Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Un grupo de jóvenes estudiantes

Modalidades cortas de educación y formación postsecundaria: ¿qué son y qué beneficios traen?

August 2, 2023 por Raquel Fernández - Elena Arias Ortiz - Maria Fernanda Prada - Graciana Rucci - David Rosas - Andrea Rojas Deja un comentario


Si bien América Latina y el Caribe logró una alta expansión de la oferta de educación superior, el acceso continúa siendo inequitativo, una situación que se agravó para las poblaciones más vulnerables luego de la pandemia del Covid-19. En este contexto, las Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria constituyen una opción educativa interesante para cerrar las brechas de acceso y potenciar el desarrollo de habilidades.   

Andrés es un joven de 20 años en algún país de América Latina y el Caribe. Sus padres vienen de un pueblo en una zona rural, donde Andrés nació y creció hasta sus 12 años, cuando sus padres decidieron buscar mejor suerte en la ciudad. Fueron años llenos de dificultades económicas e incluso por un tiempo, Andrés tuvo que salirse de la escuela para ayudar a su familia económicamente. Finalmente, con mucho esfuerzo, terminó la secundaria y ahora quiere continuar sus estudios en la universidad, pero no cuenta con los recursos para financiar una carrera de cuatro años. Lo que le gustaría es desarrollar habilidades que le aseguren el rápido acceso a un buen trabajo, que genere el ingreso suficiente para que él y su familia puedan vivir dignamente. 

Esta situación no es hipotética para muchos jóvenes de la región, sobre todo aquellos provenientes de los hogares más vulnerables. Si bien América Latina y el Caribe ha experimentado en las últimas décadas una alta expansión de la oferta de educación superior y la matrícula ha crecido de manera exponencial -pasando del 19% en 1999 al 52% en 2019 – el acceso a la educación superior continúa siendo inequitativo.  

De hecho, la tasa neta de cobertura para el primer quintil de ingreso es de 13% mientras que para el quinto quintil es de 44%. La crisis económica y social generada a raíz de la pandemia del Covid-19 ha acentuado estas brechas, limitando la capacidad de financiamiento de las poblaciones más vulnerables para acceder a mayores niveles educativos, como en el caso de Andrés.  

En este contexto, las Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria constituyen una opción educativa interesante para cerrar las brechas de acceso a la educación superior y a la formación postsecundaria para las poblaciones más afectadas por la crisis.   

¿Qué son las Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria? 

Alrededor del mundo existen diferentes tipos de educación y formación postsecundaria que son más cortos, flexibles y especializados que la educación superior universitaria tradicional. En el BID denominamos a esta gama de cursos y programas como Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria.  

Estas modalidades están destinadas a impartir conocimientos, habilidades y competencias, con un componente importante de aprendizaje práctico orientado hacia la preparación de los estudiantes para trabajar en áreas específicas.  

Existe una amplia oferta de modalidades cortas en la región, por lo que su denominación varía entre los países, al igual que la titulación obtenida, duración, y la naturaleza de las entidades ofertantes. 

Si estudiamos la clasificación de la UNESCO, encontramos que estas modalidades se ubican entre las categorías de educación CINE 4 de educación postsecundaria no terciaria (seis meses a dos a tres años) y CINE 5 de educación terciaria de ciclo corto (dos a tres años) (UNESCO, 2011). Dentro de este marco, nuestra definición abarca las modalidades que se ofertan por los sistemas de educación formal, así como por los no formales fuera del sistema educativo tradicional.  

Hasta el momento, el enfoque de la literatura existente ha estado puesto en las modalidades de dos a tres años (CINE 5) y hay poca disponibilidad de datos para las de entre seis meses a dos años, si bien estas últimas también han experimentado una proliferación importante en los últimos años.  

Como parte de su agenda, el BID concentrará sus esfuerzos en cerrar estas brechas de conocimiento asi como en explorar con mayor detalle las oportunidades de las modalidades más cortas, las inferiores a 2 años.

¿Qué sabemos de las Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria en la región?   

La expansión de la educación superior en América Latina y el Caribe está ligada, entre otras cosas, a la proliferación de estas modalidades cortas, formales o no, de calidad y pertinencia heterogénea, y al incremento de la matrícula privada en estas modalidades. 

Sabemos que, en el caso de Panamá, por ejemplo, el 89% del crecimiento de la matrícula en educación superior se ha generado por el incremento de la matrícula en modalidades de dos a tres años. Lo mismo ha pasado en menor medida en países como Argentina (43%), Colombia (45%) y Chile (45%), de acuerdo con datos administrativos de cada país, correspondientes al año 2021.   

Sin embargo, en comparación con otras regiones del mundo donde las Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria juegan un papel más preponderante, la tasa de matrícula en nuestra región es aún baja con relación a la de la educación superior tradicional. 

Estos programas representan el 10,8% del total de la matrícula en educación superior, en comparación con el 34,3% en Asia Oriental y el Pacífico y 30,2% en Europa Central y Oriental. 

En cuanto a la caracterización de los estudiantes de las modalidades cortas en la región, se trata en su mayoría de jóvenes de entre 25 y 29 años,  pertenecen a la población del extremo inferior de la distribución de ingresos y seis de cada 10 son mujeres. De ellas, la mayoría se concentra en disciplinas que tradicionalmente tienen menores expectativas económicas respecto a las de los hombres.  

Por otro lado, las modalidades cortas de naturaleza STEM son los que conllevan a mayores ingresos y mejores niveles de empleabilidad para sus egresados (Banco Mundial, 2021). 

Las ventajas de las Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria como una alternativa de educación superior 

Las modalidades cortas ofrecen alternativas viables para que los y las jóvenes de menores ingresos reciban una educación y formación postsecundaria. Es esperable que estas ventajas generales de las modalidades cortas sean más evidentes o sobresalientes en el caso de las más cortas.  

Entre sus ventajas se encuentran las siguientes: 

  1. Corta duración y por ende menor costo total: Su duración de seis meses a máximo tres años en comparación con la educación superior tradicional de típicamente cuatro años o más contribuye a la disminución del costo de la educación y formación postsecundaria, mitigando las barreras financieras que limitan el acceso. De hecho, en la mayor parte de la región, los estudiantes de modalidades cortas (dos a tres años) pertenecen a los dos quintiles más bajos de la distribución de ingresos.   
  1. Flexibilidad y dinamismo: Su flexibilidad y dinamismo, en cuanto a la creación de nuevos programas acordes con las demandas del mercado laboral, formas de entrega o modelos de provisión diversa, junto a su corta duración, los transforman en una opción atractiva para generar mayor acceso a oportunidades en el mercado laboral y por ende retornos en el corto plazo, siempre y cuando sean de buena calidad y pertinentes.  
  1. Oportunidades laborales y salarios: Relacionado al punto anterior, los graduados de las modalidades cortas (específicamente las de dos a tres años de duración) muestran menores tasas de desempleo que los graduados de secundaria y los desertores de programas universitariossalarios por hora un 45% más altos que los de los graduados de secundaria.  
  1. Pocas barreras de entrada: Sus bajas barreras de entrada en comparación con la educación superior tradicional permiten que jóvenes con insuficiente preparación académica puedan tener opciones para continuar sus trayectorias formativas e ingresar a la educación y formación postsecundaria, por lo que se constituyen como un mecanismo de inclusión social. 
  1. Oportunidad para avanzar en balance de género: Las modalidades cortas atraen sobre todo a estudiantes mujeres, ya sea por las áreas de estudio que se ofrecen como por la flexibilidad de sus horarios. Así, ofrecen una valiosa oportunidad para avanzar en  la inserción laboral femenina. 

¿Cómo promover las Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria de calidad en la región? 

A pesar de las ventajas relativas que presentan las modalidades cortas frente a la educación universitaria tradicional, estas siguen representando una proporción significativamente menor de la oferta de educación superior y de la formación postsecundaria.

Para ampliar la oferta de estas modalidades con calidad en la región, y potencialmente su impacto, algunas recomendaciones incluyen las siguientes:  

  1. Implementar mecanismos innovadores de financiamiento a las instituciones que ofrecen Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria y/o a la demanda, por desempeño o resultados. Es necesario fomentar nuevos mecanismos de financiamiento a las entidades ofertantes de estas modalidades que alineen mejor los incentivos hacia la calidad y pertinencia. Esto incluye ampliar las opciones de cofinanciamiento con el sector privado  y las personas, así como vincular el financiamiento público de las instituciones de educación superior y formación post secundaria al logro de resultados relevantes tanto desde la permanencia en el estudio y aprendizajes, como a una mejor inserción laboral de los egresados.  
  1. Enfocar el financiamiento de las Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria en las poblaciones vulnerables. Debido a la brecha persistente en el acceso a la educación superior para las poblaciones vulnerables, es importante diversificar estrategias de financiamiento orientadas a estas poblaciones.  Iniciativas como créditos estudiantiles colocando al Estado como garante principal, becas con criterios de focalización, préstamos estudiantiles condonables, y vinculación de la asignación de becas con indicadores de éxito de las modalidades cortas, son iniciativas que se han implementado en varios países y que se podrían escalar a nivel regional.  
  1. Desarrollar sistemas de aseguramiento de la calidad y pertinencia pensados en la naturaleza específica de las Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria. La región tiene experiencia en la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad para la educación superior y la formación postsecundaria, pero es necesario adaptar estos sistemas para que consideren indicadores propios de las modalidades cortas más allá de aprendizajes, sino también de empleabilidad. En este sentido, por su naturaleza formativa más enfocada en el ámbito vocacional, conexión con el mercado laboral y duración, las modalidades cortas deben contar con procesos particulares de autorización, acreditación y fiscalización que aseguren su calidad y pertinencia con las necesidades del mercado laboral y que al mismo tiempo permitan mantener su dinamismo. 
  1. Incrementar la disponibilidad de información y estadística para la toma de decisiones. La selección de modalidades cortas por parte de las personas interesadas se torna difícil cuando no hay información sistematizada y de fácil acceso en la mayoría de los países de la región con respecto a su calidad y pertinencia, incluyendo los retornos y los resultados en cuanto a acceso y progresión en el mercado laboral. Es crucial que los tomadores de decisión sobre las políticas educativas incrementen la disponibilidad de información mediante la institucionalización de mecanismos de recolección de datos relevantes. 

Con estas recomendaciones y otras más que exploraremos a futuro, se pueden ofrecer alternativas de calidad a más jóvenes de escasos recursos en América Latina y el Caribe para continuar sus trayectorias educativas y formativas después de terminar la secundaria. En otras palabras, impulsar estas modalidades pueden ser un camino para mejorar la vida de los estudiantes y sus familias.  

 ¿Qué piensas sobre esta tendencia en expansión en materia de educación y formación postsecundaria? En nuestra próxima entrada, profundizaremos en el análisis de cuáles son las Modalidades Cortas de Educación y Formación Postsecundaria en América Latina y el Caribe. ¡Déjanos tu comentario!  


Archivado bajoEducación y trabajo Etiquetado con:america latina y el caribe, banco interamericano de desarrollo, calidad de la educación superior, educación, educación superior, modalidades cortas de educación y formación postsecundaria

Raquel Fernández

Raquel Fernández-Coto es especialista dentro de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Guatemala, donde dirige la cartera del sector de educación en el país. Previo a su puesto en Guatemala, fue especialista de educación en Honduras y formó parte de la División de Mercados Laborales en la sede del BID en Washington DC, trabajando principalmente en proyectos en el Caribe y Centroamérica. Tiene especial interés y experiencia en las áreas de educación secundaria, educación técnica y formación para el trabajo. También trabajó en el Banco Mundial en proyectos de infraestructura, logística y agricultura, dentro de la Unidad de Economía del Departamento de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe y en el Consejo para la Promoción de la Competitividad de Costa Rica, su país natal, como Directora de Programas y Proyectos. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Chicago y tiene un máster en Políticas Públicas por la Kennedy School of Government de Harvard.

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Andrea Rojas

Andrea Rojas Pérez Palma es una educadora y exfuncionaria del gobierno de Perú. Tiene amplia experiencia en el diseño de políticas de educación superior, formación de habilidades para jóvenes, implementación de intervenciones para promover el acceso a la educación, gestión de proyectos, y el establecimiento de relaciones con múltiples actores en el espacio de educación. Cuenta con experiencia en Perú y Estados Unidos, en NGOs, el sector privado y en el gobierno de Perú, donde se desempeñó como Coordinadora de Políticas de educación postsecundaria en el Ministerio de Educación y como Especialista de Presupuesto en el Ministerio de Economía y Finanzas. Actualmente, es consultora de la División de Educación del BID, enfocándose en la educación postsecundaria. Tiene un MPA de SIPA, Columbia University en la ciudad de Nueva York, y una licenciatura y maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, Lima, Perú.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT