Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Girls = Boys. Changing gender stereotypes in STEAM

Niñas = Niños. Cambiando los estereotipos de género en STEAM

March 8, 2019 por Andrea Piñero 5 Comentarios


Sé discreta, sonríe más, el fútbol es para niños, juega con esta muñeca, no levantes la voz, sé una dama, come una ensalada, las niñas leen mejor. Si bien las mujeres en América Latina y el Caribe han avanzado mucho en el último cuarto de siglo, obteniendo un acceso equitativo a la educación y aumentando su participación en la política y el mercado laboral, los niños todavía son educados con estereotipos sobre lo que una niña debería ser y hacer.

La evidencia ha demostrado que los niños adoptan los estereotipos culturales a una edad muy temprana. Algunos de esos estereotipos hacen parecer a las mujeres no tan capaces de desempeñarse bien en los campos de la ciencia como los hombres. Investigaciones de los Estados Unidos muestran que estos estereotipos provienen de muchas fuentes, el hogar, la escuela, los medios de comunicación y, a menudo, son los adultos quienes los refuerzan con mensajes sutiles como los mencionados anteriormente.

Se ha demostrado que este tipo de estereotipos y creencias autolimitantes afectan el camino educativo de las niñas y las opciones de carrera a futuro. Incluso desalentándolas de seguir carreras de prestigio que usualmente están dominadas por los hombres porque son valorados por ser brillantes.

Las niñas deben poder desarrollarse en campos que despierten su curiosidad, lo que haría que sus competencias se desarrollen y crezcan con el tiempo. Para hacer esto, los padres y maestros no sólo deben exponerlas a historias de éxito femeninas y modelos de conducta positivos, sino también deben cambiar la narrativa sobre la inteligencia y las habilidades de STEAM como una cualidad masculina. Las niñas son tan capaces como los niños para sobresalir en esos campos.

Hasta los cinco años de edad, la mayoría de los niños ven el mundo y sus habilidades para navegar de manera similar, sin importar el género. Sin embargo, a los seis o siete, las niñas comienzan a creer que no son lo suficientemente inteligentes como para participar en ciertas actividades, específicamente matemáticas.

En general, las niñas experimentan más ansiedad ante las matemáticas que los niños, lo que influye en su rendimiento en pruebas y, finalmente, reprime la propensión a participar en profesiones STEAM. Aquí es donde la interacción entre profesores, cuidadores y estudiantes juega un papel importante. No deben reforzar los estereotipos de que los niños son mejores en STEAM que las niñas. La socialización debe ser igual para ambos para no influir negativamente en la formación de la identidad.

Creemos que al exponer a los niños a modelos de roles femeninos positivos, los estereotipos de género sobre STEAM pueden disminuir y, en última instancia, el desempeño y los aprendizajes de las niñas durante los años escolares pueden mejorar, lo que las haría más propensas a estudiar carreras como ingeniería, programación o matemáticas que son mejor pagadas en el mercado laboral.

La narrativa de que las niñas son “menos que los niños” comienza temprano. El ambiente les dice, sutilmente, que no son capaces de hacer ciertas cosas que los niños pueden hacer, lo que al final las limita. Como educadores, padres y creadores de políticas, debemos preguntarnos si estamos formando parte del problema, incluso sin ser de forma intencional. ¿Cómo podemos cambiarlo? ¿Qué otras cosas podemos hacer para reducir los estereotipos de género sobre los campos STEM?

Podríamos comenzar limitando la exposición a los estereotipos negativos y alentando a las niñas a desafiarlos. Además, fortalecer el aprendizaje social y emocional también podría ayudar a fortalecer la confianza y cómo lidiar con las emociones negativas. Promover el esfuerzo y el trabajo duro como la clave para el éxito, contribuye a crear confianza y competencia. Por último, estimular la imaginación de los niños fomenta la curiosidad y la innovación.

Este es un paradigma que la sociedad, en conjunto, debe tratar de resolver, y todos nosotros, desde nuestras diferentes posiciones, debemos contribuir. Debemos demostrarle a las niñas que pueden hacer cualquier cosa, que sus sueños y esperanzas son algo que pueden lograr. Tu, ¿Qué estás haciendo?


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, Español, Género y educación Etiquetado con:brecha de género, equidad de género, Género y educación, igualdad de género, niñas, oportunidades, STEAM, STEM

Andrea Piñero

Andrea Eugenia Piñero Veitía es una profesional de las comunicaciones venezolana con más de seis años de experiencia en gestión de proyectos, comunicaciones estratégicas y relaciones públicas en los sectores privado, público y sin fines de lucro. Se unió al Banco Interamericano de Desarrollo en 2017 como consultora en la División de Educación, donde coordina las comunicaciones de la división. Andrea Eugenia es Licenciada en Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello, Master en Comunicación Pública de American University en Washington, D.C., y Master en Marketing de Lujo por el Instituto Empresa en Madrid, España.

Reader Interactions

Comments

  1. Cristina Bloj dice

    March 8, 2019 at 6:17 pm

    Hola Andrea me interó mucho tu artículo porque estoy hace tres años trabajando en el campo de la Educación Técnico Profesional y Género en Argentina. Inicié para una consultoria de CEPAL Santiago de Chile en la División de Género y en este momento estamos realizando un nuevo estudio en la Provincia de Santa Fe (Argentina). Me gustaría que estemos en contacto y que intercambiemos información y espacios para continuar las investigaciones como supongo que será el BID en el área de Educación; si tenés interés te puedo enviar mi publicación. Cariños

    Reply
  2. Antonio A. Albán dice

    March 8, 2019 at 7:09 pm

    Muy bueno y oportuno artículo, felicitaciones de la Revista EDUCACIÓN, el nuevo periodismo ecuatoriano desde 2004.

    Reply
  3. Sabrina dice

    March 13, 2019 at 7:10 pm

    Hola mi nombre es Sabrina , soy Lic. en Trabajo social y me dedico a trabajar, hace 10 años, en situaciones de violencias contra las mujeres (niñas, adolescentes y adultas) y en abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes.
    He leido la nota y me resulta sumamente interesante, pensando en la BRECHA DE SUEÑOS que existe entre las niñas y los niños.
    Ademas les comento que desde el equipo con el que trabajo hemos realizamos un spot contra el abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes inclusivo, dado que esta subtitulado y audiodescripto. Consta de dos productos audiovisuales uno destinado a adultos/as y otro a niños/as y adolescentes.
    Si les interesa lo puedo compartir.
    Gracias por la nota.
    Saludos cordiales

    Reply
  4. Norma Vizcaino dice

    March 16, 2019 at 12:28 am

    Hola.
    Soy docente de lngenieria tengo muchos años de experiencia y no he visto diferencia en capacidad entre hombres y mujeres. Al contrario las mujeres organizan y son mas cumplidas.
    Saludos.

    Reply
  5. Manuel Chaves Quirós dice

    July 22, 2019 at 2:47 pm

    Hola!
    Me gustaría compartir algunos artículos que he escrito sobre estos temas y un libro que he publicado recientemente sobre un test que desarrollé para determinar madurez vocacional, intereses y habilidades en niños y niñas de escuela primaria…
    ¿Cómo podría hacer?
    Saludos,
    Manuel Chaves Quirós

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Del doppelgänger digital al filósofo de carne y hueso: entrevistando al “auténtico” Peter Singer sobre IA y ética en la educación
  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT