Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

De una #NuevaNormalidad a una #MejorNormalidad

June 25, 2020 por Autor invitado 5 Comentarios


Carmen Pellicer Iborra es la Presidenta de la Fundación Trilema, institución comprometida con la investigación y la transformación del mundo de la educación y miembro de la Coalición para habilidades del siglo 21 que busca promover el desarrollo de habilidades transversales en América Latina y el Caribe.


Volvemos el lunes… A las 8 como cada semana abriremos las puertas de nuestras escuelas. El lunes nuestros alumnos estarán de nuevo en las aulas con ganas, y temporalmente la motivación no será un problema porque nos han echado mucho de menos. Incluso el lunes los profesores usaremos los libros y las tizas más que las tablets. El lunes no habrá horarios normales, dejaremos el tiempo para conversar y seguro que las sonrisas durarán un poco más en nuestros rostros. ¿Qué lunes? No lo sé, no hay certezas sobre cuándo podremos volver a las aulas con normalidad. En cada rincón del mundo ese lunes estará en un lugar diferente del calendario. Pero, seguro que será un lunes y entonces, llegará la ‘nueva normalidad’ ¿Pero será una ‘Mejor Normalidad’? ¿Seremos capaces de convertir esta crisis en una oportunidad para realizar los cambios en profundidad que nuestros sistemas educativos necesitan? ¿O volveremos a reincidir en los viejos errores y la única novedad quedará reducida a la incorporación de las mascarillas y el alcohol a nuestras rutinas cotidianas?

Los educadores hemos vivido muchas experiencias inesperadas en estos meses que han removido los cimientos de nuestros sistemas infradotados: Docentes con importantes carencias profesionales, alumnos excesivamente dependientes y rutinas tradicionales, políticos demasiado obsesionados con el control de procesos burocratizados, familias poco implicadas en el aprendizaje real de los niños, pero hemos aprendido en España (e incluso algunos lugares en Latinoamérica) unas cosas importantes:

  • Quizás la más obvia es nuestra mejora en el uso de la tecnología, hemos ganado en destreza, y sobre todo en confianza en los múltiples modos de la comunicación virtual, y hemos descubierto como nutrir los vínculos con nuestros alumnos y entre nosotros con encuentros en la nube. También lo que significa el derecho al acceso a internet para paliar la brecha socio económica que se traduce en discriminación educativa.
  • Conocemos mejor el entorno personal de cada uno de nuestros alumnos, las circunstancias en las que viven, sus límites y carencias, y la calidad de la relación afectiva con los adultos con los que conviven. Y ya no podemos esconder la desigualdad y sus efectos nefastos sobre el fracaso educativo.
  • Nos conocemos mejor a nosotros mismos y hemos descubierto necesidades importantes: Hemos puesto a prueba nuestro propio equilibrio personal, la gestión de las emociones, la vivencia de la soledad, cómo llenar el ocio con creatividad, el afrontamiento de las pérdidas y las distancias, la resistencia a la monotonía y la frustración, la autorregulación de nuestros deseos, irritabilidad, impulsos y obligaciones, o nuestra serenidad ante la incertidumbre y una constante precariedad… Sí, hemos tenido que beber de nuestra vida interior y nuestra madurez para sentarnos cada mañana con una sonrisa paciente delante de cientos de mails y pantallas. Nuestros mejores alumnos no han sido los que tenían más recursos tecnológicos, sino los que también han podido poner en práctica todas estas habilidades mal llamadas blandas que les han hecho más resilientes.
  • Hemos reducido el consumo, la contaminación, la libre circulación, y también las cervezas compartidas con amigos y vecinos. Así, hemos sido capaces de renunciar a lo inimaginable, en pro de valores compartidos con muchos rostros desconocidos, y reconocer con aplausos universales, el sacrificio, la generosidad, y la solidaridad en millones de gestos y compromisos anónimos. En un ejercicio único de ‘desaprendizaje’ hemos cambiado comportamientos que parecían inamovibles por un bien mayor, y hemos aprendido a priorizar con parámetros diferentes.
  • Y hemos ‘estresado’ nuestros sistemas educativos al máximo, en un largo proceso ineludible de cuestionamiento sobre cada elemento de las escuelas: la imposibilidad y lastre de la evaluación tradicional, los currículums largos y repetitivos, la cantidad de horas de docencia mecánica con metodologías obsoletas, la relevancia perdida de las tutorías, las necesidades de ejercicio físico y salud mental, los modos de relación con las familias, la sostenibilidad económica de las escuelas, las carencias enormes de infraestructuras y recursos. Y no hemos podido evitar la reflexión sobre los fines y no solo sobre los medios, y eso ha sido bueno, hemos demostrado que la rutina no es invencible.

Foto: esta imagen se ilustra la vuelta al colegio con en ‘Trilema El Pilar’ de Madrid

Decía el maestro John Dewey que ‘no aprendemos con la experiencia, sino reflexionando sobre esa experiencia’, y a mí me gustaría añadir, ‘y tomando buenas decisiones a partir de lo que hemos reflexionado. Esto requiere un esfuerzo colectivo y compartido, de discernimiento sobre qué mantener y qué cambiar en cada contexto educativo. Nunca se innova desde cero, bebemos de lo que vivimos, de nuestras trayectorias personales e institucionales. Nuestra reacción a la crisis, tanto la personal como la de las instituciones y gobiernos ha dependido de algunos factores como:

  • La solidez de nuestros equipos docentes, que ya trabajaban en equipo antes, y que están acostumbrados a compartir los recursos, a ayudarse mutuamente para superar las carencias, que aprenden unos de otros, consultan y discuten sobre la mejor manera de ayudar a cada alumno. Una solidez que bebe de un liderazgo claro, inspirador, comprometido y valiente que vertebra a cada equipo, que se reparte como la savia entre cada individuo y cada rol escolar.
  • La calidad de la relación interpersonal con nuestros alumnos, que hace que confíen en cada uno de nosotros, que teje complicidades y permite que pidan ayuda, y sobre todo, que podamos anticiparnos a todo aquello que les impide crecer. Los tutores han sido los verdaderos protagonistas en los primeros momentos de contactar y diagnosticar la situación económica, emocional y académica de cada uno de sus niños, y los buenos tutores lo han hecho bien. Otros no tanto.
  • La flexibilidad organizativa de todos los aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Si ya teníamos experiencia en adaptar el currículum, interpretarlo con creatividad, encontrar conexiones para la interdisciplinariedad y, sobre todo, distinguir lo esencial de lo accesorio, ha sido más fácil reorganizar en este tiempo nuestros focos de atención. Si ya entendíamos la evaluación como un acompañamiento para la mejora del desempeño y no como un juicio aséptico sobre los logros de nuestros alumnos, y dábamos mucho más peso a la autoevaluación y la coevaluación que a la calificación aséptica con números, seguro que hemos encontrado los modos de abordarla mejor. Y si habíamos entrenado en poner todos los elementos de la organización escolar, los horarios, los tiempos, las asignaturas, los grupos de trabajo al servicio del aprendizaje y no al revés, seguro que no hemos sucumbido al vértigo de tener que recortar unas cosas por encima de otras, y de aceptar que había muchas maneras distintas y aceptables de responder a una situación tan compleja. La confianza mutua en la capacidad de cada docente para generar iniciativas con autonomía no se improvisa y ha sido un requisito fundamental en nuestra respuesta. Los puntos de partida de cada escuela, de cada país, incluso de cada docente, han sido muy diferentes en función de sus posibilidades y de su nivel de inversión y desarrollo, pero muchos nos hemos crecido ante las dificultades y hemos puesto en el centro de nuestras preocupaciones el derecho a una educación excelente junto a la protección de la salud.
  • La inversión que hemos realizado en estos años en estimular el pensamiento crítico, creativo y riguroso de nuestros alumnos, en cambiar el currículum más desfasado, apostar por los proyectos interdisciplinares, la educación emprendedora, el cultivo de la dimensión espiritual y la vida interior, el disfrute de la lectura y la narración en todos los lenguajes posibles, el trabajo cooperativo, el uso crítico frecuente de la información de los medios de comunicación y un largo etcétera. Si en estos años hemos ‘robado tiempo’ al currículum tradicional y apostado por estimular en nuestras escuelas muchas habilidades de carácter transversal, a veces contra la presión de algunas familias o inspectores, entonces habrá sido más fácil rediseñar con mucha autonomía y coherencia un nuevo currículum para el COVID y sobre todo, nuestros alumnos habrán podido navegar mejor entre todas las vicisitudes que a cada uno le han tocado. También aprobar las matemáticas o recuperar los suspensos de historia. Pero no solo eso.
  • Y por último, la naturaleza de nuestros ecosistemas educativos, todo el tejido de alianzas que tenemos con las comunidades locales, las ONGs, empresas, voluntariado, familias, personal de apoyo, formadores y dirección de nuestras redes de escuelas, ha determinado considerablemente la eficacia de nuestras respuestas. La escuela irradia humanización…. La escuela para muchos de nuestros alumnos es el lugar seguro, sin violencia, donde desayunan, comen, disfrutan, aprenden y ven la vida con esperanza. La escuela, para millones de ellos, es su posibilidad de conocer una vida mejor. En la medida en que nuestras alianzas y conexiones eran estrechas, reales, hemos podido responder a lo que nos da el verdadero sentido: Educar y no solo instruir.

Si estos han sido factores de éxito para afrontar el aprendizaje durante el COVID-19, hay que invertir mucho en ellos.  Entonces, ¿qué decisiones tendríamos que abordar antes de que llegue nuestro lunes particular? ¡Muchas! El punto de partida es estar dispuestos a cuestionarnos, con honestidad y generosidad, nuestras prioridades y hacernos algunas buenas preguntas. No conformarnos con la mediocridad que tienta a tantas instituciones, al espejismo de volver a rutinas que se han probado inútiles. No queremos volver a la normalidad, sino diseñar una Mejor Normalidad. Ansiamos llegar el lunes a nuestra escuela, la que queremos, y por eso, la que queremos no que sea nueva sino que sea mejor.

Manténgase en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21 en tiempos del coronavirus. Encuentra la primera entrada de esta series aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!

Comparte tus opiniones en la sección de comentarios o en nuestro Twitter @BIDEducacion #EnfoqueEducacion


Archivado bajoes, Español, Sistemas educativos

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Marilyn dice

    June 27, 2020 at 2:23 am

    El lunes tan esperado, para llegar a la escuela Que sea más completa a, con agua potable, conectividad, humana, comprensiva, interesada en el desarrollo de cada uno de los miembros de la escuela.

    Reply
  2. Jorge Aguilar dice

    June 28, 2020 at 3:22 am

    Gracias, excelente reflexión, la cual se configura con mi anhelo de cambio en procura de construir una sociedad que se sacuda el polvo del tradicionalismo apuntando a conquistar el cielo con fe y esperanza de días mejores

    Reply
  3. Jorge Alberto Andrade dice

    June 28, 2020 at 8:58 pm

    Excelente

    Reply
  4. Jorge Alberto Andrade dice

    June 28, 2020 at 8:59 pm

    Excelente artículo. Felicitaciones por dar a conocer artículos interesantes

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT