Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Leo y la profe Azul: chatbots educativos en América Latina para la alfabetización inicial con inteligencia artificial

July 29, 2025 por Ximena Dueñas - Gina Catalina Loaiza Mancipe - Silvana Godoy Mateus - Jorge Duarte Deja un comentario


Hemos pasado los últimos años escuchando de cerca a nuestros profesores y alfabetizadores en la región, quienes realizan la increíble labor de formar a las futuras generaciones. Lo que más nos han expresado es la necesidad de apoyo. ¡Y la buena noticia es que hay muchas formas de ayudar! Ahora, nuestro desafío es organizar y canalizar ese apoyo para que llegue a quienes más lo necesitan.

Desde el equipo del programa Aprendamos Todos a Leer (ATAL), hemos desplegado diversas acciones para complementar y fortalecer nuestra propuesta. Hace un par de años, en colaboración con el programa Juntos Aprendemos, ofrecimos una serie de siete webinars especializados. El año pasado,lanzamos de nuestro curso virtual “El viaje de la alfabetización”. Y este año hemos puesto a disposición el curso “Conexiones”, gracias al valioso apoyo de UNICEF Colombia. 

Además, para ampliar nuestro ecosistema de apoyo, el año pasado lanzamos a Leo, el chatbot de ATAL, y este año presentamos a La Profe Azul, un asistente virtual desarrollado junto con UNICEF. Finalmente, y como respuesta directa a los comentarios y preguntas recibidas, hemos publicado diferentes entradas en nuestro blog Enfoque Educación. Todo esto nos motiva: responder a la solicitud de apoyo y ofrecer recursos que consideramos de gran utilidad para quienes tienen la valiosa responsabilidad de alfabetizar.

Desafíos recurrentes en la alfabetización: inquietudes desde la escuela

A lo largo de nuestros webinars, seminarios y visitas a escuelas en la región, hemos tenido la oportunidad de recopilar inquietudes comunes que reflejan los desafíos diarios que enfrentan los educadores en el proceso de alfabetización inicial. Estas preguntas, expresadas directamente por quienes tienen la misión de enseñar a leer y escribir en los primeros grados, subrayan la complejidad de su labor:

  • ¿En qué consiste la metodología ATAL y cómo se aplica?
  • ¿Cuál es el rol de las planas en el proceso de aprendizaje de la escritura?
  • ¿Se debe enseñar ortografía desde los primeros grados?
  • ¿Dónde acceder a los materiales del programa ATAL?
  • Si el niño o niña está en segundo grado y no lee, ¿está rezagado o rezagada?
  • ¿Cuál es la edad adecuada para enseñar a los niños  a leer y escribir?
  • ¿Por qué enseñar el sonido y no el nombre de las letras?
  • ¿Qué estrategias aplicar con las y los niños de edades avanzadas?
  • ¿Cuál es la utilidad de los dictados en el proceso de alfabetización?
  • ¿Qué hacer para que los niños y niñas lean con fluidez?
  • Cuando hay diagnóstico de dislexia, ¿se puede alfabetizar?
  • ¿Cuál es la relevancia de la velocidad lectora?
  • ¿Qué tipo de letra es más conveniente: cursiva o script?
  • ¿Con qué sonidos iniciar la enseñanza de la lectura y la escritura?
  • ¿Cómo apoyar a aulas con altos niveles de rezago en lectoescritura?
  • ¿Qué método de enseñanza es más efectivo: global o fonético?
  • ¿Cómo implementar la evaluación formativa para adaptar la intervención pedagógica?

Estas preguntas no solo ilustran la diversidad de retos, sino que también revelan la necesidad de claridad y herramientas prácticas para implementar metodologías efectivas para enseñar a leer y escribir en los primeros grados. En este contexto, la simple provisión de materiales pedagógicos, incluso aquellos de alta calidad como los de Aprendamos Todos a Leer (ATAL), resulta insuficiente por sí sola.  Es evidente que se requiere un apoyo integral para lograr una alfabetización exitosa para todos los estudiantes, es imprescindible:

  • Formación continua y acompañamiento a los docentes, permitiéndoles profundizar en las metodologías y adaptar sus prácticas a la evidencia científica.
  • Disponibilidad constante de recursos diversos y pertinentes que se ajusten a las distintas necesidades del aula.
  • Creación de un entorno de aprendizaje favorable y estimulante que motive a los niños y niñas a aprender a leer y a escribir y a leer y escribir para aprender.
  • Fomento de la colaboración activa entre educadores, directivos y familias, reconociendo el rol de cada actor en el proceso.
  • Promoción de una cultura de la evaluación formativa, que capacite a los educadores para identificar las necesidades individuales de los estudiantes, monitorear su progreso y adaptar su enseñanza para mejorar el aprendizaje de cada uno.

¿Quiénes son Leo y la Profe Azul?

Leo y la Profe Azul son dos asistentes virtuales o chatbots que utilizan inteligencia artificial para resolver dudas sobre la enseñanza de la lectura y la escritura, desde preescolar hasta el tercer grado. Todas sus respuestas están basadas en el material de ATAL de Colombia y Panamá, y no están habilitadas para responder preguntas fuera de este campo temático.

La Profe Azul, iniciativa de UNICEF Colombia y la Fundación Carvajal, surgió para brindar apoyo a docentes, familias, líderes y alfabetizadores en temas de lectoescritura inicial. Inicialmente, profesionales respondían a sus consultas, y en 2025, con el respaldo del BID, se transformó en una asistente virtual con inteligencia artificial para agilizar y mejorar la calidad de las respuestas.

Es importante destacar que Leo y la Profe Azul no reemplazan el uso de los materiales del programa. Su función principal es apoyar a losdocentes para que implementen el programa con mayor fidelidad, facilitando la comprensión de las ideas, estrategias, metodologías y conceptos que sustentan las secuencias didácticas de cada grado. Además, reconocemos que los docentes y alfabetizadores tienen en sus aulas grupos heterogéneos y situaciones complejas que superan sus capacidades para atenderlos de forma pertinente o planear actuaciones específicas. Para abordar esto, Leo y la Profe Azul ofrecen sugerencias didácticas basadas en evidencia, alineadas con el programa, brindando un apoyo valioso para intensificar la instrucción y proporcionar actividades que amplíen las oportunidades de práctica.

Algunas  de las funciones de Leo y la Profe Azul son:

¿Qué diferencia hay entre ambos chatbots?

A cada pregunta o solicitud que hacemos a los chatbots, la inteligencia artificial busca darte una respuesta eficiente. Ambas herramientas lo hacen de forma diferente y estructuran la información de manera tal que les permite contar con dos respuestas que van a ayudarnos a plantear situaciones de aprendizaje, complementarlas o escoger la que mejor se ajuste a sus necesidades. 

¿Cómo pueden ingresar al chatbot?

Para ingresar a Leo deben crear una cuenta en https://atal.sndbx.run/ y empezar a interactuar. Mientras que, a la Profe Azul, se accede a través de WhatsApp  agregando el siguiente contacto +57 (323) 833-1111 en el teléfono móvil e iniciar la conversación.

¿En qué horario está disponible?

Leo y la Profe Azul están disponibles las 24 horas del día, ya que ambas son asistentes de inteligencia artificial, siempre dispuestas a compartir ideas, conceptos, prácticas y recursos.

¿Qué debemos tener en cuenta?

Para que esta experiencia sea un ejercicio enriquecedor para todas y todos, les hacemos las siguientes sugerencias y claridades: 

  1. Es importante tener un enfoque analítico hacia las respuestas de la inteligencia artificial, ya que esta tiende a ser complaciente y, cuando no encuentra una respuesta adecuada, puede “alucinar”. Por esta razón, las respuestas de Leo y la Profe Azul deben ser evaluadas cuidadosamente antes de ser implementadas.
  2. Estructuren las preguntas o prompts manera que proporcionen información y detalles que ayuden a Leo y a la Profe Azul a comprender el alcance de la consulta, permitiéndoles así adaptar sus respuestas para cumplir con sus expectativas.
​​Un prompt es una solicitud o instrucción dirigida a un modelo de inteligencia artificial para que genere una respuesta o acción específica. El prompt es fundamental para guiar el comportamiento de la Profe Azul, ya que define la entrada que el sistema utilizará para generar la salida deseada. Para optimizar los resultados, es crucial que el prompt sea: ​Claro: utilizar un lenguaje sencillo y directo.  ​Específico: proporcionar detalles e información relevante para mejorar el resultado.​ 

 Por ejemplo, pueden precisar:

  • El grado correspondiente al nivel que están enseñando.
  • La habilidad que quieren desarrollar. Recuerda que el programa promueve la dinamización de habilidades precursoras y fundamentales como el lenguaje oral, conceptos de impresión, vocabulario, escritura emergente, conocimiento de las letras, el principio alfabético, la fluidez, la comprensión, la caligrafía, la ortografía y la composición escrita.
  • Precisen aspectos cómo el tipo de enseñanza que quieren dinamizar (explícita, sistemática, estructurada y directa) 
  • El tipo de andamiaje (grupo general, pequeños grupos, parejas y/o trabajo independiente. 
  • El material de ATAL que quieren consultar, por ejemplo, la guía del profesor, el cuaderno del estudiante o un video.
  • Pueden especificar cómo desarrollar la evaluación formativa y qué herramientas utilizar. 

También, queremos que imagines que esta interacción es similar a una conversación con un colega o amigo, por lo cual, puedes pedirles que amplíen la información, detallar la estrategia, contra preguntar y corregirlas de ser necesario.

¡Vamos a ponerlas a prueba!

Vamos a explorar ambos chatbots retomando algunas de las preguntas iniciales y su respuesta, recuerden, evaluar su pertinencia y pensar en los prompts para mejorar la calidad de las respuestas.

Pregunta a Leo: ¿Cuáles prácticas son las más efectivas para enseñar a leer?

Pregunta a la Profe Azul: ¿Por qué enseñar los sonidos y no el nombre de las letras?

Pregunta a Leo:¿Qué puedo hacer con los niños y niñas más rezagados en el primer grado?

Los invitamos a hacer un listado de preguntas o dudas que quieran resolver, traten de clasificarlas por habilidad y empiecen a interactuar con Leo y la Profe Azul y cuéntennos en los comentarios qué tal estuvo la experiencia. Tu realimentación es esencial para que continuemos mejorando el desempeño de ambos chatbots.

A modo de cierre

Leo y la Profe Azul son herramientas valiosas para la implementación de ATAL, ya que resuelven dudas, brindan orientación y sugieren actividades que pueden respaldar el programa. Estas herramientas permiten extender las iniciativas educativas, incrementar su intensidad y guiar de manera adecuada los espacios de práctica adicionales que algunos niños y niñas puedan necesitar. Además, al incorporar la inteligencia artificial en las aulas, pueden convertirse en recursos útiles, desafiantes y transformadores. El objetivo es que continuemos trabajando como un equipo para mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas de la región.

Los invitamos a probarlos y dejarnos sus comentarios.


Archivado bajoDocentes, Educación e Inteligencia Artificial Etiquetado con:#Education, alfabetización, Alfabetizadores, america latina, Aprendizajes, ATAL, Chatbot, educación, learning