Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Los misterios del cerebro, la pobreza y los aprendizajes II

August 28, 2013 por Javier Luque 5 Comentarios


 

¿Cómo afecta la pobreza a los cerebros de los niños pobres? ¿Podemos aprender los economistas y los responsables de políticas educativas de los hallazgos de la neurociencia?  Estas son las preguntas que nos planteamos en el post anterior y que aspiramos abordar en las próximas líneas. La respuesta a la primera es: sí. Hasta ahora, los neurocientíficos han encontrado grandes diferencias entre los cerebros de los estudiantes pobres y los de los no pobres, además de los factores clave relacionados con esas distinciones. Por un lado, tenemos la exposición de los niños al estrés y a si tienen lazos familiares seguros. Por otro lado, existen las incapacidades de aprendizaje o la falta de desarrollo cognitivo, debido a baja estimulación en el hogar.

En cuanto al estrés, la evolución ha diseñado nuestro cuerpo para manejarlo, pero en períodos cortos. La evidencia sugiere que el tipo de estrés que experimentan los niños pobres dura largos períodos de tiempo, lo cual tiene un efecto negativo reforzado por la falta de cariño y de vínculos protectores de los padres, maestros, entre otros. La tensión excesiva daña la capacidad de manejar las emociones, los pensamientos y los impulsos. En concreto, se reduce la cognición, la creatividad y la memoria1, disminuyendo las habilidades sociales y el juicio social2. Un niño que proviene de un ambiente familiar estresante tiende a canalizar el estrés a través de comportamientos disruptivos en la escuela y a ser menos capaz de desarrollar una vida social y académica saludable3. Sin embargo, la evidencia de la neurociencia también señala que el estrés afecta a la corteza prefrontal, lo cual es una buena noticia, porque esta es la zona del cerebro que es más sensible a las intervenciones. Adicionalmente, la neurociencia ha demostrado que la falta de desarrollo de varias partes del cerebro causada por el estrés, puede ser estimulada y desarrollada con intervenciones adecuadas.

En cuanto al desarrollo cognitivo, los neurocientíficos también identifican diferencias importantes en las funciones cognitivas entre los niños pobres y los no pobres, en particular en el desarrollo del lenguaje. Una explicación para las diferencias es que la región del cerebro perisilviana, que es la responsable por el idioma, se demora en desarrollarse y madura luego de que el niño nace. Por lo tanto, las condiciones externas tienen un mayor potencial para afectar los resultados. En este caso, se torna prioritario identificar los problemas cognitivos y trabajar de forma explícita para resolverlos puede ofrecer una nueva perspectiva para apoyar a los niños pobres en el logro de la educación y aprendizaje de comportamientos adecuados para poder tener éxito en sus vidas.

Aunque nuestros posts solo resumen algunos de los resultados, lo que sí está claro es que las contribuciones de la neurociencia están modificando la manera en que pensamos acerca de la pobreza, y su papel en la acumulación de capital humano. Si queremos reducir la pobreza y romper el ciclo, las intervenciones deben remediar los impactos negativos que esta ha tenido en los cerebros de los niños pobres. Sin embargo, como de costumbre, no hay fórmula mágica. Los diferentes tipos de pobreza podrían afectar al cerebro de maneras diferentes y, consecuentemente, los programas para superarla pueden ser también distintos. He ahí la respuesta a la segunda pregunta que nos planteamos al principio. Es evidente que los responsables de política pública y los economistas tenemos algo que aprender de la neurociencia y debemos permanecer atentos a los próximos descubrimientos, ya que seguramente continuarán moldeando la forma en que concebimos la política educativa.


1Lupien, King, Meaney & Mc Ewen, 2001

2Wommack & Delville, 2004

3Bradley & Corwyin, 2002


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:aprendizaje, educación, habilidades, neurociencia, pobreza

Javier Luque

Javier Luque es especialista senior en educación. Ingresó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Septiembre de 2012 y se desempeña actualmente en la representación del BID en Honduras, desde donde también coordina asuntos de Centro América, México y la República Dominicana. Entre 1993 y 2005, el Dr. Luque desempeñó diversas funciones en el Banco Central de Reserva del Perú. Luego, entre 2006 y 2007, fue asesor del Ministro de Economía y Finanzas en Perú. En 2008, fue Asesor del Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional por el Cono Sur. A finales del 2008 se unió al Banco Mundial, realizando funciones en el Este Asiático y América Latina y el Caribe; perteneció a la institución hasta fines de Agosto de 2012. Se graduó como Bachiller en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con una Maestría y Doctorado en Economía de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Comments

  1. José Carlos Gómez dice

    September 8, 2013 at 10:05 am

    Realmente esto es muy innovador en el campo de acción de los economistas. Definitivamente el trabajo interdisciplinario es crucial en la lucha contra la pobreza y así lo sugiere este blog en cuanto a la neurociencia y la economía. Muy bueno!

    Reply
  2. Gabriela dice

    September 18, 2013 at 6:56 pm

    Hola, ¡buenas tardes!

    Este es un tema muy importante! Realmente hay mucho que hacer y aprender para que todos tengan una educación de calidad!

    Por lo tanto, me gustaría ampliar el debate, compartiendo con usted un artículo del escritor brasileño, José de Paiva Netto. Él habla de una educación que proporcione cerebro y corazón, educando niños y jóvenes a unir sus conocimientos científicos con los valores de la ciudadanía. ¡Y es también muy interesante! Quizá usted desee publicar o comentar sobre el asunto: http://www.boavontade.com/interno.php?cm=91392&ci=3

    Atentamente,
    Gabriela.

    Reply
  3. Patricia Rivera dice

    October 21, 2013 at 11:37 pm

    Es interesante pensar como los docentes observamos grandes diferencias en los aprendizajes en los estudiantes en las escuelas ubicadas en zonas pobres y las escuelas privadas; asumiendo que la diferencia radicaba en el acceso a mayores recursos.
    Este tema debe convertirse en análisis y un verdadero reto para los educadores.

    Reply
  4. Andrea Palma dice

    December 9, 2013 at 10:31 am

    Wow, esto es un avance muy grande y a mi punto de vista no sólo influye el cerebro o la memoria, sino el entorno en donde El Niño se desarrolla, el ambiente en el cual crece los que determinan rotundamente su capacidad en el estudio.

    Reply
  5. Angel dice

    October 25, 2015 at 12:14 pm

    What your correspondent decesibrs sounds identical to what I saw in my home town of Nanjing, circa 1993-1997. 10 years later, all of the projects I thought were insanely optimistic and destined to failure are wildly successful. The vacant farmland surrounding the huge (but seemingly impossibly far) University town, for example, has been completely filled in with vibrant residential + commercial districts.So, if your correspondent was in-country in 1995 and what he’s seeing today is significantly different than China’s previous experience in urbanization please do let us know. If your correspondent just arrived within the last 5 years filled with certainty about what development should look like well, let us know that, as well.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT