* Por Justine Stewart y Cynthia Hobbs
Imagina una cadena de producción, organizada con todos los insumos necesarios para producir una escuela próspera. Ahora, imagina de nuevo que existen pocas escuelas que son efectivas. ¿Cómo cambiarías la línea de producción? Este es el problema con el que se enfrenta el Ministro de Educación de Jamaica (MoE – por sus siglas en inglés): ¿cómo desarrollar un sistema de apoyo que mejore todas las escuelas de bajo desempeño académico? Por supuesto, sí es posible identificar ejemplos de maestros fantásticos y de directores que son líderes sólidos, pero es imposible lograr que un país entero sobreviva a partir de la excelencia de solo unas pocas escuelas.
Según la Inspección Nacional de Educación de Jamaica (NEI – por sus siglas en inglés), las escuelas efectivas son aquellas que tienen se desempeñan satisfactoriamente en las siguientes ocho áreas.
- Liderazgo y gestión
- Apoyo de los maestros a los estudiantes
- Desempeño de los estudiantes en pruebas y evaluaciones regionales y nacionales
- Progreso de los estudiantes
- Desarrollo personal y social de los estudiantes
- Recursos humanos y materiales
- Programas de currículo y de mejora
- Protección, seguridad, salud y bienestar de los estudiantes
Según un estudio reciente sobre la eficacia de escuelas solicitado por el Ministerio de Educación a través del BID, el NEI clasificó al 50% de las escuelas primarias y secundarias de la muestra como efectivas. De estas escuelas, el 70% se caracterizó por poseer un liderazgo sólido. No obstante, una de cada tres escuelas clasificadas como inefectivas también obtuvieron una calificación alta en liderazgo escolar sólido, lo cual demuestra que este no es el único factor que asegura la efectividad escolar.
¿De qué manera se pueden transformar las escuelas para que sean efectivas? En Jamaica, todas las escuelas efectivas poseen un ingrediente secreto fundamental: el Plan de Mejoramiento de la Escuela (SIP). Aunque el MoE exige que cada escuela desarrolle su propio SIP, no todas lo hacen. Los cuatro componentes del SIP que contribuyen al éxito de las escuelas son:
- Autoevaluación
- Promoción de la articulación entre los distintos grupos de interés para crear una visión conjunta de la escuela
- Incorporación del SIP en la rutina diaria de la escuela
- Monitoreo y evaluación continuos
Además de las clasificaciones del SIP y del NEI, el Estudio de la Efectividad de las Escuelas también identificó 9 condiciones que pueden ayudar a aumentar la eficacia. Tal como lo muestra la figura de abajo, el modelo incluye ocho factores principales y un noveno factor, que es transversal: un liderazgo escolar efectivo. De hecho, si lo vemos más de cerca, tanto el modelo de 9 factores como la clasificación de NEI tienen en común la importancia del liderazgo eficaz.
Así que… tomémonos unos segundos para reflexionar.
¿Cuáles son las buenas noticias? Aunque aún los aprendizajes estudiantiles son bajos en Jamaica, los resultados del NEI muestran que una de cada tres escuelas inefectivas sí tiene un liderazgo eficaz. Esto significa que algunas escuelas sí han logrado desarrollar áreas que son críticas para su éxito. La otra buena noticia es que la mejora no implica grandes costos. De hecho, los factores que se han visto más asociados con el desempeño estudiantil no representan grandes inversiones financieras. Entre ellos, vale la pena destacar: ‘el nivel alto de participación por parte de los padres y la comunidad’, ‘el monitoreo frecuente del aprendizaje y de la enseñanza’, y ‘la colaboración y la comunicación’. Estos factores están altamente correlacionados con resultados positivos en los aprendizajes de los estudiantes y no requieren de muchos recursos. Además, el hecho de que existan buenos líderes en las escuelas permite que estos puedan involucrar a los maestros, los padres y la comunidad para que conjuntamente promuevan un cambio positivo en sus escuelas.
En Jamaica, el recientemente inaugurado Centro Nacional para el Liderazgo Educativo aplicará algunas de estas lecciones aprendidas en entrenar a directores de escuela y demás líderes escolares para que mejoren sus habilidades. Por supuesto, el desafío aún es grande, pero por lo menos Jamaica tiene las herramientas para superarlo. Así, con esta formación, se espera que este pequeño país del Caribe pueda comenzar a producir masivamente escuelas efectivas.
¿Y tú? ¿Qué ingredientes utiliza tu comunidad en América Latina y el Caribe para lograr que sus escuelas sean efectivas?
* Justine Stewart trabaja como asistente de investigación en la oficina de país el BID en Jamaica.
Estos temas acerca del Marketing Educativo suelen ser complicados, pero gran artículo. ¡Saludos!
Podría ser pertinente mencionar que también se puede ayudar a lo que no son beneficiados para ir a la escuela, y mención especial a las fundaciones que se dedican a ayudarlos como Jaff, aqui la nota http://www.criticapolitica.mx/98870
Buenos días,
La educación es muy importante, pero no siempre se puede tener acceso a ella. Yo por suerte estoy cursando un MBA Online.
Pero despues no tengo muy claro que cursar, si teneis alguna sugerencia estaria genial.
Muchas gracias de antemano.
Un saludo!
¡Estupendo artículo! De todas formas, coincido con Mauricio en la importancia de mencionar a los colectivos desfavorecidos en este aspecto. Todo un desafío para un país como Jamaica.