Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Cuando golpea el cólera: una respuesta intersectorial a las emergencias

October 13, 2015 por Autor invitado Deja un comentario


por Meri Helleranta.

Una rápida intervención y las alianzas que se consildaron entre el gobierno haitiano y diversas instituciones, entre ellas el BID, ayudaron a frenar la epidemia del cólera:  en enero de 2011 había 14.000 casos nuevos por semana, un año más tarde había menos de 1.000 semanales.

 

colera haiti cholera
Fuente: BID

 

Hace cinco años, en octubre de 2010, Haití fue azotada por una grave epidemia de cólera. Tan sólo nueve meses después del terrible terremoto, una enfermedad diarreica de transmisión rápida y con habilidad de matar a sus víctimas en sólo 24 horas, provocó pánico. Al mes ya se habían confirmado 11.000 casos y 180 muertos, valores que a su vez iban aumentando exponencialmente.

El cólera se transmite principalmente por el consumo de agua o de alimentos contaminados con excrementos que tienen la bacteria del cólera. De hecho, se considera que la epidemiología moderna tuvo su nacimiento en una experiencia exitosa para detener la propagación del cólera hace más de 150 años. Mucho antes de que se conociera que los microorganismos como las bacterias causaran enfermedades, el médico John Snow convenció a las autoridades de Londres para que cerraran los pozos utilizados por hogares en los que algunas personas habían enfermado.

Tras los primeros casos confirmados en Haití, cientos de organizaciones de ayuda humanitaria volvieron al país pocos meses después de lidiar con la devastación del terremoto. El Ministerio de Salud y la DINEPA (Agencia Nacional de Agua Potable y Saneamiento) estaban desbordados por las demandas de asistencia sanitaria urgente y por la necesidad de coordinar el apoyo masivo  recibido desde el exterior.

Sabiendo que actuar con rapidez era algo esencial, el gobierno solicitó el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ampliar su respuesta frente a la epidemia. Los esfuerzos se centraron en diseñar un proyecto con capacidad de ofrecer un alivio rápido, y al mismo tiempo, fortalecer las capacidades locales. El proyecto, de 18 meses de duración, tuvo que hacer frente a las necesidades inmediatas de salud y al reto de preparar al país para controlar el cólera en conjunto, una batalla que se espera dure más de una década.

A las seis semanas de recibir la solicitud del gobierno, el directorio del BID y el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe aprobaron un plan de emergencia de 20 millones de dólares. El proyecto se centró en el fortalecimiento de la capacidad de tratamiento del agua, así como en la ampliación de las acciones preventivas a través de unidades de extensión a la comunidad. Al mismo tiempo, se trabajó  para la cloración sistemática del agua, tanto a nivel de la producción como de la  distribución, de los puestos que suministran a los barrios de bajos ingresos, así como directamente al abastecimiento de los hogares.

 

Una respuesta de emergencia coordinada

Para fortalecer la administración gubernamental, el Ministerio de Salud y la DINEPA fueron asignados para funcionar como agencias de ejecución, mientras que UNICEF coordinó la respuesta sanitaria de emergencia y los procesos de adquisición relacionados. En los siguientes meses, y gracias al proyecto se construyeron 1.008 puestos de rehidratación oral y 77 unidades de tratamiento del cólera, además se entrenó a 2.780 agentes de extensión a la comunidad para entregar mensajes clave de salud preventiva.

Los registros de alta de los pacientes indican que en las instalaciones de apoyo fueron atendidas cerca de 140.000 personas, UNICEF estima además que llegaron mensajes informativos a unos 2 millones de personas. Estos mensajes hablaban sobre la necesidad de clorar el agua en los hogares, de la importancia de lavarse las manos y del acceso a solución de rehidratación oral a la primera aparición de los síntomas. El Ministerio de Salud estableció un sistema nacional de vigilancia durante los dos primeros meses de la epidemia que mostró que las tasas de mortalidad comenzaron a disminuir drásticamente desde la inicial de 2,7 % de los pacientes, alcanzando mínimos de menos de 1 % en el noveno mes de la epidemia.

El número de personas que se enfermaron de cólera también comenzó a disminuir: en enero de 2011 había 14.000 casos nuevos por semana; un año más tarde había menos de 1.000 nuevas infecciones reportadas semanalmente. Durante el período de 18 meses de duración del proyecto, la epidemia bajó a la categoría de estado endémico. Aunque las bacterias no están completamente eliminadas del medio ambiente, la situación se considera ahora bajo control.

Con todo, el proyecto tuvo bastante éxito en el logro de resultados favorables. Incluso en el apogeo de la epidemia de cólera en Haití en 2010, hasta el 97 % de los pacientes infectados se recuperó por completo de la deshidratación causada por la bacteria. Los números absolutos nos recuerdan el trágico impacto que esta epidemia tuvo en el país. Dos años después de que el cólera fuera introducido en el río Artibonite, hubo 590.856 casos registrados y 7.758 víctimas mortales. La lucha no ha terminado, ya que las bacterias siguen afectando a la población. De los 65.000 nuevos casos registrados en 2013, murieron 550 personas.

 

Una solución a medio plazo a través del agua y el saneamiento

Si bien este proyecto fue una respuesta de emergencia al brote de cólera, los proyectos de agua y saneamiento se pueden considerar como inversiones a medio plazo, en lugar de  actividades de asistencia de emergencia. Los cambios de conducta más importantes que pueden ayudar a frenar el cólera están relacionados con el tratamiento del agua en el hogar, el lavado de manos, el tratamiento de la diarrea en casa y el uso de letrinas en lugar de defecar al aire libre.

Es en estas áreas en las que la DINEPA está jugando un papel clave en la respuesta a largo plazo. El proyecto contribuyó a lograr un fortalecimiento significativo de la red regional de la agencia, en particular a través de los técnicos comunitarios de agua y saneamiento (red TEPAC) y las unidades regionales rurales. La red TEPAC es ahora una nueva estructura que forma parte permanente de las comunas. Estos profesionales, a medida que realizan análisis de rutina de la calidad del agua, son capaces de alertar tempranamente a las autoridades de un posible brote de contaminación del agua, tanto en los puestos de agua como en los hogares. Por otro lado, las unidades regionales rurales han adquirido una experiencia muy importante en la supervisión de obras de ingeniería y su capacidad analítica se fortaleció a través de laboratorios portátiles utilizados para monitorear la calidad del agua.

La población haitiana también ha asimilado el cómo tratar mejor el agua. Altidor, una niña de 8 años, estudiante de la norteña ciudad de Milot, explica lo que aprendió de las visitas a domicilio de su TEPAC local: “Mi hermano mayor y yo vamos a buscar agua y cuando volvemos con los galones, ponemos una gota de Clorox en ellos”.

Al mismo tiempo, las inversiones en infraestructura, tales como asegurar el nivel de cloro residual y el funcionamiento de las redes de agua, mejoraron los sistemas de saneamiento y el agua de los centros de salud. Además, se puede esperar que con un mantenimiento adecuado, el abastecimiento de bloques sanitarios en las escuelas sea sostenible.

Afortunadamente, a pesar de estos retos continuos, la epidemia de cólera en su mayor parte ha sido contenida y la temida escalada de epidemia a otras regiones no se ha producido. Esperemos que en el futuro también Haití se beneficie de un sistema sólido de detección temprana y de la capacidad local sostenible para la prevención y asistencia curativa a efectos de evitar futuras tragedias transmitidas por el agua.

Esta entrada forma parte de una serie de artículos en este blog sobre efectividad en el desarrollo que resaltan los aprendizajes y experiencias de proyectos y evaluaciones del BID. 

Algunos de los artículos que forman parte de esta serie son:

– Conocimiento sin fronteras

– Empoderar a la comunidad ayuda a reducir el crimen en Trinidad y Tobago

– ConnectAmericas.com: Abriendo un mundo de oportunidades para las empresas pequeñas y medianas

– ¿Qué tiene que ver la eficiencia energética con los hoteles del Caribe?

– Vientos de cambio en Uruguay

Si desea más información sobre el diseño, monitoreo y evaluación de los proyectos del BID haga click aquí. 

 

Meri Helleranta es especialista en Protección Social en el BID. 


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Caribe, cólera, DEO 2014, desarrollo, evalua, evaluacion de impacto, evaluación de políticas públicas, Haiti, Panorama de la Efectividad en el Desarrollo, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT