Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Una nueva vía de inmunización contra el materialismo

November 20, 2020 por Autor invitado 1 Comentario


La Dra. Mònica Casabayó es Profesora Titular Departamento de Dirección de Marketing de ESADE. Su trabajo se ha centrado en la participación activa en proyectos de investigación centrados en los aspectos metodológicos de la investigación de Transformative Marketing. También es una invitada especial en nuestra serie de blogs sobre el desarrollo de #habilidades21 en América Latina y el Caribe.


El incremento en el nivel de materialismo de los niños/as y adolescentes durante los últimos años ha sido tan exponencial, que se ha convertido en una preocupación social, no solamente familiar. Las primeras campañas de marketing dirigidas a este grupo tan vulnerable empezaron a finales de los 80s y, desde entonces, sólo han aumentado, tanto en número como en intensidad. ¿El resultado? Cada día son más los niños y niñas que creen que tener posesiones materiales es el camino directo a la felicidad.

Una persona materialista reconoce y asocia el éxito (de ella misma y/o de los demás) a lo que se posee, muestra y juzga a los individuos por lo que tienen y no por quienes son, y prioriza antes el dinero que cualquier otra fuente de valor. Asimismo, ser materialista conlleva una serie de efectos secundarios negativos tanto para el individuo como para la sociedad. Investigaciones existentes advierten de conductas impulsivas e incontroladas, baja autoestima, insatisfacción permanente, envidia, adicciones e incluso comportamientos depresivos (Belk, 1984; Diener, 2000; Rindfleisch et al, 1997; 2004;) como colaterales del materialismo a nivel individual. En términos globales, las consecuencias negativas más urgentes son el aumento de grupos sociales vulnerables y/o la amenaza a la sostenibilidad del planeta.

¿Qué podemos hacer para desarticular esta tendencia materialista?

En The High Price of Materialism, Tim Kasser nos invita a explorar dos posibles vías de actuación, conectadas como en un palanca-balancín: Si se fomentan los valores pro-sociales de una persona, se puede vencer la resistencia del materialismo. Y el mismo efecto balancín aparece cambiando los pesos. Cuando se consigue reducir los valores materialistas de una persona (importancia de la fama, dinero, imagen), ella tiende a dedicar más tiempo a su familia, a preocuparse por los aspectos sociales o a implicarse en el cuidado del planeta.

Hace casi una década que con el profesor Juan Francisco Dávila de la Universidad de Piura, empezamos a estudiar los factores que influyen en el materialismo de los más jóvenes. Una parte de nuestra investigación concluye que los factores externos a la familia como “una actitud positiva hacia la publicidad”, “una alta admiración declarada por sus ídolos”, “una mayor propensión a dejarse influenciar por los compañeros y compañeras de clase” y “una baja autoestima” correlacionan significativamente con el alto grado de materialismo de los niños y niñas de entre 8 a 12 años.

Mi motivación personal es poder entender las causas y factores que influyen más en el materialismo de los/las niñas y jóvenes de todo el mundo, y así prevenir y proteger a este segmento de población tan vulnerable en base a los resultados científicos, ¿qué vías tenemos a nuestro alcance que nos permitan inmunizar a nuestros jóvenes frente a conductas materialistas? ¿qué conocimientos, competencias, habilidades y valores podemos fomentar entre generaciones más jóvenes? ¿pueden ser las #habilidades21 una nueva vía de inmunización contra el materialismo?

Desarrollar la empatía, ciudadanía global, colaboración, creatividad, motivación y comunicación son la base para fomentar los valores y conductas pro-sociales entre nuestras generaciones más jóvenes, y consecuentemente, una fuerza optimista para poder apaciguar conductas materialistas. Por otro lado, fomentar el autoconocimiento, la auto-aceptación permitirá influir en la autoestima, que reducirá el ansia por la imagen y la comparativa social. Igualmente, la auto-regulación y el mindfulness son la base estable hacia el consumo consciente, ya que permiten reconocer y controlar conductas impulsivas y adictivas.

Aristóteles decía que en el término medio está la virtud (¿el éxito?). Moderación implica no caer en los excesos, implica mantener el equilibrio y vivir con bienestar, así como gestionar objetivos, individuales y colectivos, a corto y largo plazo. ­Además, requiere esfuerzo, perseverancia, autocontrol. En la moderación hay resiliencia y flexibilidad, ya que, si tensas o friccionas de­masiado una estructura, el equilibrio se rompe. Implica además un ejercicio valiente y honesto de revisión constante, postura ­crítica y aprendizaje continuo.

Posiblemente comenzando por educar con base en estas #habilidades21, encontramos la vía eficaz de inmunización (tanto a nivel individual, como global) frente los efectos nocivos del materialismo.

Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!

Qué herramientas podemos darles a los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe para fomentar valores pro-sociales? Déjanos tus comentarios en la sección abajo o en Twitter mencionando @BIDeducacion #EnfoqueEducacion.


Archivado bajoes, Español, Sistemas educativos

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Carmen Vallhonesta dice

    November 21, 2020 at 8:59 am

    Ayudemos a los niños a distinguir entre el ser y el tener. No son lo que tienen. Sí pueden desarrollar su ser a través de pequeñas reflexiones individuales sobre cómo se sienten en determinadas experiencias (donde los adultos podemos acompañarles) (en un juego, cuando han ayudado a un amigo, en una excursión a la montaña, etc). Creo también que una reflexión muy interesante es también reflexionar sobre el “quién estoy siendo” ahora o en un momento concreto versus el “ser” en sentido general.
    Interesantísimo artículo, muchas gracias Mónica y BIDeducación

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT