Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Learning to unlearn: Covid-19 y la oportunidad para reescribir un nuevo futuro educativo

June 11, 2020 por Autor invitado 4 Comentarios


Pablo Rivas es el CEO de Global Alumni, la primera edtech hispanoamericana dedicada a la transformación de las mejores universidades del mundo que ofrecen programas de posgrado en línea, y también es un invitado especial en nuestra serie de blogs sobre el desarrollo de #skills21 en América Latina y el Caribe.


Como piezas involuntarias de un gigantesco dominó, en un efecto en cadena como nunca antes se había visto, prácticamente todos los países del mundo han sucumbido al COVID-19 en cuestión de semanas. La pandemia ha paralizado la economía global y, según la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, la recesión que se avecina será “mucho peor” que la sufrida en 1930. A esta doble crisis –sanitaria y luego económica– hay que añadir un tercer vértice: el educativo. Las instituciones educativas se vieron obligadas a alterar su normal funcionamiento para prevenir contagios. El 70% de la población estudiantil mundial se encuentra fuera de las aulas según la Unesco, lo que sin duda ha modificado el proceso de aprendizaje de muchos, con mayor impacto en aquellos que carecen de medios e infraestructura en sus hogares. Un problema que debemos solucionar inmediatamente. Ningún hogar sin conexión ni ordenador.

El sector educativo, en gran parte impermeable a la ola transformadora de esta Cuarta Revolución Industrial que ya estamos viviendo, no estaba preparado para absorber un problema de tal magnitud. Pero más que lamentarse, hay que mirar al futuro y prepararse para usar la tecnología y mejorar la educación en todas sus etapas y niveles.

Los avances tecnológicos son la antesala de cualquier gran salto cualitativo en la forma de vivir de las sociedades. En la Primera Revolución Industrial, originaria de Inglaterra en 1780, se pasó de un sistema manual de producción basado en la agricultura a otro de producción mecanizada. Como consecuencia del gran éxodo rural hacia las ciudades, mejoraron el alcantarillado y las condiciones de salubridad, lo que aumentó la esperanza de vida de los 35 a los 50 años. El principal avance tecnológico fue la utilización de una maquinaria nueva: la máquina de vapor. Su introducción señaló el camino definitivo de la industrialización y transformó el devenir de la civilización.

De maquinaria, a algoritmos y robots

La Segunda Revolución Industrial, iniciada a mediados del siglo XIX, estuvo marcada por el desarrollo del ferrocarril, la introducción de combustibles fósiles (petróleo y gas), y los nuevos sistemas de comunicación (teléfono y radio). El mundo estaba más conectado que nunca y la economía comenzaba a dar sus primeros pasos hacia la interconectividad. Las siguientes décadas  produjeron significativos avances a nivel tecnológico: llegaron las computadoras, la informática y uno de los mayores avances en lo que a nuevas costumbres sociales se refiere; asimismo, surgieron nuevos tipos de organizaciones y se abrió la puerta hacia la conexión total.

Internet alumbró un nuevo mundo plagado de posibilidades. Se crearon grandes empresas, sectores e industrias digitales que cambiaron para siempre la economía. Los cambios desde entonces se suceden a velocidad de vértigo. Veamos un ejemplo típico pero ilustrativo: desde que Bell presentó el teléfono en 1874 hasta que tuvo 50.000 usuarios pasaron 3 años. Y tardó otros 75 en llegar a cincuenta millones de hogares, más de una generación. Cuando Tim Berners–Lee creó la World Wide Web, tardó cuatro años en tener 50 millones de usuarios. La mitad de tiempo necesitó Facebook para pisar esa marca, el Candy Crush tardó dos meses y solo 19 días Pokémon Go. Tik-Tok ha machacado esas cifras al superar en el primer trimestre de 2019 las mil millones de descargas.

Hemos pasado de la evolución tecnológica a la disrupción económica, en un contexto donde estamos vislumbrando solo la primera capa de la Cuarta Revolución Industrial, distinta a cualquiera que hayamos vivido antes. Es una nueva dimensión, de mayor alcance y complejidad, como afirma en su libro el fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab. El riesgo del cambio es elevado, pero muchos podremos decir que hemos vivido dos revoluciones industriales, incorporando cambios en nuestro día a día, aprendiendo, desaprendiendo lo aprendido y volviendo a empezar.

La nueva frontera de la educación

Ajeno a la digitalización del mundo prácticamente desde el nacimiento de las primeras universidades, sobre el siglo XV, es ahora cuando vemos las consecuencias de esta ausencia tecnológica en el sector educativo. La crisis del coronavirus ha obligado a colegios y universidades a adaptarse –en el mejor de los casos– a una educación a distancia, lo que en muchas ocasiones ha consistido únicamente en subir una serie de archivos a una plataforma virtual para que los alumnos puedan continuar con su “aprendizaje”. Esto no es suficiente, pues el objetivo tiene mayor calado y trascendencia.

¿Y qué tiene que cambiar? Prácticamente todo. El sector educativo debe olvidar algunas viejas prácticas, disonantes y obsoletas, para más adelante romper con lo establecido: ir a clase, tomar apuntes, memorizarlos, acudir a clases magistrales y examinarse. Todo esto va a cambiar porque la sociedad y el sector productivo así lo demandan, pero hay que ir dando pasos en la dirección adecuada. Pensemos por un instante en los exámenes. ¿Qué sentido tienen esas pruebas basadas en la memorización? ¿Cuántas veces se usa la memoria como medio en el trabajo? Estas tareas las hace mejor cualquier algoritmo y una base de datos. Los humanos debemos enfocarnos en aportar, contribuir, crear y desarrollarnos de manera diferente. Y vayamos un paso más allá: ¿qué sentido tiene reunir en una misma aula a los alumnos más aventajados con aquellos que necesitan más tiempo para aprender la misma materia? Un aprendizaje individualizado, digital y que implique más al estudiante permitirá a todos llegar al mismo lugar, pero cada uno a un ritmo diferente.

Por último, con los constantes avances tecnológicos, ¿por qué no vemos en las universidades esa misma innovación? ¿Nadie se está dando cuenta de que estamos incorporando una gran mayoría de profesionales poco capacitados para el mercado laboral? Debemos ser conscientes de que el aprendizaje constante va a ser una de las grandes necesidades del siglo XXI. Estamos obsoletos de serie por haber estudiado con metodologías de la Tercera Revolución Industrial para desempeñarnos profesionalmente en la Cuarta.

Una nueva oportunidad para reinventarnos

Estos cambios se introducirán en nuestras sociedades paulatinamente, aunque los frenos para llevarlos a cabo siempre nos acompañarán. Una encuesta realizada por Bay View Analytics en la que han participado unos 900 profesores de escuelas y universidades de Estados Unidos arroja una serie de datos interesantes al respecto. El 90% de las instituciones activaron algún sistema de educación online de urgencia y el 56% de los encuestados dijeron haber utilizado por primera vez las herramientas que les permitieron dar las clases en remoto.

Preguntados sobre esa tecnología utilizada, la mayor parte de ellos respondió haber utilizado algún sistema de gestión ya existente en su institución (83%) y software para realizar videoconferencias (80%). Los profesores que nunca habían llevado a cabo una experiencia educativa a distancia han adaptado sus métodos tradicionales al visor de una webcam. Sin embargo, el estudio desvela que aquellos con experiencia en remoto han utilizado alguna plataforma de LMS (Learning Management System), limitando el uso de las videoconferencias a la comunicación con los alumnos. En esta segunda actitud se aprecia el reflejo de un cambio en la metodología. Lo correcto no es adaptar los mecanismos tradicionales, sino desaprender para volver a aprender y crear nuevas metodologías de enseñanza.

Muchos profesores y maestros continuarán con las mismas prácticas, pero otros habrán descubierto un nuevo mundo de posibilidades, donde la enorme cantidad de herramientas tecnológicas disponibles y su aplicación en estas circunstancias cambiarán el futuro de la educación. Es muy importante para nuestra evolución que el sector educativo no dé la espalda a la innovación y a la tecnología. Los sistemas educativos de todo el mundo y a todos los niveles –enseñanza básica, universitaria y de posgrado– deben tomar buena nota de lo que ha ocurrido: con millones de estudiantes en sus casas, las nuevas metodologías han pasado de ser un complemento a una necesidad.

Debemos salir más reforzados de esta crisis. Lo anterior ya sabemos que no funciona demasiado bien. Las mejores universidades del mundo ya se están digitalizando, permitiendo el acceso desde cualquier parte del planeta, rompiendo las barreras del idioma y de la distancia. Estas instituciones han emprendido ya un viaje sin retorno sin renunciar a la excelencia académica. Porque el objetivo es ser cada vez mejores y aprovechar los avances a nuestro favor. La sociedad actual es profundamente digital y la educación debe ayudar y promover este cambio, no ser un ancla adicional. Saquemos conclusiones de esta nueva oportunidad ante esta dolorosa crisis. Aprovechemos los pequeños pasos que se han dado en la buena dirección para construir un nuevo sistema educativo, más conectado con el mundo, más adaptado a la resolución de problemas y el trabajo en equipo, más cercano a entender y comprender la tecnología. Si lo hacemos, lograremos las ventajas competitivas necesarias para salir de la dura crisis en la que ya estamos inmersos.

Manténgase en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21 en tiempos del coronavirus. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!


Archivado bajoes, Español, Infraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Maria dice

    June 16, 2020 at 3:50 pm

    Excelente, hay que adecuarse a los requerimientos culturales y tecnológicos actuales!!!

    Reply
  2. Andrea dice

    June 20, 2020 at 11:57 am

    Excelente observación! La educación ha sido golpeada para que reaccione y se pongo a tono con la realidad y las necesidades de hoy en día.. las aulas magistrales y la memorización de los contenidos ya no tienen sentido..

    Reply
  3. Marielys Flores dice

    June 24, 2020 at 8:36 pm

    Excelente aporte, muy completo y con un enfoque integral que no solo abarca la posibilidad de la incorporación de nuevas herramientas, metodologías y tecnología, sino del desarrollo de nuevas habilidades en las personas (tanto en los docentes como en los estudiantes).

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT