Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Por qué a las niñas les va mejor en la escuela?

July 8, 2014 por Aimee Verdisco 46 Comentarios


A nivel secundario, las niñas superan a los niños y son más propensas a persistir, a graduarse de la universidad y a obtener un título universitario. Para entender por qué esto ocurre, una nueva investigación de DiPrete y Buchmann sugiere que es necesario ver más allá del octavo grado.

Las niñas comienzan la escuela más listas para aprender que los niños. Desde el preescolar, son mucho más atentas, tienen más ganas de aprender, son persistentes, empáticas, flexibles y más independientes que los niños. También, se comportan mejor. A medida que esta diferencia entre vida social y comportamiento se incrementa a lo largo de la escuela primaria, empiezan a aparecer brechas importantes en los aprendizajes. Ya en octavo grado, casi la mitad de todas las niñas recibe una mezcla de calificaciones entre sobresalientes y destacadas. Por el contrario, solo un tercio de los niños lo logra. Estas estudiantes probablemente se gradúen de la universidad; mientras que aquellas con calificaciones bajas probablemente no lo hagan. También, es probable que las mejores estudiantes tengan mayor éxito en el mercado de trabajo y traigan a casa una mayor tajada del pan de cada día a la familia.

 

Las calificaciones de los estudiantes al pasar por octavo grado no son las únicas que permiten predecir quiénes terminarán en la universidad. Los resultados de las pruebas estandarizadas también pueden hacer el trabajo y, frecuentemente, cuentan la misma historia. En todos los puntajes de todos los quintiles de la Batería de Aptitud Vocacional de las Fuerzas Armadas (ASVAB – por sus siglas en inglés), una prueba general estandarizada, sigue siendo más probable que las niñas, a diferencia de los niños, se gradúen de la universidad antes de los 25 años.

No obstante, DiPrete y Buchmann encuentran que las calificaciones de octavo grado predicen mejor la finalización de la universidad que los resultados de exámenes estandarizados.

Y aquí es donde el análisis se pone realmente interesante.

Las calificaciones de octavo grado tienen menos que ver con calificaciones y bastante más que ver con el hecho de que son indicadores de patrones de conducta aprendidos desde temprano que persisten durante toda la secundaria y universidad. Los niños que hacen más tarea, faltan menos a clase, recuerdan traer sus útiles escolares y generalmente no se meten en problemas. También tienden a tener promedios más altos y mayores probabilidades de terminar la universidad. La mayoría de estos estudiantes son niñas.

Las brechas entre las habilidades sociales y de comportamiento son el centro del análisis de DiPrete y Buchmann. Las diferencias que identifican son mayores entre los niños y las niñas que entre los niños de familias pobres y de clase media o que entre los niños blancos y negros.

Aunque no se dispone de datos, las diferencias se manifiestan en diferentes países. Por ejemplo, moviéndonos más cerca de nuestra región, en el Caribe, las niñas superan a los niños desde primaria en adelante. Alrededor de octavo grado, las tasas ausencia y abandono escolar de las niñas son alrededor de la mitad que las de los niños. Para el momento en que se toman los exámenes CXC, las tasas de aprobación de las niñas son el doble que las de los varones en todas las materias.

Hoy en día, muchas escuelas están reprobadas en enseñar, pero sobre todo le han fallado a los varones. El éxito académico requiere más que fuerza física e inteligencia. Debemos poner más énfasis en el desarrollo, perfeccionamiento y adaptación de las habilidades socio-emocionales y de comportamiento. Y esto tiene que empezar antes de que los niños si quiera entiendan las diferencias básicas entre niños y niñas.


Archivado bajoGénero y educación Etiquetado con:aimee verdisco, banco interamericano de desarrollo, desigualdad, educación, exito academico, Género y educación

Aimee Verdisco

Aimee Verdisco es una especialista líder en la División de Educación, ubicada en la Representación del Banco en Brasil. En este cargo, se responsabiliza por los proyectos de educación en el país. También brinda asistencia técnica a varios otros proyectos en la Región, sobre todo los con componentes fuertes de educación inicial. Ha trabajado en operaciones de préstamo en educación en casi todos los países de la Región y en investigaciones aplicadas en la medición de desarrollo infantil y la política educativa. Antes de entrar el en Banco, ocupó diversos cargos con la Universidad Estatal de Louisiana, las Naciones Unidas, y un proyecto de capacitación financiado por la USAID. Tiene un Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, una Maestría en Desarrollo Internacional del Monterey Institute of International Studies y una Licenciatura en lenguaje de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton. También, fue recipiente de la beca de la Fulbright en Uruguay.

Reader Interactions

Comments

  1. José M. Durana dice

    July 9, 2014 at 8:50 am

    Esta investigación está trucada por todo los lados…Es la misma edad psicológica de una niña de cinco años que la de un niño de cinco años..? (se trata igual y pierde el niño); es lo mismo tener maestra que maestro..? (la maestra dice que trata igual a todos -imposible-, pierde el niño)..; es lo mismo llevar un enfoque pedagógico de transmisión de conocimiento (memorización para la niña..?) como se lleva en Occidente, que un enfoque que facilita la construcción de conocimiento, la creatividad, la innovación..? (dicen que es el mismo enfoque para todos, pero pierde el niño); se exige el mismo comportamiento y conducta externa, el de la niña..? (pierde el niño y su indisciplina); en la educación emocional, en el comportamiento emocional hay que estar con la niña, el niño que se las arregle solo..; el trato diferente que se da en casa a la educación de ambos.? (la niña a clases de ballet y el niño a jugar a la calle o a trabajar)y así unos cuantos detalles más de educación…, que se guardan siempre en el inconsciente del niño…después, cuando tenga fuerza sobre todo física…igual salen….Hablamos de violencia de género para todas las edades, para todas las circunstancias, para todas las modalidades (por ej. psicológicas) o sólo las que llevan fuerza física (también las palabras matan, no solo el cuchillo).
    Esto es una investigación…? de quien..?

    Reply
    • profe dice

      August 6, 2014 at 10:04 am

      excelente

      Reply
    • Delmy Duarte dice

      August 7, 2014 at 5:48 pm

      No estoy de acuerdo que la investigación sea sesgada ya que para asegurar lo que José Durana afirma se debió conocer la metodológia de investigación y en ningún momento se dice que solo eran maestros o maestras…. Mejor se debe poner atención a esta investigación y preguntarse cuales son las consecuencias, es preocupante que si a las niñas les va mejor en la escuela, los mejores trabajos los tienen los hombres, ¿ será que la mayoría de empleadores son hombres?..

      Reply
    • Angel dice

      August 10, 2014 at 11:49 am

      Exacto

      Reply
  2. José M. Durana dice

    July 9, 2014 at 12:39 pm

    “Las niñas comienzan la escuela más listas para aprender que los niños”, Sra.Aimée sabe que la masa cerebral normal de una mujer está completa hacia los 17-18 años mientras que la del varón se termina de completar hacia los 24-25 años, o sea la mujer saca al varón 7 años, vaya sacando la proporción en primaria, secundaria y universidad y vaya sacando las frustraciones diarias que tiene que sufrir el niño ante maestras y profesoras analfabetas en neurología.
    En resumen, es un texto totalmente feminista, con errores graves por desconocimiento de materias como la pedagogía, la psicología y la neurología.

    No me importa que no lo saquen, en internet se puede publicar todo.

    Reply
    • Mauricio dice

      August 6, 2014 at 8:00 am

      Estimado José,
      en tus comentarios están los argumentos que favorece a la investigación: si el cerebro de la niña se forma antes que la del varón esto es una ventaja para que las niñas alcancen un mejor desempeño sobre los varones. El artículo no es feminista, sólo resalta los resultados del actual sistema educativo, que pareciera que menos favorable para los niños…

      Reply
    • Laura dice

      August 8, 2014 at 5:08 pm

      Por lo que veo tiene bastantes conocimientos respecto al área, pero no entiendo de donde la ofensa con el artículo si la finalidad de éste es precisamente que el sistema educativo debe proporcionar un enfoque que abarque también las necesidades de los varones y que se tenga en cuenta esas diferencias que como usted bien menciona algunas se producen por desarrollos culturales o naturales como en el caso de lo que mencionaban de la masa cerebral, ésta no es a mi modo de ver una crítica al genero masculino sino una hacia el sistema educativo, siempre que se pueda mejorar algo la investigación será una buena herramienta para que esos cambios y reflexiones sean posibles.

      Reply
  3. José M. Durana dice

    July 9, 2014 at 2:12 pm

    “las tasas ausencia y abandono escolar de las niñas son alrededor de la mitad que las de los niños” . Me aburro dicen en la primeria, grito de los niños, (las niñas no lo dicen, pero están igual), además son incomprendidos en clase y después de la escuela nadie en la familia, hace caso de ellos.
    En cuanto puedan, deserción escolar…
    El enfoque de transmisión de conocimientos no es un enfoque pedagógico, solo para los adultos en la Iglesia, nunca para los niños….Gracias
    Gracias..!!

    Reply
    • Nathalia dice

      August 10, 2014 at 7:12 pm

      Jose deja de peliar tanto lo que pasa es que una niña se desarrolla mas rapido y muchos chicos por ser de sexo masculino les toca trabajar a cierta edad y no tienen la oportunidad de entrar a la U porque son los machos que les toca arreglarselas por si mismo o por la situacion,en cambio una mujer como se ve el sexo “debil” quieren que tenga las mismas oportunidades que un hombre la apoyan mas con la U. No creo que sea algo femeinista, que la educacion favorezca a la mujer sino es en si el machismo que hay en nuestra cultura,yo estudie en un colegio femenino y en otro mixto, y por lo que vi para mi es la educacion que se imparte en la casa porque hay una cultura machista de que a los hombres le dan mucho mas libertades y le ponen las cosas ams faicles en las casas que a una mujer que le toca estar juiciosa en casa, tuve compañer@s que salian hasta tarde y tenian mas libertades y eran a los que mas mal les iba, como compañer@s juiciosos a los cuales en al casa les imaprtian reglas y fortalecian su disciplina. Asi que deja los celos y analiza mejor, no es el sistema de educacion sino los valores que se imparten en casa, ademas, mi mama es maestra y asi es critican a los profes, como hay unos que no trbajan o son muy subjetivos, hay otros que si trbajan bien y con objetividad para el bien de los estudiantes, y todo lo que se educa en casa se demuestra en las aulas.

      Reply
  4. Marcela Balladares dice

    July 10, 2014 at 10:54 am

    Interesante análisis sobre esta importante temática, me parece bien el destacar la parte socio-emocional, pues este aspecto es determinante.
    Además que nos da bastantes luces para mejorar la situación de l@s niñ@s

    Reply
  5. salvador espinoza dice

    August 6, 2014 at 7:32 am

    Desde hace 12 años soy maestro y siempre he visto esa disponibilidad de las niñas…he preguntado a los niños por que no hay interés en aprender: me responden la mayoría que de todos modos solo estudiaran hasta el 9º,luego deben de trabajar para ayudar en los gastos de la familia….y buscan acompañarse lo mas rápido posible…..es una lastima pero es la realidad..los padres no están colaborando con ellos….las niñas me contestan que deben de prepararse lo mejor posible,para tener un buen trabajo, por si el esposo las deja criando sola a sus hijos……

    Reply
    • Claudia dice

      August 7, 2014 at 2:50 pm

      Muy interesante tu comentario Salvador. Me da curiosidad saber el contexto al que te refieres. Puedes compartir donde das clases y en que grado? Interesante que las niñas piensen que tienen que tener un “buen trabajo” para poder ser independientes, y los niños simplemente deben tener un “trabajo”… Sin duda las expectativas de los padres juega un papel muy importante.

      Reply
    • Mayra Brea dice

      August 7, 2014 at 3:12 pm

      Muy correcta tu apreciación Sr. Espinoza. La educación tradicional (socialización en el hogar)instruye a las niñas hacia tareas y acciones más específicas de la casa, entre otras y al niño lo instiga hacia la calle y su despreocupación por los asuntos del hogar. En un estudio realizado para la UNESCO/IESALC que realicé se encontró que los varones son los grandes desertores no solo de la escuela, sino también de la universidad y eso debido a la necesidad de la búsqueda de trabajo y poder contribuir al sustento familiar, además de poseer mayor sentido de independencia que la mujer de la misma edad.

      Reply
    • jackeline Cervantes dice

      August 10, 2014 at 2:57 am

      Prof. Salvador que interesante su observación por experiencias, eso demuestra que la necesidad prevalece en las niñas como factor fundamental para la toma de decisiones en su desarrollo y demuestra una carencia de deshabilidad social de mantener una relación de pareja, tanto asi que la educación a pesado por alto esta debilidad social del varón que debería de fortalecerse patas obtener resultados orgullosa en el proceso educativo. En resumen la necesidad hace al ser humano.

      Reply
  6. manuel de Jesus Lopez Garcia dice

    August 6, 2014 at 10:13 am

    El verdadero problema de nuestra educacion es que nunca hemos tenido un proyecto de nacion y los hemos limitado los rectores de la educacion hacer lo que nos pide sin importar las realidades de nuestro pais otro facror es ha prebalecido es lo idiologico ,Probre nuestro pais y nuestros niños y niñas .

    Reply
  7. Daniel dice

    August 7, 2014 at 12:17 am

    No me sorprende que sea así… estadísticamente las mujeres en (general) son mas inteligentes que los hombres, pues los genes que determinan la genialidad de un individuo son los provenientes del cromosoma X.

    Un ejemplo, uno de los dos cromosomas X de una mujer puede venir predispuesto a ser un genio, por el otro lado puede que el otro cromosoma X de la mujer venga determinado para ser muy inferior al promedio, estos cromosomas se restan y suman entre sí, y el resultado es una inteligencia normal y quizás un poco arriba de lo normal.

    En el caso de los hombres, tienen un cromosoma X y este puede ser de un “idiota” (así es llamado en muchos libros e incluso de psicología… una categoría incorrecta a mi juicio pero servirá para el ejemplo) o puede ser de un Genio, entonces en “”promedio”” los hombres puntuarán casi siempre debajo de las mujeres (junto con todas las complicaciones, observable en los procesos mentales superiores), eso es el resultado en “””promedio”””.

    Los hombres se encuentran en los picos, el pico más bajo o el pico más alto, las mujeres se encuentran en la parte media. Es por eso que podrán encontrarse resultados en donde hay más hombres Genios, que mujeres Genios, aunque si se encuentra una mujer “Genio” (como tal) podría ser muy destacada. y como dato estadístico hay más hombres genios que mujeres genios.

    Reply
  8. vicente dice

    August 7, 2014 at 12:49 pm

    La organizacion del programa de estudio esta disenado(a sabiendas o no) a favor del sexo femenino.Vayan bien al fondo del asunto y veran que la sociedad en general la van llevando hacia un estilo y un programa mas acorde al genero femenino que al genero masculino.Las sociedades en general tienden hacerse mas “femeninas”,sin que esto signifique usar un termino despectivo,simplemente quienes tiene a cargo la programacion de los planes de estudio inclinan todo esto hacia lo femenino…el genero masculino no se identifica mucho en esos planes de estudio por eso has desercion masculina…

    Reply
  9. jason montero dice

    August 7, 2014 at 1:01 pm

    claro es verdad; es verdad, porque las niñas son mas temerosas y manejables que los niños. el sistema educativo se basa en los premios y castigos, esto hace que los estudiantes se desvinculen de ellos mismos para cumplir lo que se les dice, y la mayoria de esos niños no estudia para saber, porque quiere o porque sea placentero; lo hace para no perder las necesidades basicas de amor y respeto si sacan mala nota; sienten que su desarrollo se trunca y estudian para que sean aceptadas.
    los niños son mas independientes que las niñas en este sentido, ademas que piensan por cuenta propia y hacen lo que quieren, eso les hace sacar mala nota ¿pero eso indica que el niño se ha desarrollado, que sabe lo que quiere y que ha sido ayudado en sus talentos? ¿ es necesario aprender conocimientos en su mayoria innecesarios que no quieren ser aprendidos para superar barreras que otros les imponen?
    prefiero que los niños tengan mala nota pero que sean listos y tengan razonamiento y conciencia de lo que quieren solos

    Reply
  10. jason montero dice

    August 7, 2014 at 1:06 pm

    ¿ que es la educacion ? centrarse en la instruccion obligatoria de ciertos ejemplos de conducta dados, seguir ordenes y curriculas dadas para todos?
    o es mas bien ayudar a encontrar los talentos y ser tratado a cada niño segun sus capacidades y tipos de inteligenica? una persona tiene 8 tipos de inteligencia, y cambia de cada persona su alineacion y capacidades, como tambien su cantidad. ademas que no he visto el desarrollo de la novena inteligencia: la holistica, que se trata de el uso adecuado de las ocho tipos de inteligenci de manera coordinada y equilibrada

    Reply
  11. Edgardo dice

    August 7, 2014 at 4:24 pm

    Me queda la duda. El artículo no dice al final en concreto el por qué de la diferencia…

    Reply
  12. angela maria barreto sanchez dice

    August 7, 2014 at 4:27 pm

    Indudablemente, a esta situación se deben considerar patrones socio-culturales, al igual que contextualizarlos, en nuestro país por ejemplo (Venezuela) las diversas regiones imponen ritmos y patrones coductuales, donde los niños y niñas tienen y ejercen roles bien especificos y determinadas y estos son llevados a todos los ambitos y quehaceres de sus vidas, por experiencia sostengo esa teoría, la cual soporte que las niñas poseen mejor rendimiento academico, los varones por lo general se distraen, se entretienen, juegan, no se proyectan no miden consecuencias de sus actos, las niñas por patrones aprendidos saben que deben salir adelante de lo contrario seguira formando parte de estadisticas deprimidas y ejerciendo cualquier actividad laboral para subsistir.
    Prof. Angela Barreto

    Reply
  13. Carlos Rodrigo Zapata dice

    August 7, 2014 at 5:22 pm

    Estimados amigos,

    Muy interesante la investigación de los Profs. DiPrete y Buchmann.

    En un breve trabajo realizado en mi país, Bolivia, hace 16 años llegué a algunas conclusiones similares, aunque mi foco de atención se centró en el tipo de socialización característico de hombres y mujeres. Según mis conclusiones, el tipo de socialización femenino es determinante del rendimiento escolar. Este tipo de socialización, muy rico en el desarrollo de habilidades y talentos y en la construcción de una disciplina propia de la formación femenina, no es transmitida a los hombrecitos por preconceptos machistas.

    Adjunto el link de mi trabajo basado en los datos del Censo de 1992, que incluye una breve referencia a los resultados del Censo 2012 que corroboran y amplifican los resultados observados.

    Cordiales saludos
    Carlos Rodrigo Zapata C.
    La Paz, Bolivia

    Reply
    • Carlos Rodrigo Zapata dice

      September 24, 2014 at 10:39 pm

      Adjunto el link ofrecido en mi anterior participación:

      http://yapukamani.blogspot.com/search?q=socializaci%C3%B3n+femenina

      Cordialmente,
      C.R.Zapata

      Reply
  14. Maritza dice

    August 7, 2014 at 6:45 pm

    La verdad, como docente, no he tenido esa experiencia. Creo que los varones han sido igualmente interesados y aplicados. Y en algunos casos, hasta más.

    Reply
  15. maria dice

    August 7, 2014 at 6:54 pm

    soy mujer, y tengo sindrome de asperger, a pesar de las facilidades memoristicas de mi condicion, estudiaba en medio de la pobreza, al tener peor condicion economica que otros compañeros, se acentuaba el rechazo, ademas que muchas veces no contaba con los medios para elaborar las tareas, y no tenia una estructura debido a que mis padres trabajaban todo el dia, en fin, un ambiente sumamente estresante para alguien de mi condicion, de paso que algunas maestras me trataron mal debido a cosas que no podia evitar hacer dada mi condicion y aun asi lo logre. Ademas eso que dicen arriba de que los niños a trabajar y demas es mentira, estudie con chicos que eran excelentes musicos y no servian para nada en los estudios, creo que los varones tienden a ser mas hedonistas y a hacer solo lo que les place, a las niñas las crian para hacer lo que deben hacer, a los varones se les dice que no lloren y que sean hombres desde pequeños, sin embargo no creo que la empatia tenga que ver en la educacion, mi coeficiente de empatia es de 7 y tenia notas destacadas.

    Reply
  16. maria dice

    August 7, 2014 at 7:01 pm

    y cabe decir que estudie con chicos que tenian dinero y sus padres le daban lo que querian, futbol, musica, baile, canto, karate, tenian familias bien estructuradas y todos los medios para hacer todo y muchos de ellos no rendian. Estudie en un colegio privado.

    Reply
  17. Martha Cecilia Restrepo dice

    August 7, 2014 at 8:05 pm

    Hay muchos factores determinantes de estas diferencias, los hombres son mas competitivos pero se desmotivan fácil con los fracasos, lo que llaman baja tolerancia a la frustración… es cierto que neurologica y estructuralmente somos diferentes, los cerebros funcionan diferente, es importante la interacción y la diferenciación…es posible que históricamente los chicos mas competentes hayan salido de colegios masculinos, las chicas parecen adaptarse mas fácil a la educación mixta, parecen tolerar mejor la presión social… en muchos casos los chicos crecen sin un buen referente masculino en sus familias por ausencia del padre o por actitud pasiva de este frente a las relaciones de familia, por actitudes autoritarias o permisivas en extremo…la mujer actual representa un modelo de superación, competitividad profesional y personal, manteniendo su interés y compromiso como madre y esposa, lo que probablemente la convierte en una inspiración para las nuevas generaciones de chicas, se ha ganado autonomía femenina que impulsa a las chicas a superarse para evitar ser dependientes, lo cual puede convertirlas en exitosas y solitarias profesionales lo que también desmotiva en los chicos ese papel dominante de hombre exitoso, dominante y proveedor…cambios de roles que pueden estar incidiendo en el desempeño escolar…no es un estudio sexista…habría que conocer como se identificaron los diversos y compelejos factores determinantes…

    Reply
  18. Martha Johanna Moreno Blanco dice

    August 7, 2014 at 9:27 pm

    Analisis que se dan es que el sistema como esta no funciona al menos en mi país, pero lo que dennota este artículo es simple, las mujeres maduran más rápido por que ya se sabe que tienen menos oportunidades y más responsabilidades, actualmente la paternidad es un aopción pero la maternidad es un destino y si a eso se le suma que debe ser maternidad con desempeño profesional la vida para las mujeres es más dura, razón por la que a las buenas o a las malas las mujeres deben estudiar más, si los niños corren más riesgos no es por la escuela es por la sociedad que les vende la idea de una vida facil por que siempre habrá una mujer que se haga cargo de ellos.

    Reply
  19. Juan dice

    August 8, 2014 at 11:39 pm

    Una dosis de feminismo, no dice nada esto!!

    Reply
  20. AUGUSTO ACERO dice

    August 9, 2014 at 11:36 am

    No estoy de acuerdo con el estudio mencionado no menciona ni metodologia ni fuentes ni nada.
    Seguramente es fruto de la mente calenturienta de una feminista.

    Reply
  21. Marco dice

    August 9, 2014 at 2:45 pm

    Un estudio con un determinismo terrible. Lo más grave es que desconoce que, a diferencia de otras regiones del mundo, en América Latina el abandono de los chicos de la educación secundaria se da, entre otras razones, para la presión que les ejerce el ingreso temprano al mundo laboral. Un paso muy sencillo es revisar los informes de EPT en América Latina que realiza la oficina regional de UNESCO. Finalmente, debe cuestionarse el determinismo en términos del logro y éxito escolar como indicador de calidad. Un chico o chica puede pasar hasta la universidad, y nunca aprendió a ser solidario, compartir, respetar la diversidad cultural, etc. Recientemente lo dijo Tedesco, debe abandonarse ese enfoque de separa entre las ciencias “duras” y “blandas”, pues todas las compentencias, destrezas, valores y conocimientos son necesarios para una vida digna.

    Reply
  22. Florencia dice

    August 9, 2014 at 7:54 pm

    Los hombres son mas vagos que las mujeres. A lo largo de mi secundaria eramos al comienzo mitad hombres y mitad mujeres. Y al final solo 6 hombres y 20 mujeres llegaron al ultimo año. De los cuales 1 solo de los 6 hombres no se llevo ninguna materia. No es por falta de inteligencia sino por vagos.

    Reply
  23. jackeline Cervantes dice

    August 10, 2014 at 3:02 am

    Carencia “O” deshabilidad social, disculpen el error de reacción es por culpa del corrector del móvil

    Reply
  24. Angel Alcocer dice

    August 10, 2014 at 9:45 am

    hoola, se trata de un artículo. si bien es cierto, nadie va ha tener la solución al problema (económico, religioso, político, cultural). cuando todos estos problemas que afecten el desarrollo del niño(a) sean solucionados, tendremos un niño sano, capas de vivir en comunidad, ser solidario, respetuoso entre otros. Por lo pronto, les toca a los maestros lidiar en las aulas de clase con niños con problemas de conductas, drogas y prostitución; sin tocar el tema de las familias disfuncionales, que cada día, el número va en aumento con respecto al tema….. sobre el tema podemos saber las causas y consecuencias que los afactan, pero no tenemos soluciones

    Reply
  25. ligia maria dice

    August 10, 2014 at 12:44 pm

    claro que es posible brindando oportunidades para todos y no privatizándola ya que nuestros gobiernos hacen propuestas para algunos sectores

    Reply
  26. ligia maria dice

    August 10, 2014 at 12:47 pm

    están mas de cerca los docentes

    Reply
  27. Maja dice

    August 10, 2014 at 12:57 pm

    Este comentario está incompleto.

    Reply
  28. luis ramones dice

    August 10, 2014 at 8:19 pm

    la investigación es interesante y esta respaldada por una organización internacional,merece prestarle atención y seguirlo,

    Reply
  29. hugo cedillo rodas dice

    August 10, 2014 at 10:06 pm

    estos resultados no solo se da en los novenos tambien se da en el bachillerato pues es muy sencillo las damitas respetan mucho las normas y reglas de convivencia dentro de la institucion prestan mucha atencion al proceso de ensenanza aprendizaje en cambio los varones tienen una conducta no adecuada dentro de este proceso educativo, con los 20 anos de experiencia como profesor y viviendo la realidad diaria esto se da en todos los niveles educativos de nuestro pais.

    Reply
  30. Gabriel dice

    August 11, 2014 at 12:13 am

    No se si es un enfoque feminista, pero algo que en mi punto de vista es ignorado y no debería, es el hecho de el pésimo sistema educativo durante el bachillerato, evalúas a un estudiante por lo que crees que debe aprender y saber no por su vocación o gustos, en cuyo caso la mayoría de las mujeres a esa edad son mas disciplinadas y acatan mejor las ordenes quizás un poco mas sumisas si lo quieren ver así, por el contrario de los niños son un poco mas altaneros, evidentemente a la hora de la enseñanza la niña tomara mucho mas de lo que el profesor quiere imponer de conocimiento. Probablemente un enfoque mas objetivo sería evaluar su desarrollo en campos que ambos por voluntad quieran aprender.

    Reply
  31. Ruth Paniagua dice

    January 19, 2015 at 7:41 pm

    Aimee, interesante articulo, muy comentado,también interesantes. La informacion me pone a pensar en 2 preguntas: 1. Cuan pertinentes y fiables serán las pruebas evaluativas que aplican nuestros sistemas educativos?. 2. Si bien en general las niñas tienen “mejores notas” por qué los varones alcanzan “mejores resultados en matemática”?. Gracias

    Reply
  32. Walter dice

    January 20, 2015 at 7:41 am

    aprendi mucho de ustedes mas que del estudio. Durana ha leído mucho sobre el tema, pero le sucede como a casi todos, no prueban lo que afirman por tanto no tiene asidero. Siempre hemos sido hombres y mujeres siempre hemos ido a la escuela, unos triunfan mas en sus metas que otros. Hay muchas variables que ameritan un software estadístico para analizarlas y mas estudio de campo para comprobarlas y no es un tema de ricos y pobres como les gusta analizarlos a muchos se requiere más amplitud y mas tecnología para relacionar y correlacionar variables. Este es mi pequeño aporte a su platica

    Reply
  33. Manu dice

    January 27, 2015 at 4:49 pm

    Es importante mencionar que hay niños que no tienen la misma suerte de ir si quiera a la escuela, pero tampoco todo es malo, hay personas que dedican parte de su tiempo a que ese índice sea bajo como la fundación Jaff http://www.criticapolitica.mx/98870

    Reply
  34. Eliza Rain dice

    February 3, 2015 at 7:06 pm

    Curioso que se mencione al feminismo como una crítica hecha al sistema educativo y que perjudica el aprendizaje de los niños…

    Quisiera agregar a la discusión, además de la mención a los roles de género que ya han hecho muchos por aquí, el hecho de que vivimos en un sistema neoliberal en el que el éxito se mide por el tamaño de la cartera y es lo que hace que muchos niños se decanten por trabajar y conseguir dinero lo antes posible, asumiendo que así tendrán éxito. Este comentario va muy de la mano con lo que el profesor Salvador Espinoza acevera: los niños buscan hacer dinero lo antes posible, mientras que las niñas ven más a futuro (“cuando el marido me deje”) y quizá eso es parte de la problemática y que, indudablemente, apela a hacer cambios significativos en la manera en la que criamos a los niños y las niñas en cuestiones de género y de metas económicas.

    Reply
  35. sebastian (estudiante universitario) dice

    November 21, 2017 at 11:55 am

    me parecieron mas interesantes los comentarios, de hecho, aprendí mas de los comentarios que del articulo en si.

    al inicio me pareció un poco deprimente aceptar que las chicas casi siempre tengan mejor nota que los chicos, pero gracias a los comentarios se pudo comprobar que no es cuestión de inteligencia,los hombres y las mujeres son iguales de inteligentes. lo que sucede es que los chicos tienen objetivos diferentes que las chicas, y por naturaleza los chicos siempre van a ser mas rebeldes y eso no necesariamente es malo, es un factor del que se puede sacar mucho provecho pero el sistema de educación moderno no esta diseñado para aprovechar esta “cualidad” y en general tampoco las características y habilidades de cada individuo (tanto hombre como mujer), porque aunque en poca medida, también existen algunas mujeres rebeldes y eso esta bien… quiero pensar que en algunos casos (no en todos,obvio) la rebeldía puede que sea sinónimo de independencia, prueba de ello es que muchos genios de la actualidad en algún punto de su formación presentaron rebeldía combinada con persistencia.

    Reply
  36. Oscar Jasiel dice

    June 28, 2022 at 5:38 pm

    Hola, yo si e notado que las niñas sacan mejores notas, me acuerdo de cuando Iva en la primaria, en sexto había el doble de niños que de niñas,(20 niños y 10 niñas) pero los primeros dos lugares eran niñas (Diana y Landy)yo era el primer lugar de los hombres, y no era el único salón donde pasaba eso, en los otros 2 salones también había más niñas que niños y la de los primeros lugares eran las niñas de los primeros seis lugares de los 3 gripes solo había un hombre, y eso que había 20 niños más , en el grupo más abajo pasaba lo mismo y lo mismo con otro grupo donde IVA la hermana de Landy(Karen)en los 2 había el doble de estudiantes en los primeros lugares, en la secundaria, en 3 habia 8 niños y 4 niñas y todas las niñas Iván bien solo había 2 niños que les iba bien, y en mi salón, casi todas las niñas estaban muy por encima de los niños, había muchas materias dónde había muchos varones reprobados y los primeros 5 lugares eran de niñas Paula 10 Sarah 9.9 , Ariz 9.8 Yuni 9.6 Ashley 9.5, y el de Arriba de mi había más mujeres, pero uno de los que tenía más problemas en la escuela era hombre, y el que estaba más abajo, en la materia de educación física reprobaron 6 niños y una niña, nadamás me preguntó si casí todas las niñas que conozco les va bien en la escuela y casi todos los reprobados en la educación son hombres, porque no se hacen programas para mejorar el rendimiento de los niños, si fuera al revés todos harían todo lo posible para desaparecer el problema, pero como es un problema de los varones hay que ignorarlo, ya que como van a quitar a Ariz o a Yuni de los primeros lugares solo las mujeres tienen derecho de aprender

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Del doppelgänger digital al filósofo de carne y hueso: entrevistando al “auténtico” Peter Singer sobre IA y ética en la educación
  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT