En Nuevo León, México, una evaluación a gran escala está transformando la manera en que las escuelas enseñan y aprenden. Harvey Sánchez-Restrepo, experto en evaluación educativa, comparte cómo evaluar, con datos precisos y retroalimentación, es mejorar.
- El programa Nuevo León Aprende mide aprendizajes de más de 600 mil estudiantes para orientar decisiones pedagógicas y de política pública.
- Los resultados se utilizan para fortalecer la formación docente y diseñar estrategias de mejora escolar basadas en evidencia.
- La experiencia demuestra que una evaluación bien diseñada puede reducir brechas y elevar la calidad educativa en todo el sistema.
Transparencia educativa como eje de cambio
Cuando un nuevo gobierno toma las riendas, una de sus decisiones más importantes es elegir cómo se gestiona la información y las políticas públicas. En Nuevo León, México, la apuesta fue clara: usar datos concretos para rendir cuentas y mejorar la educación. Esta decisión, aunque desafiante, marcó el inicio de una revolución educativa en la región.
¿Qué es Nuevo León Aprende?
Tras los efectos de la pandemia, era urgente entender el estado real del aprendizaje de los estudiantes. Así nació Nuevo León Aprende, una evaluación escolar censal que mide tanto el conocimiento académico como las habilidades socioemocionales de todos sus estudiantes. Lo innovador de este sistema incluye:
- Evaluaciones aplicadas por los propios docentes, pero en una muestra de aulas se controla con aplicadores externos.
- Técnicas estadísticas avanzadas como bootstrapping para garantizar precisión.
- Uso de inteligencia artificial para crear pruebas adaptativas y seguras.
- Un enfoque personalizado que considera el contexto de cada escuela.
Un ecosistema con impacto real
Basado en el modelo Assessment Beyond the Classroom (ABC) de Aleph, este sistema se diseñó con experiencias previas en 14 estados de México. Va más allá de las pruebas: recopila información sobre hábitos de estudio, salud, riesgos escolares, tiempo libre y apoyo familiar. Así, cada escuela puede trazar estrategias específicas para mejorar.
Escuchar a los docentes: clave para el éxito
Antes de implementar la evaluación, más de 10.000 docentes fueron consultados sobre el formato de su aplicación. El 93% prefirió el formato en papel frente al digital. ¿La solución? Un software llamado Saber+, que escanea y analiza respuestas usando inteligencia artificial y códigos QR. Hoy incluso puede revisar textos escritos y aplicar rúbricas de evaluación automáticamente.
Resultados rápidos y accesibles
Una de las grandes ventajas del modelo es su sencillez:
- Solo se necesita un lápiz para participar.
- Docentes no deben llenar formatos complejos.
- Los resultados están disponibles solo 10 días después.
Esto permite a cada escuela y familia contar con información útil para planear mejoras, y todo sin complicaciones logísticas.
Tecnología que apoya decisiones educativas
Además de Saber+, que apoya la aplicación y procesamiento de las pruebas, todos los datos recolectados se integran en un Sistema de Información Geográfica que muestra mapas interactivos con resultados por escuela, ayudando a identificar áreas prioritarias y evaluar el progreso a lo largo del tiempo.
Un modelo que se expande
A tres años de su creación, Nuevo León Aprende ya ha sido adoptado en otros estados como Tamaulipas. Su estabilidad, agilidad y capacidad de generar datos útiles lo convierten en un referente para transformar la gestión educativa en México y más allá.
¿Te interesa conocer más sobre evaluaciones educativas?
Este blog es parte de una serie dedicada a explorar cómo la evaluación puede mejorar la calidad de nuestra enseñanza. ¡Sigue nuestras próximas publicaciones y comparte tus ideas!

