacto de estas intervenciones sobre las inversiones es positivo y consistente en las tres regiones.

En términos de los principales vacíos en la literatura, el análisis muestra que se ha realizado poca investigación acerca del impacto de estos programas en la venta o el alquiler de la tierra, la equidad de género y en el impacto de la titulación comunitaria.

Es importante señalar que muy pocos estudios investigan el impacto en el acceso al crédito y aún menos en la cantidad de crédito. Esto plantea una importante y enigmática pregunta: si estos programas están teniendo un impacto consistente en las inversiones, ¿cómo se están financiando estas inversiones?

Los autores identificaron cinco debilidades metodológicas en los estudios:

1) los estudios pasan por alto los mecanismos de impacto;

2) la gran mayoría de los estudios no explican cómo los hogares beneficiarios y de control fueron seleccionados (puede existir algún sesgo administrativo o de auto-selección);

3) solo dos estudios claramente controlaron por la auto-selección;

4) ningún estudio levanto datos antes de la implementación del programa; y

5) ninguno de los estudios utilizó métodos experimentales (asignación aleatoria).

Además, otra debilidad pasada por alto por los autores es que el 70 % de los estudios utiliza solo datos transversales; y el lapso promedio de tiempo entre la implementación y la evaluación fue muy significativo en varios casos (para un 25 % de los estudios, el tiempo fue de más de 15 años ¡y en dos casos extremos el tiempo fue de 29 y 44 años!).

Aunque estos 20 estudios pasaron la ronda final para inclusión, estas son debilidades técnicas potencialmente graves y el interpretar la relación entre los derechos de propiedad y los resultados como el efecto causal tiene que basarse en supuestos fuertes, ya que muchos factores distorsionantes no observables podrían inducir las correlaciones observadas. E incluso en el caso de datos panel, si la evaluación se hace 25 o 49 años después de la implementación, entonces es poco probable que el supuesto de las tendencias paralelas sea creíble.

El superar estas debilidades técnicas requerirá mejoras en el diseño y métodos utilizados en las evaluaciones de las intervenciones de derechos de propiedad. Idealmente, las evaluaciones retrospectivas darán paso a evaluaciones de impacto prospectivas bien planificadas y ejecutadas en donde muchos de los problemas aludidos anteriormente puedan ser rectificados (Gignoux et. al., 2013).

No obstante, Lawry et al., (2014) presentan dos mensajes clave de política que surgen de su revisión. En primer lugar, la seguridad de tenencia, a través del reconocimiento de jure de la tenencia, es importante. En segundo lugar, las mejoras en la productividad pueden tardar en materializarse, los efectos varían dependiendo el contexto, y probablemente dependerán de otras condiciones favorables, tales como el desempeño de los mercados de factores y productos.

Por estas razones los formuladores de políticas públicas deben considerar y evaluar una variedad de modelos adecuados a los contextos regionales y nacionales.

En general, los resultados y las implicaciones políticas para América Latina son consistentes con una revisión sistemática llevada a cabo por la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad del Desarrollo (SPD) del BID en su primer resumen especial de efectividad en el desarrollo (González et al., 2010): Evaluando la Efectividad de las Intervenciones Agropecuarias (págs. 88-93; 178). Se encontraron resultados consistentes en el vínculo entre la titulación de tierras y el aumento en las inversiones, así como en los valores de propiedad; no hubo efecto en el crédito; y no hubo efecto en la venta de tierras, pero si un aumento en el arrendamiento de tierras.

Estos dos estudios proporcionan evidencias significativas sobre la importancia de mejorar la seguridad de la tenencia a través de intervenciones de derechos de propiedad de la tierra, ya que los resultados son coherentes con las teorías económicas convencionales de los derechos de propiedad. Los dos estudios también destacan los importantes vacíos que todavía existen en la literatura. Por esto,  deberían servir como una guía esencial para diseñar este tipo de intervenciones y sus correspondientes evaluaciones.

 

 

Mario González Flores es economista de evaluación en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo, e instructor adjunto en la Escuela de Servicio Internacional de la American University en Washington, D.C.

Leonardo Corral es Economista Principal en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación se centran en los mercados de factores rurales y el manejo de recursos naturales.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, derecho de propiedad de la tierra, derechos de propiedad, evaluacion de impacto, IADB, productividad

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT