Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
El planeta Tierra y una serie de gente trabajando

¿Qué son las credenciales alternativas y cómo ayudan a cerrar la brecha de habilidades? 

August 30, 2022 por JungKyu Rhys Lim Deja un comentario


Obtener un título post secundario tradicional requiere de años, a menudo de miles de dólares, y muchas veces, no preparan adecuadamente a los estudiantes para el mercado laboral. Son costosos para las personas, sus familias, las empresas y la sociedad, tanto en términos de desembolsos directos como en costos de oportunidad. Ante esta realidad, cada vez más estudiantes y empleadores optan por credenciales alternativas (por ejemplo, certificados y certificaciones) más adecuadas, más cortas y menos costosas, como opción y complemento a los títulos más tradicionales. 

Las credenciales alternativas se han visto impulsadas tanto por la demanda de mano de obra calificada como por una oferta emergente de programas que proporcionan dichas credenciales. Muchas compañías como Apple, Google, IBM, Bank of America y EY ya no exigen títulos oficiales a sus nuevos empleados. Algunas de ellas contratan a personas con estas credenciales y ofrecen certificados profesionales y planes de estudios, a menudo en alianza con instituciones de educación superior.

¿Qué son las credenciales alternativas? 

Las credenciales alternativas constituyen una amplia gama de credenciales no reconocidas como calificaciones educativas formales independientes por las autoridades educativas nacionales pertinentes. Se conceden al completar uno o más cursos académicos, un programa de formación o una evaluación. 

Las credenciales alternativas pueden dividirse en tres grandes categorías: 

  • Certificados de finalización de cursos (como certificados basados en cursos masivos abiertos en línea, “MOOC” o microcredenciales). 
  • Certificados de finalización de formación (como por ejemplo bootcamp de codificación, programas de aprendizaje).  
  • Certificaciones de habilidades. 

En la última publicación del BID en colaboración con Workcred, resumimos estas credenciales alternativas disponibles en el mercado en la siguiente tabla: 

Principales características de tres tipos de credenciales alternativas 

Conoce más sobre credenciales alternativas: descarga nuestra publicación aquí. 

¿Qué está impulsando la demanda de credenciales alternativas? 

Esta manera más corta, menos costosa y más versátil de adquirir conocimientos y habilidades para el trabajo se ha visto favorecida por varios factores: 

  1. La rigidez y el elevado costo de los títulos tradicionales. 
  1. El hecho de que las instituciones tradicionales no han dotado a muchos graduados con las habilidades que necesitan. 
  1. La necesidad de mejorar y volver a capacitar rápidamente a los trabajadores para satisfacer las demandas cada vez más complejas de las economías modernas.  

Los programas de titulación tradicionales son costosos y a menudo no satisfacen las necesidades de los empleadores   

Los títulos académicos tradicionales son caros. En Estados Unidos, por ejemplo, las personas con préstamos estudiantiles deben colectivamente más de 1,5 billones de dólares (una media de 34.000 dólares por prestatario), lo que convierte a los préstamos estudiantiles en el segundo tipo de deuda de consumo más grande.  

En Perú, la matrícula anual oscila entre los 1.243 dólares para las universidades y los 2.694 dólares para los institutos profesionales de cuatro añosñ. En Chile llega hasta los 5.423 dólares para las universidades de cinco años . Algunos países de América Latina y Europa ofrecen matrícula gratuita a los estudiantes. En estos casos, son los contribuyentes quienes financian la matrícula.  

Los sistemas de educación y formación oficiales también son rígidos, y muchos de ellos no enseñan a sus estudiantes las habilidades que necesitan para tener éxito en el lugar de trabajo.  

Los valores de los títulos dependen de la especialidad. Algunos títulos (por ejemplo, ingeniería) están valorados en millones de dólares.  

Sin embargo, del 28% al 37% de los programas universitarios, principalmente en Filosofía, Estudios Religiosos, Artes, Música y Psicología o Teatro, Danza y Zoología, no tienen ningún valor financiero neto y de hecho podrían perjudican económicamente a los estudiantes con un ROI (retorno de la inversión) negativo. 

El valor financiero esperado de la universidad: distribución del retorno de la inversión por disciplina, ajustando los resultados de finalización 

Fuente: Copper (2021a, 2021b)

Los trabajadores (de instituciones de educación tradicional) carecen de las habilidades que necesitan los empleadores

A pesar de gastar más que nunca en contratación, los empleadores tienen dificultades para identificar trabajadores con las habilidades que necesitan. Muchos puestos de trabajo exigen niveles de calificación superiores a los que se requerían en el pasado, que los actuales sistemas de formación y educación formales no están proporcionando.  

Por ejemplo, en España, a excepción de la medicina, la mayoría de los graduados universitarios informaron que han sido empleados para trabajos que no coinciden con lo que estudiaron verticalmente (es decir, los graduados están sobrecalificados para la ocupación) y horizontalmente (es decir, las ocupaciones de los graduados no están relacionadas con lo que estudiaron) después de graduación. 

Desajuste entre títulos de los egresados universitarios y sus primeros empleos 

Fuente: Salas-Velasco, 2021

El desajuste y la escasez de habilidades ponen de manifiesto la necesidad de mejorar y reciclar las competencias de los trabajadores con mayor rapidez y desarrollar una mano de obra mejor calificada.  

Esta necesidad es especialmente importante dado el rápido ritmo al que cambian los empleos y las ocupaciones en el Siglo XXI. En 2016, un estudio pronosticó que alrededor del 65% de los niños que ingresan en las escuelas primarias ocuparán puestos de trabajo que aún no existen. Las habilidades se desactualizan más rápido que nunca. Las empresas estiman que el 40% de sus trabajadores necesitarán recapacitarse durante seis meses o menos.  

Han surgido nuevos tipos de programas educativos 

En respuesta tanto a las necesidades de la demanda como de la oferta, el mercado educativo y el laboral han experimentado un cambio de paradigma, que los lleva a aceptar progresivamente los programas de educación y formación no convencionales, prácticos, diversificados y desvinculados que ofrece el sector privado. Los títulos oficiales pueden verse como paquetes de planes de estudios secuenciados, con horas por crédito, clases y cursos claramente definidos. 

Horas de crédito y clases para diferentes títulos 

Fuente: Holon IQ (2021)  

Las microcredenciales y los cursos de credenciales alternativos ofrecen formación específica y enfocada, como alternativa o sustituto a las titulaciones tradicionales. Cada vez son más los proveedores que desagregan la educación, desarrollan modelos modulares y, al hacerlo, hacen que la educación sea más asequible, accesible y conveniente. 

Horas de crédito y clases para credenciales alternativas 

Fuente: Holon IQ (2021) 

Titulaciones y credenciales alternativas difieren en cuanto a la duración de sus programas, la amplitud de las competencias impartidas, la forma de validación, los proveedores, el costo, el reconocimiento y el valor de mercado, las oportunidades de creación de redes de contacto, la percepción de los empleadores y el nivel de participación de la industria.  

En muchos campos, las credenciales alternativas pueden ofrecer soluciones más rápidas, menos costosas, más accesibles y más versátiles que los títulos académicos, proporcionando un camino alternativo interesante hacia un buen empleo.  Sin embargo, los títulos universitarios han tenido siempre una sólida posición en el mercado y ofrecen diversas oportunidades “extracurriculares”, amistades y acceso a varias redes de contactos.  

Por otra parte, la calidad de las credenciales alternativas es desigual. No existe un estándar sólido sobre sus formas de entrega, duración, evaluación, validación y contenido. 

Las credenciales alternativas pueden ayudar a cerrar las brechas de habilidades 

Los solicitantes de empleo no disponen de medios para identificar sus competencias actuales con el fin de mejorar sus deficiencias. Dado que los títulos tienen una capacidad limitada para mostrar las habilidades blandas y las credenciales alternativas se centran en las habilidades técnicas, los empleados potenciales no tienen forma de identificar, desarrollar, señalar y comunicar sus habilidades. Las credenciales alternativas pueden cerrar las brechas de habilidades. 

Las credenciales alternativas ofrecen más oportunidades para los países de América Latina  

Todavía está por verse si las credenciales alternativas son una estrategia a corto plazo para cerrar la brecha de habilidades y hacer frente a la transición hacia una mano de obra adaptable y calificada o una estrategia permanente de desarrollo del capital humano. Las nuevas generaciones no necesitarán títulos de educación superior para tener éxito en el mercado laboral, a pesar de la consideración y la prima salarial otorgada a los titulares de estas acreditaciones académicas. En ese contexto, es posible que necesiten combinar modelos educativos tradicionales con no tradicionales. 

Las credenciales alternativas reflejan la necesidad de competencias muy demandadas pero escasas, lo que constituye una información valiosa tanto para los empleadores como para los solicitantes de empleo. En otras palabras, atestiguan la existencia de una escasez de talento. Al obtener una credencial sin título, los solicitantes de empleo pueden obtener mejores beneficios. 

En particular, las credenciales alternativas otorgadas tras la realización de programas de aprendizaje y formación pueden impulsar las perspectivas de los trabajadores de bajos ingresos y de las poblaciones indígenas y/o marginadas.  

Las credenciales alternativas pueden ser una opción atractiva, corta y accesible de adquirir habilidades para los muchos estudiantes que abandonan la escuela por falta de tiempo o recursos. Para permitir que estos estudiantes desarrollen todo su potencial, se necesita una mayor promoción de opciones de aprendizaje a través de credenciales alternativas. Además, estas también pueden transmitir habilidades blandas, que son fundamentales para el éxito en el trabajo y en la vida. 

Esto es una llamada de atención para que los sistemas tradicionales de educación y capacitación formales se adapten a un mundo en transformación. En base a la experiencia de la Coalición de Habilidades del Siglo XXI del Banco Interamericano de Desarrollo, el llamado a la acción es a los sectores público y privado, para que aprendan y colaboren entre sí.  

Solo fortaleciendo los ecosistemas con asociaciones público-privadas efectivas, se podrán cerrar las enormes brechas de habilidades a las que debemos hacer frente. Solo así los países de América Latina y el Caribe podrán prosperar, innovar y competir a nivel mundial. 

Sigue nuestra serie de blogs sobre educación, oportunidades económicas y habilidades para el Siglo XXI. Descarga nuestra co-publicacion con Workcred, Un mundo en transformación: De las titulaciones tradicionales a las credenciales alternativas basadas en habilidades. Mira nuestro seminario web y panel de discusión con expertos de la OCDE, Google, Coursera, Laboratoria y el Tecnológico de Monterrey. 


Archivado bajoEducación y trabajo, Educational systems, English, Español Etiquetado con:america latina, Aprendizajes, Credenciales alternativas, educación, tecnología

JungKyu Rhys Lim

Rhys Lim es educador y científico de la conducta. Las investigaciones del Dr. Lim estudian cómo ayudar a las personas, las comunidades y las organizaciones a prevenir, prepararse, responder y recuperarse de crisis y amenazas (como el cambio climático, la automatización, el envejecimiento, la migración y los riesgos para la salud pública). Para ayudar a las personas a afrontar mejor estos desafíos, el Dr. Lim apoya la iniciativa del BID que fortalece los ecosistemas de educación y capacitación para las habilidades del siglo XXI. Tiene un doctorado en Comunicación de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Del doppelgänger digital al filósofo de carne y hueso: entrevistando al “auténtico” Peter Singer sobre IA y ética en la educación
  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT