Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

No habrá recuperación sin retorno a la escuela

September 14, 2021 por División de Educación del BID 7 Comentarios


Todos recordamos las peleas para levantarnos cada mañana e ir al colegio. Si alguien nos hubiese dicho que un día nuestros hijos rogarían por volver a la escuela, no le hubiésemos creído. Los niños, niñas y jóvenes no pueden esperar más. Nunca habíamos enfrentado una disrupción de estas proporciones, ni en la formación del capital humano, ni en la vida familiar, social y productiva.  

Al inicio de la pandemia, el cierre de las escuelas, y de prácticamente todos los sectores económicos, fue necesario para proteger nuestra salud y nuestras vidas. Se debía proteger a la ciudadanía, a los estudiantes, docentes y directivos del SARS-CoV-2, un virus del que poco se sabía. En la etapa inicial, los países de la región y el mundo desplegaron una serie de programas para mantener el vínculo con los estudiantes, mediante distintas estrategias de educación a distancia o remota de emergencia. Se pusieron en marcha una serie de acciones a través de plataformas de aprendizaje, portales educativos, redes sociales, radio, televisión y recursos impresos para alcanzar a la mayor cantidad de estudiantes y mantener los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

Muy tempranamente en el curso de la pandemia, países como España y Francia, encontraron que no era viable mantener una atención educativa de calidad, para todos los estudiantes, con estrategias de educación a distancia o remota. Los estudiantes de preescolar y los primeros grados de primaria, aquellos con necesidades educativas especiales, los que carecían de conectividad o que provenían de las familias más vulnerables, necesitaban de la educación presencial. Dichos países se dieron a la tarea de reabrir las escuelas con distanciamiento físico, uso de mascarillas, lavado de manos, ventilación natural y otras medidas de bioseguridad. Al tiempo, mantuvieron otros sectores económicos cerrados, como la restauración, el entretenimiento, las grandes áreas comerciales, para reducir los contagios.    

En América Latina y el Caribe (ALC), se priorizó la reapertura progresiva de la mayoría de las actividades económicas. Hoy día, ha regresado el tránsito a sus ciudades y la actividad comercial y productiva está recuperando niveles prepandemia. Al mismo tiempo, en muchos países se han mantenido las escuelas cerradas. Así, entre marzo 2020 y marzo 2021, las escuelas de ALC permanecieron cerradas a la educación presencial un promedio de 158 días (UNICEF), un 166% más de días que el promedio global de 95 días. ALC fue la región con la mayor cantidad de días de cierre de escuelas. Y, a la fecha, es la región en la que aún se encuentran cerradas una buena proporción de escuelas. 

Mantener las escuelas cerradas tiene un costo altísimo 

La experiencia en diversos países nos ha demostrado que es posible retomar la educación presencial, manteniendo a nuestras comunidades educativas sanas y seguras. La vasta evidencia científica recogida en varios lugares del planeta desde que se declarara la pandemia, demuestra que es posible. Las escuelas no son espacios de mayor transmisión en comparación con otras actividades sociales. Incluso con las nuevas variantes como la Lamba o Delta, la transmisión entre niños es menor que en adultos. Las experiencias de países como Alemania, España, Francia, algunos distritos de Estados Unidos, así como países de la región como Uruguay y Chile, son ejemplo de que los sistemas educativos pueden operar sin contribuir al aumento de contagios.  

Nuestra salud no depende de mantener las escuelas físicamente cerradas, pero el futuro de nuestra niñez y nuestras economías sí. Mantener la situación actual es una garantía de que nuestra niñez y juventud pagarán las consecuencias en el futuro. El cierre de escuelas por fenómenos naturales, pandemias, huelgas docentes o, inclusive, por la pérdida de aprendizaje que se da durante los períodos vacacionales, ha demostrado provocar grandes pérdidas de aprendizaje en los estudiantes. Y los estudios preliminares dan cuenta de que dichas pérdidas son de magnitudes significativas, e incluso peores de lo que se esperaban, particularmente en áreas de competencias fundacionales. Se calcula que, en la región, por lo menos 1.2 millones de jóvenes saldrán del sistema educativo, donde más de un 80% pertenecen a los estratos pobres y de clase media vulnerable. 

Los estudiantes de la región ya enfrentaban una profunda crisis de aprendizaje antes de la pandemia. La mitad de los niños de 10 años no consiguen leer un texto simple y comprenderlo, siendo ACL una de las regiones con mayor pobreza en el aprendizaje del mundo, según datos de UNESCO y el Banco Mundial. El cierre de las escuelas y la educación a distancia harán que dicha crisis se agudice, particularmente para los estudiantes más pobres y vulnerables. Para mitigar dicho impacto y enfrentar el regreso a clases presenciales de forma segura y en el menor tiempo posible, debemos emprender acciones concretas que nos permitan apoyar a nuestra niñez y juventud, no sólo a recuperar el tiempo perdido, sino a sentar las bases de una educación de calidad y relevante para todos.  

La evidencia también nos empieza a mostrar que la niñez y juventud están siendo expuesta a mayores riesgos de violencia doméstica de género e intrafamiliar, a un aumento progresivo de la desconexión con el aprendizaje con riesgos cada vez más altos de deserción escolar, en una región en la que solo 1 de cada 2 estudiantes se graduaban de secundaria; y expuesta también a incrementos en la participación en pandillas y embarazos adolescentes en distintos países de la región. Conocemos, además, los enormes desafíos que dichas pérdidas de aprendizaje tendrán sobre los ingresos futuros de dichos estudiantes, si se logran insertar en el mercado laboral. 

La escuela juega un papel fundamental en la vida de los estudiantes y sus familias. Y si algo hemos aprendido durante la pandemia, es que es muy difícil sustituirla. Para los más pobres y vulnerables, la escuela es, quizá, la única puerta de salida que tendrán de la pobreza. Para otros, es el espacio más seguro de su entorno, es el espacio “salvavidas” que reduce su exposición a situaciones de riesgo y les permite enfrentar las dificultades que en sus familias y sus comunidades puedan enfrentar. Para algunos estudiantes con discapacidad, este es su único espacio de interacción con profesionales que puedan apoyarlos. Para muchos otros, es el lugar en donde reciben buena parte de su alimentación y otros servicios sociales. Y para todos, es el espacio privilegiado para adquirir las herramientas que necesitarán para enfrentarse a la vida, al mundo laboral, y para aprender a convivir en sociedad. Adicionalmente, el tiempo en la escuela permite a los padres, y especialmente a las madres, dedicar ese tiempo al trabajo, aumentando así su nivel de vida. 

Desde el BID estamos acompañando a los países de la región en el camino de la reapertura segura y la atención educativa presencial e híbrida. 

 Hemos puesto a disposición de los países un paquete de respuesta a la emergencia educativa de rápida aprobación y desembolso acompañado de herramientas concretas que permitan volver físicamente a las escuelas de forma segura, recuperar aprendizajes, y sentar las bases de sistemas educativos a la altura de las necesidades de las generaciones del siglo 21.    

En este regreso a la presencialidad y a la semi-presencialidad, es igual de importante prepararnos para que los sistemas educativos puedan enfrentar situaciones similares a futuro, además de aprovechar lo aprendido para transformar la educación. La pandemia nos obligó a masificar el uso la educación digital: ahora hay que hacerla parte de nuestras prácticas pedagógicas.  

Es tiempo de regresar a la escuela.  No puede haber recuperación si niños, niñas y jóvenes permanecen en sus hogares. Es tiempo de que regresen a las aulas a aprender. A compartir, jugar y convivir con sus amigos. A construir sus habilidades y su conocimiento de la mano de sus docentes. A desarrollar sus conocimientos, competencias y habilidades fundacionales, así como las del Siglo XXI. A nuestra niñez y juventud no podemos responder “mañana”. Su nombre es “hoy”. 


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, Docentes, Educación y trabajo, English, es, Español, Financiamiento, Género y educación, Infraestructura y tecnología educativa, Sin categorizar, Sistemas educativos Etiquetado con:Back to School, Costos del covid en Educación, Covid y Regreso a Clases, Educación post pandemia, educación y pandemia, Escuela y nueva normalidad, Nueva normalidad, pérdida de aprendizajes, Regreso a Clases

División de Educación del BID

La División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo apoya a los países de América Latina y el Caribe a promover la enseñanza efectiva y el aprendizaje de todos los niños y jóvenes de la región. Los especialistas que la conforman comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta es proveer ideas para que las políticas públicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Comments

  1. MARIA+DEL+ROSARIO+GIL dice

    May 3, 2022 at 10:33 pm

    Excelente el articulo. Para los niños y los adolescente es fundamental el regreso a clase, la presencialidad. Necesitan el compartir, el charlar y jugar con sus compañeros. En Uruguay es muy grave el aumento de violencia domestica que hubo durante los dos años de pandemia, contra niños, adolescentes (y tambien en mujeres) que tuvieron que permanecer en sus hogares

    Reply
  2. Vladimiro Centeno Calderón dice

    June 2, 2022 at 3:21 pm

    Totalmente; aún hoy la presencialidad en todo el nivel educativo, es insustituible, está en nuestra naturaleza ese agrupamiento físico, esa conexión concreta para aprender, desarrollar nuestras habilidades socioemocionales y empezar a tener desde pequeños una mejor visión de cultura y sociedad.

    Reply
  3. Magaly Soledispa dice

    September 19, 2022 at 11:50 pm

    Por fortuna, el retorno a las aulas hoy ya se ha generalizado y es tiempo de afrontar las consecuencias del cierre de los centros educativos.

    Reply
  4. Doris Martinez Mendivil dice

    December 10, 2022 at 4:52 am

    Fueron y son muy apropiadas las recomendaciones para el reinicio de clases, la salud en su momento estuvo muy expuesta , hoy con las vacunas ya el riesgo es menor pero seguimos aun en estado de emergencia sanitaria y no se debe de bajar la guardia. Hay que seguir con las recomendaciones de este documento y seguro que las buenas practicas de higiene continuaran así como el uso de la virtualidad para los casos que no sea indispensable la presencialidad

    Reply
  5. judith bello dice

    March 15, 2023 at 8:26 pm

    Considero muy conveniente el retorno a la actividad escolar de manera presencial, creo que es enriquecedor e incomparable el impacto favorable que tiene para el niño y joven estudiante la interacción y comunión con sus otros compañeros , y por supuesto la educación impartida por el profesorado, potenciando el aporte de la tecnología, pareciera que todos los elementos suman para cerrar las brechas de los casi dos años que fue suspendida la educación por razones de pandemia..

    Reply
  6. Ana Suarez dice

    March 24, 2023 at 3:38 pm

    Mi hermana es profesora y vi de cerca su angustia por los temas que se tratan aquí, sobre todo por la exposición de los niños y niñas al consumo de drogas, al abuso sexual dentro de los hogares y lo embarazos a temprana edad. Importante que regresen a clases y que el sistema los reciba con los brazos abiertos para que sigan formándose personas y seres integrales

    Reply
  7. maria dice

    July 25, 2023 at 5:05 pm

    Interesante articulo, era necesario el retorno a clases no solo para por ser enriquecedora sino por la formación emocional que necesitan los niños en esta etapa

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT