Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Cuatro jóvenes destacados por Fundación Varkey

Los jóvenes, los agentes del cambio que necesitamos  

November 9, 2023 por Agustín Porres 1 Comentario


Hace poco escuché a un docente latinoamericano que hizo una pregunta con algo de humor:  – “¿los estudiantes nacen con un interés natural por la historia de los fenicios?” La respuesta que dio -y yo resumo- es esta: – “no, a ese interés hay que generarlo, porque sin interés no hay esfuerzo ni aprendizaje”.   

Diría que esa es la tarea fundamental donde se encuentran estudiantes y docentes. En esa búsqueda, en ese “despertar” es donde toda la profesión docente se pondrá en juego, donde su formación, sus emociones y su empatía jugarán un rol fundamental. Entender los intereses subyacentes de esos estudiantes y generar nuevos hará crecer vocaciones y será luego una construcción conjunta.  

Cuatro historias, cuatro estudiantes  

Sobre esa relación, maestro-alumno, quisiera presentarles cuatro historias: la primera es la de Victoria Rojas, una estudiante de 17 años que vive en Misiones, una provincia del norte argentino. Ella con tan sólo 9 años ya leía sistemáticamente cuentos para otros niños, promoviendo lectura y valores.  Hace poco tiempo creo Innovaty, una red de jóvenes que busca acompañar e impulsar a jóvenes transformadores. 

La segunda es la de Henrique Peixoto Godoi, que vive en Goias, una ciudad del centro de Brasil. Él tiene como objetivo que la ciencia y la sociedad se den la mano. Su inspiración científica se desató cuando vio una película que mostraba la primera separación de gemelos siameses en la historia. Luego creó una startup llamada Instituto Merzenich cuyo objetivo es brindar buenas oportunidades educativas para las personas neuroatípicas, es decir, aquellas que cuentan con un desarrollo neurológico diferente al de la mayoría. 

La tercera historia es la de Elisa Torres Durney, de 17 años.  Ella vive en Valparaíso, una ciudad portuaria de Chile. Cuando comenzó la pandemia, quiso aprovechar su tiempo libre y comenzó a buscar oportunidades de aprendizaje: encontró un curso de introducción a la computación cuántica que marcó el comienzo de un nuevo capítulo en su vida. Luego fundó Girls in Quantum para lograr que más chicas se interesen en la tecnología y mostrar lo interesante que puede ser el tema.  

La última historia que quisiera presentar es la de Fernando Lucio Villalobos, de 16 años, de la ciudad de México. A los 6 años ya había pasado por 9 escuelas y a los 13 años ya había comenzado la universidad. A fin de año se recibirá como el Comunicador Social más joven de todo México y en 2026 probablemente se reciba de abogado. Tiene un programa de radio y su foco son los derechos humanos. 

Ellos cuatro son estudiantes destacados, como hay tantos en la región.  Sin embargo, la historia de cada uno de ellos se hizo popular haber sido elegidos recientemente finalistas del Chegg.org Global Student Prize 2023, un premio que busca destacar e inspirar a todos los grandes estudiantes del mundo. Desde Fundación Varkey y Chegg, los organizadores del certamen, nos gusta decir que nosotros no creamos grandes historias, sino que ponemos un gran farol de luz sobre ellas para que todo el mundo la vea, las mire primero y las admire después. Esta página intenta presentar esas historias para que las puedan conocer de puño y letra de ellos.  

La invitación es, por un lado, a leer estas historias y que pensemos juntos cuánto del compromiso de esos estudiantes fue forjado al calor del compromiso de sus docentes y sus familias. Y, por otro lado, que pensemos en qué medida la mirada del mundo adulto que descubre en los jóvenes la semilla de la transformación puede funcionar a la vez como el fertilizante que ellos mismos necesitan para constituirse como los agentes de cambios que, al final, necesitamos todos. 

Te puede interesar: Obras maestras: conocer y reconocer a los grandes maestros

Una “inconformista” innovando en comunidad 

Por Victoria Rojas 

¿Cuáles son las motivaciones de la sociedad para organizarse como lo hace hoy en día? ¿Por qué hay micro ecosistemas tan pequeños? ¿Qué pasaría si los chicos no tuviéramos que esperar hasta tener un título para empezar a crear y cambiar nuestro entorno? Preguntas, dudas y cuestionamientos que me acompañan desde niña.  

Mi nombre es Victoria Rojas, tengo 17 años, vivo en Posadas, Misiones, un pequeño punto al norte de Argentina, entre Brasil y Paraguay.  Junto con mi hermano menor nos tocó afrontar diferentes desafíos durante nuestra infancia, pero gracias a la unión de mi familia y el amor incondicional de nuestros padres, pudimos superarlos. Ellos nos permitieron soñar, proponernos metas y confiar en nuestra creatividad para alcanzarlas. 

Aprendí y sigo aprendiendo de manera transversal, con actividades como ajedrez, robótica, ciencias, bibliotecas, teatros y muchas otras que me permitieron aprender de una manera distinta. Cuando tenía 15 años llegué casi por casualidad al mundo de la representación juvenil, iniciándome en el parlamento juvenil del Mercosur y los Modelos de Naciones Unidas, con becas y programas que me abrieron incontables puertas, (y aún lo siguen haciendo).  

En 2022 gracias a la Embajada de Estados Unidos pude participar del programa Youth Ambassadors y para octubre de este año proyecto la participación en el evento organizado por Change the World en Dubai junto con cientos de jóvenes líderes de todo el mundo. 

Además, fundé Innovaty, una organización que trabaja bajo el lema de “Inconformistas Innovando en Comunidad”, proponiendo resolver problemáticas de nuestro entorno en base a lo que sabemos y lo que tenemos, a través de una incubadora de proyectos. Somos 50 integrantes de más de 10 provincias en Argentina. 

Mi sueño es poder aportar mi granito de arena para que esa chispita que está dentro de cada chico lo impulse para empezar a crear y mejorar su entorno, para que sepan que son capaces de hacerlo y ayudarlos desde mi lugar a conseguir herramientas para realizar sus proyectos  

Y volviendo a las preguntas del comienzo, puede que no sepamos todas las respuestas ahora, pero nos sirven de brújula para encontrar nuevas respuestas y nos inspiran a explorar otros horizontes, buscando mejorar paso a paso, para estar más cerca del futuro que queremos. 

 “Creo profundamente que cada persona tiene la fuerza para mejorar el mundo” 

Por Fernando De Lucio 

Supe para qué había nacido el día que hablé con la madre de una niña de 12 años desaparecida. Ella me contó que nadie la escuchaba, que sólo ella y su familia buscaban a su hijita. Su historia debía ser contada, oída, atendida, resuelta. Por eso decidí estudiar Comunicación por un lado y derecho por otro. Mi pasión es mejorar el mundo. Lo hago promoviendo la cultura de la paz, los derechos humanos y el cuidado ambiental.  

Yendo para atrás en el tiempo, creo que mi principal reto fue aceptarme, valorar mis singularidades y a partir de ellas, poner todo mi esfuerzo por aprender. He sufrido bullying, me decían que era “raro” y tuve que pasar por seis escuelas.  Junto a mi familia decidimos que lo mejor sería estudiar en casa.  Es decir, mi salón de clases sería la sala del pequeño departamento donde vivimos. Sin embargo, puedo decir que todos mis docentes fueron muy buenos porque respetaron mis singularidades y me estimularon a aprender a mi ritmo y me sentí muy inspirado para aprender.  Además, siempre he contado con el amor incondicional de mi familia.  

Eso no me detuvo.  Continué e investigué muchísimo. Fue dar un paso, luego otro, y luego otro. En ese camino conocí testimonios que me tocaron el corazón y cambiaron mi vida. Creo que la paz es producto de la justicia, por eso emprendí otras iniciativas para promoverla como mi canal de YouTube y un programa de radio. He aprendido que los jóvenes tenemos un papel protagónico en los grandes cambios que requiere la humanidad. 

Creo profundamente que cada voz cuenta, que cada persona tiene la fuerza para mejorar el mundo a través de su creatividad e innovación. Todas y todos somos valiosos y tenemos mucho que aportar. Sueño que cada día más niñas, niños y adolescentes y jóvenes de todo el mundo se sientan poderosos y fuertes y capaces de transformar la realidad en la que viven, sin excluir a nadie. 

Creo que la educación es la base fundamental para resolver todos los problemas del mundo: una educación sustentable y ecológica, que luche contra el cambio climático, que fomente el análisis y pensamiento crítico y la resolución de problemas de forma creativa e innovadora. 

Así que aquí estoy; todos mis saberes, sueños y cansancios están al servicio de mi comunidad, de mi país y del mundo. 

Achicando la brecha de género en tecnología  

Por Elisa Torres Durne

Mi nombre es Elisa Torres Durney y tengo un objetivo claro: achicar la brecha de género y proporcionar a las jóvenes las herramientas para que se sientan capacitadas en el ámbito de la tecnología. Creo que la educación es la clave para transformar el mundo. 

Con una beca de una empresa tecnológica, tuve la oportunidad de sumergirme en el mundo de la computación cuántica a través de un programa de 8 meses. Esta experiencia me reveló, no solo el potencial transformador de esta tecnología, sino también la necesidad urgente de equilibrar la participación de género en esta área.  

Mi participación en el programa de excelencia académica en la Universidad de Yale y mi contribución en la Academia de Ciencias de Nueva York me brindaron una visión clara de este desequilibrio y de cómo la colaboración juega clave. 

 Por esa razón fundé “Girls in Quantum” una forma de contribuir a esa transformación. Quiero ver a niñas de todo el mundo explorar el mundo de la computación cuántica, desafiando los estereotipos y creando un futuro más inclusivo y equitativo. 

 A medida que avanzamos, busco colaboraciones y alianzas que compartan nuestra visión de empoderar a las niñas a través de la educación. Hemos colaborado con más de 7 empresas internacionales como IBM, Quanscient, Perimeter Institute, Uptown Basel, Le Wagon, Infleqtion, Inspiring Girls y CitiBank. Estamos ansiosas de ir por más para tener un mayor alcance. 

 En un año, he convertido mi idea en una organización internacional, una organización sin fines de lucro de estudiantes para estudiantes. La educación es el motor de Girls in Quantum. Juntas, hemos impactado a estudiantes y personas en más de 20 países, incluyendo Europa, África, Asia y América del Norte y del Sur.  

 Nuestra iniciativa ha llegado a más de 150 publicaciones educativas y hemos organizado seminarios en línea con expertos internacionales y más de 200 asistentes. Estamos cerrando brechas de género, idioma y socioeconómicas. Y felizmente puedo decir que en este momento estamos teniendo un impacto en el mundo. 

 Si la educación es la llave para transformar el mundo tiene que estar en manos de cada joven, de cada niño o niña. No podemos negársela a nadie. Y eso es tarea de todos. 

 “Si quieres un cambio en tu vida, debes trabajar todos los días para ello” 

Por Henrique Godoy 

 – ¿Está rica la comida, señor Santos? 

-“¿Que comida?” 

Me quedé impactado por esa escena. La comida estaba frente al señor Santos y padecía Alzheimer. 

Al comenzar a investigar esta enfermedad, acudí al trabajo del Dr. Michael Merzenich, el neurocientífico plástico más importante de Brasil, y también identifiqué otro problema: la neurodiversidad no era un tema discutido en las escuelas, provocando marginación mucho sufrimiento. 

Un estudiante Neuro diferente es una persona que tiene una diferencia o una condición neurológica que afecta la forma en que su cerebro funciona. La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra la variación natural de nuestras características neurológicas entre individuos. Estas diferencias pueden incluir afecciones como el autismo, el TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), la dislexia, el síndrome de Tourette y otros. 

La neurodiversidad promueve la aceptación y la inclusión de personas con diferencias neurológicas y enfatiza que estas diferencias deben verse como una parte natural de la diversidad humana, tratando de apoyar a las personas para ayudarlas a prosperar y alcanzar su potencial. 

Ayudar a los estudiantes neuro diversos en educación puede incluir tareas como brindar tiempo adicional para tareas y exámenes, ofrecer clases sensoriales, usar tecnología de asistencia, implementar planes educativos individualizados (IEP) o planes 504 (Estados Unidos) y promover una cultura de comprensión de su aceptación entre colegas.  

El reconocimiento que recibí como finalista reciente del Global Student Prize fue un gran impulso para mí. Un científico que inspiró mi proyecto, Michael Merzenich, se puso en contacto conmigo y me propuso una colaboración. Además, muchas personas de Brasil dijeron que participarían del premio el próximo año. Los animo y estoy disponible para ayudarles en lo que necesiten, siempre estaré a disposición de los jóvenes. 

Soy joven para dar consejos, aún me queda un largo camino por recorrer. Pero si me pidieras una palabra, de joven a joven, te diría: sé sincero, honesto y lleva a cabo tus proyectos con el corazón abierto, esperando aprender de los demás. Y no olvides que si quieres un cambio en tu vida, debes trabajar todos los días para ello. 


Archivado bajoEducación y trabajo Etiquetado con:agentes de cambio, banco interamericano de desarrollo, Fundación Varkey, Global Student Prize 2023, jovenes, jóvenes destacados

Agustín Porres

Agustín es director regional para América Latina de Fundación Varkey, organización dedicada a celebrar y empoderar la profesión docente en el mundo. Estudió Filosofía en la Universidad Católica Argentina y es magister en políticas públicas de la McCourt School of Public Policy de Georgetown University. En el 2021 publicó Tareas Pendientes, un libro de entrevistas a 31 exministros de Educación de todo el mundo.

Reader Interactions

Comments

  1. Lilian Oyuela dice

    November 28, 2023 at 5:11 am

    Excelente que maravillosas historias, soy docente y me identifico con estos jóvenes. Interesantes historias que me gustaria compartir con otros jóvenes y especialmente con mi Hija Lily para que también se anime a unirse alguno de estos proyectos aquí en Tegucigalpa Honduras.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT