Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

El involucramiento de padres en la educación a distancia y la brecha de género en salud mental

October 21, 2020 por Emma Näslund-Hadley - María Loreto Biehl - Autor invitado 1 Comentario


Guiselle Alpizar (MEP), Loreto Biehl (IDB), Juan M. Hernández-Agramonte (IPA), Olga Namen (IPA), Emma Näslund-Hadley (IDB), Laura Ochoa (ICBF), y Brunilda Peña de Osorio (MINED)[1]


A medida que la pandemia de COVID-19 sigue avanzando, la carga de asumir la educación a distancia o híbrida de los hijos, las preocupaciones de contraer la enfermedad, el desempleo y el estrés diario están desencadenando resultados negativos en salud mental de los padres.

En América Latina, los Ministerios de Educación de El Salvador (MINED), Costa Rica (MEP) y el Instituto de Bienestar Familiar de Colombia (ICBF) unieron fuerzas con Innovations for Poverty Action (IPA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para explorar las experiencias que han tenido docentes y padres con la educación, desde los 3 hasta los 6 de edad, a distancia en situación de emergencia. Según esto, los docentes experimentaron una mayor angustia por la sensación que tienen de estar disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana durante los cierres escolares relacionados con la pandemia. Así mismo, entre los padres, alrededor del 85% de los 61.000 encuestados en tres países, reportan haber experimentado un deterioro de la salud mental según (CESD-R).

Esta es la infografía ganadora del ‘Concurso de Visualización: COVID-19, una pandemia, varias realidades’ con el propósito de mostrar la desigualdad y sus manifestaciones durante la pandemia en América Latina y el Caribe.

Los niveles de malestar son particularmente elevados entre las madres de niños pequeños de entre 0 a 7 años, que asumen la mayor parte de la carga en apoyar la educación a distancia de los niños (84%). Las brechas de género en los resultados de salud mental son preocupantes, incluyendo brechas de género en índices de tristeza (28%), de inapetencia (27%), de malestar general (24%), de miedo (19%), de cansancio (17%) e insomnio (15%).

En este contexto, cerca de dos tercios de las madres (63%) reportan luchar con la educación a distancia y requerir asistencia. Entre las madres que informan que no pueden manejar la educación a distancia de sus hijos por sí solas, los niveles de estrés son un 12% más altos en comparación con las madres que reportan que lo logran hacer solas, independientemente del nivel socioeconómico del hogar.

En este sentido, el involucramiento de los padres en la educación a distancia se vuelve crucial a mitigar el efecto en salud mental sobre las mujeres, ya que la brecha de género en la salud mental es 16% cuando los hombres acompañan la educación a distancia comparado con 21% cuando no acompañan.  

Ahora bien, los costos a largo plazo del efecto en la salud mental de los cuidadores en los niños serán altos. Utilizando los Indicadores de Cuidado Familiar (FCI por sus siglas en inglés), encontramos que cuanto mayor sea el nivel de malestar de las madres y los padres, menor serán sus niveles de inversión en sus hijos en términos de tiempo de calidad (por ejemplo, jugar, leer y cantar); así como el tipo y cantidad de juguetes,. En este sentido, aunque los grupos de ingresos más altos reportan niveles más elevados de inversión en los niños, la disminución es consistente entre los diferentes grupos socioeconómicos. Los hallazgos están alineados con investigaciones internacionales anteriores, que concluyen que el estrés de los padres tiene implicaciones a largo plazo para el desarrollo cerebral de los niños.

Así mismo, el malestar de los padres también pone a los niños en riesgo de violencia.  Encontramos que el nivel de malestar está positivamente asociado con el uso de disciplina violenta – entendida como agresión emocional o castigo físico – por parte de los cuidadores. En Colombia, las familias con altos niveles de angustia tienen un 50% más de probabilidad de usar castigos violentos, en Costa Rica y El Salvador las cifras correspondientes son del 40% y 33%. Este incremento en la probabilidad de uso de castigo violento es mayor en las mujeres con mayor nivel de angustia que en los hombres.

Encontramos que el uso de castigos violentos es más frecuente en grupos de ingreso socioeconómicos más altos. El teletrabajo, el cual es más común en este grupo, parece estar añadiendo mayor estrés, y aumentando el uso de castigos violentos. En términos estadísticos, los padres que se hacen cargo de la educación de sus hijos y también teletrabajan, reportan niveles más altos de angustia que sus pares que no teletrabajan. Así mismo, este grupo también es un 20% más propenso a usar castigos violentos, independientemente del nivel socioeconómico. 

Sin duda alguna, los cambios abruptos que ha implicado el COVID-19 son abrumadores para muchos padres y madres que se han visto obligados a realizar múltiples tareas trabajando, educando y cuidando, en medio de preocupaciones sobre la salud y las finanzas de sus familias. Sin embargo, en este contexto las mujeres asumen la mayor parte de estas responsabilidades familiares adicionales y por ende, tienen niveles desproporcionadamente más altos en malestar mental.

Ahora bien, un factor de resiliencia en el hogar es su capacidad de ser estable y flexible frente a la adversidad. Esta resiliencia está determinada en gran parte por las Habilidades del Siglo XXI de sus miembros, incluida la colaboración entre los padres y los miembros de la familia en torno a las tareas del hogar, la educación a distancia y otras actividades, así como en torno a la resolución conjunta de problemas. Igualmente, la resiliencia de un hogar incluye la capacidad de ser emocionalmente empáticos y solidarios los unos con los otro, por medio del uso de prácticas de presencia plena en la crianza de los hijos. Esto incluye permitir que expresen pensamientos, sentimientos y necesidades, así como la construcción de vínculos afectivos, seguros y estados de sintonía emocional entre los miembros del hogar y los niños.

En este contexto, es importante incorporar en el currículo nacional de Primera Infancia de cada país, un componente de la formación familiar en crianza para promover la igualdad de género y la prevención de la violencia en el ámbito familiar. Las áreas claves del currículo incluyen la capacitación en estrategias para generar el sentido de pertenencia de los niños y niñas tanto en su entorno nuclear como en las redes de apoyo de las que forman parte sus familias; y apoyar el desarrollo de la empatía y la autorregulación.

Ante los desafíos y necesidades expuestas es importante preguntarnos: ¿Cómo involucramos a ambos cuidadores en la educación a distancia de sus hijos? ¿Cómo puede el sistema educativo tomar en cuenta y apoyar prácticas para promover la salud mental de toda la familia?  ¿Qué medidas se pueden tomar para apoyar los mecanismos de adaptación de las familias durante la pandemia? Comparte tus comentarios con nosotros en la sección a continuación, o comenta en Twitter mencionando a @BIDEducacion #EnfoqueEducacion. Manténgase en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs  sobre educación y #habilidades21 en tiempos COVID-19. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!


[1] Agradecemos a Kelly Montaño, Rayssa Ruiz y Carlos Urrutia de IPA por su apoyo con la investigación; y Ekizache Foxua por el diseño gráfico.  


Archivado bajoes, Español, Género y educación, Sistemas educativos

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

María Loreto Biehl

María Loreto Biehl es Psicóloga y se desempeña como especialista líder de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con más de quince años de experiencia en el Banco, ha liderado y colaborado en el diálogo técnico, y en el diseño y la ejecución de proyectos para mejorar los aprendizajes de niñ@s y jóvenes, en Argentina, Colombia, Ecuador, Jamaica, Uruguay y Costa Rica donde se desempeña actualmente. Previo a su trabajo en el BID, se desempeñó como psicóloga educativa y docente realizando funciones de asesoramiento curricular, acompañamiento docente, y atención psicopedagógica.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Angeles dice

    October 4, 2021 at 4:22 am

    Me gustaría obtener el instrumento el cual se utilizo para sacar sus porcentajes estadísticos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT