Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Niñas y niños en clase en Guatemala saludan a la cámara

Guatemala: donde las madres y padres de familia transforman las escuelas 

September 14, 2023 por Raquel Fernández - Luis Larrazabal Deja un comentario


En una escuela en el departamento de San Marcos, en el suroccidente de Guatemala, Edilma, la Presidenta de la Organización de Padres de Familia (OPF), explicaba cómo el trabajo en equipo de las seis madres de familia que conforman la OPF ha resultado en un espacio más acogedor para el aprendizaje de sus hijos. El orgullo de Edilma era visible: habían logrado reparar los baños de la escuela, pintar las paredes de color azul y lo que antes era un patio donde los niños se enlodaban cuando llovía, estaba ahora pavimentado y con una increíble cancha de basketball. Todo esto y más lo habían logrado en un plazo de tres semanas con una transferencia de US$10,000 que el Ministerio de Educación (MINEDUC), desde el nivel central, había hecho a la OPF, legalmente constituida para recibir recursos del Estado. 

Edilma Cardona Presidenta de la Organización de Padres de Familia de la Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) María Albertina Galvez García, Aldea San Rafael, municipio de San Antonio Sacatepéquez, San Marcos

Este modelo innovador, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que forma parte del “Programa de Apoyo al Mantenimiento de Edificios Escolares Públicos” establecido por el Gobierno de Guatemala, ha representado una valiosa oportunidad no solo para mejorar la infraestructura escolar a nivel nacional, generando espacios de aprendizaje adecuados, sino también para fomentar el involucramiento y apropiación de las madres y padres de familia en la educación de sus hijos. 

Hasta el momento, mediante la Organización de Padres de Familia se ha logrado impactar positivamente en más de 3,000 escuelas de primaria en Guatemala. 

¿Cómo funciona el modelo para la transformación de las escuelas?  

El modelo se podría dividir en cuatro fases principales:  identificación de necesidades;  transferencia de recursos y capacitación a las OPF;  ejecución de los recursos;  y verificación y liquidación. 

Identificación de necesidades de infraestructura y priorización: 

  • Para tener control y transparencia en el uso de los recursos a nivel central, el MINEDUC, con fondos del BID, contrata consultores, de perfil ingeniero/a o arquitecto/a, que tienen a su cargo 30 escuelas y acompañan todo el proceso de reparaciones de principio a fin. En esa primera etapa, estos consultores visitan los establecimientos y revisan las necesidades de mejora que han sido previamente identificadas tanto por las madres y padres de familia como por los directores y maestros. Para esto, trabajan con la comunidad para priorizar las reparaciones a ser realizadas en función de las necesidades y del presupuesto disponible. Dichas reparaciones menores pueden incluir pintura, cambio de techos, mejoramiento de patios, pisos e instalaciones eléctricas, reparación y cambio de puertas y ventanas, y reparación de baños, mejoramiento de patios, entre otros, y en ningún caso pueden incluir construcciones nuevas. Una vez recopilada esta información, el consultor la envía a la Subdirección de Infraestructura del MINEDUC para su revisión, valoración y eventual aprobación. Asimismo, parte del trabajo del consultor consiste en evaluar si la escuela es susceptible a riesgos por fenómenos naturales. 

Transferencia de recursos y capacitación: 

  • Una vez enviada la información por el consultor y revisada por el personal de la Subdirección de Infraestructura del Ministerio de Educación, el área financiera del ministerio revisa las fichas y asegura que los datos financieros y costos sean elegibles para la transferencia de recursos a la OPF. Posteriormente se realiza la transferencia y el consultor obtiene el banderazo para salir a campo a fin de capacitar a la OPF en el manejo de los recursos y principios básicos de contabilidad. 

Ejecución de los recursos: 

  • Para la ejecución de los recursos las OPF deben asegurarse que los negocios a los que piden cotizaciones tengan patente de comercio y puedan emitir facturas. Es así que, una vez que la OPF decide con qué contratistas desea trabajar, es su responsabilidad mantener un registro de las cotizaciones, facturas, y cheques con los que pagan a los proveedores. Durante este proceso de ejecución, los consultores contratados por el Ministerio de Educación viajan a campo para acompañar y dar seguimiento a la ejecución de los recursos y pueden alertar en caso de algún inconveniente a nivel local.  

Verificación y liquidación: 

  • Finalmente, una vez concluida la ejecución de las obras, se lleva a cabo una auditoría por parte del ministerio y el consultor debe desarrollar una evaluación final del proceso. Si no hay observaciones, se procede entonces a la liquidación.  

Organización de Padres de Familia: una forma efectiva de mejorar la infraestructura escolar 

El modelo de remozamientos a través de las OPF es una forma efectiva de mejorar la infraestructura escolar por varias razones: 

  1. Captura las necesidades reales de infraestructura de las escuelas: Las madres y padres de familia, junto con los directores y docentes de las escuelas juegan un rol fundamental en capturar las verdaderas necesidades de infraestructura a nivel local. Es decir, los usuarios de una escuela, quienes día tras día utilizan las instalaciones, definen en conjunto con el consultor qué reparaciones son prioritarias para fomentar un buen ambiente de aprendizaje para los estudiantes. 
  1. Incentiva la auto-gestión y movilización de recursos: Relacionado al punto anterior, se observa que al mapear las necesidades del centro educativo y al tener que priorizar actividades para el uso de los recursos, las madres y padres de familia tienden a gestionar recursos adicionales de las alcaldías, municipalidades o inclusive del sector privado para suplir las necesidades pendientes. Asimismo, en algunas ocasiones los mismos padres de familia que cuentan con alguna experiencia especifica aportan su mano de obra para realizar reparaciones adicionales. 
  1. Contribuye a aumentar el involucramiento de las madres y padres de familia en la educación de sus hijos: El involucramiento de las OPF contribuye a que exista una apropiación del centro educativo por parte de la comunidad y un mayor interés de las madres y padres de familia de que sus hijos efectivamente asistan a la escuela. 
  1. Promueve la sostenibilidad de las intervenciones en infraestructura escolar: El hecho de que las OPF participan activamente en el mejoramiento de la infraestructura tiene implicaciones importantes para la sostenibilidad de las intervenciones, ya que las madres y padres de familia, así como el resto de la comunidad educativa, hacen esfuerzos por mantener la escuela limpia y bien cuidada. 
  1. Establece mecanismos de transparencia a nivel central y comunitario: La evolución del modelo ha llevado a la creación de mecanismos de transparencia. Es así como la contratación de consultores, elaboración de fichas estándar conteniendo información necesaria para la evaluación de necesidades y la supervisión física y financiera de la implementación de los proyectos ha contribuido a generar filtros de control de calidad y transparencia. Además, el hecho de que la OPF esté altamente involucrada ayuda a garantizar que los padres y madres de familia provean un tipo de veeduría social a los proyectos. 
  1. Fomenta el empoderamiento femenino: Por la naturaleza de las dinámicas laborales y de género en muchas áreas de Guatemala, en donde los hombres trabajan fuera de la casa, las mujeres asumen un rol protagónico dentro de las OPF. En particular con respecto a los remozamientos, las mujeres a cargo pueden desarrollar y ejercer habilidades de liderazgo y toma de decisiones, además de tener acceso a educación básica financiera. 
  1. Dinamiza la actividad económica a nivel local: Para llevar a cabo los remozamientos, las OPF contratan los bienes o servicios de proveedores en las comunidades donde se encuentran las escuelas, lo cual dinamiza la economía y genera ingresos a nivel local.  

Este modelo tiene mucho potencial de ser replicado en otros países de la región para que más mujeres como Edilma se sientan orgullosas de contribuir a la educación de sus hijos, pero sobre todo para que los estudiantes tengan acceso a ambientes de aprendizaje adecuados y motivadores.  


Archivado bajoEscuelas, Sistemas educativos Etiquetado con:banco interamericano de desarrollo, Educación de Calidad, Guatemala, madres y padres de familia, mejorar la infraestructura escolar, organización de padres de familia

Raquel Fernández

Raquel Fernández-Coto es especialista dentro de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Guatemala, donde dirige la cartera del sector de educación en el país. Previo a su puesto en Guatemala, fue especialista de educación en Honduras y formó parte de la División de Mercados Laborales en la sede del BID en Washington DC, trabajando principalmente en proyectos en el Caribe y Centroamérica. Tiene especial interés y experiencia en las áreas de educación secundaria, educación técnica y formación para el trabajo. También trabajó en el Banco Mundial en proyectos de infraestructura, logística y agricultura, dentro de la Unidad de Economía del Departamento de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe y en el Consejo para la Promoción de la Competitividad de Costa Rica, su país natal, como Directora de Programas y Proyectos. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Chicago y tiene un máster en Políticas Públicas por la Kennedy School of Government de Harvard.

Luis Larrazabal

Es guatemalteco e inicio en el Banco en el 2009 como Analista de Operaciones. Tiene 12 años trabajando con operaciones de Educación en Guatemala, que han apoyado tanto la ampliación de cobertura como de la calidad educativa. Adquirió experiencia en seguimiento de proyectos de infraestructura escolar a través de módulos educativos y remozamientos, mediante las Organizaciones de Padres de Familia. He apoyado al Ministerio de Educación en el seguimiento y monitoreo de la implementación del programa de tecnología en el aula. Asimismo, ha trabajado en operaciones de Recursos Naturales, Cambio Climático, Transformación Digital, Salud, Electrificación Rural y temas de Genero y Diversidad. Es Ingeniero graduado de la Universidad del Valle de Guatemala, cuenta con las maestrías en administración industrial y gestión de proyectos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT