Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Tres jóvenes colombianos que participaron del sandbox audiovisual

¿Cómo el Sandbox Audiovisual en Colombia impulsa el talento creativo y la industria audiovisual? 

August 8, 2023 por Raquel Fernández - Alejandra Luzardo - Liliana Serrano Pájaro - Maria Fernanda Prada - Adriana Zambrano - Mario Eckardt Deja un comentario


Fomentar la diversidad y la inclusión en la creación de contenido audiovisual es esencial para permitir que la industria audiovisual en América Latina y el Caribe crezca y se convierta en un motor de desarrollo económico y social. Esto implica garantizar la representación de diferentes grupos étnicos, culturales y de género para brindar oportunidades a personas que tradicionalmente han sido excluidas de la industria. La inclusión y la diversidad son claves para generar ideas y enfoques innovadores que resuenan con una audiencia cada vez más diversa. 

La industria audiovisual se ha convertido en una de las más relevantes a nivel mundial en la última década. En el 2019, en América Latina y el Caribe se invirtieron más de US$ 5,7 mil millones y se crearon más de 1,6 millones de empleos directos (30%) e indirectos (67%) según un estudio de Olsberg SPI. Estos empleos indirectos se dan en sectores como la construcción, viajes, transportes, hoteles, servicios alimenticios, vigilancia, salud, entre otros.   

Oportunidades y desafíos para potenciar el crecimiento de la industria audiovisual

En un estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Netflix se identificó que las principales oportunidades y desafíos para potenciar el crecimiento del sector en la región, se enfocan en:  

  1. La creación de cursos, programas académicos y opciones de capacitación pertinentes dentro de la oferta de las instituciones educativas.   
  2. Una mayor conexión entre los planes de estudio y la demanda del mercado. La industria requiere profesionales que no solo tengan habilidades técnicas, incluyendo habilidades digitales, para desempeñar ciertos cargos específicos, sino también habilidades del siglo XXI que les permitan trabajar en colaboración, adaptarse a nuevas tecnologías, resolver problemas de manera creativa y comunicarse de manera efectiva. Al desarrollar estas habilidades, los jóvenes pueden estar mejor preparados para enfrentar el dinamismo con el que evoluciona la industria.  

Para que la industria pueda contar con estas habilidades en el mercado de trabajo, es necesario invertir en el talento de las nuevas generaciones.

En especial, es necesario invertir en los jóvenes que, por diversos factores, no tienen acceso a oportunidades de formación de calidad y pertinentes.

Esta inversión no solo le corresponde al Estado sino también al sector privado que hoy en día juega un papel crucial en el desarrollo del talento creativo.  

Es así que empresas como Netflix, Amazon y Disney están invirtiendo cada vez más en producciones locales, impulsando la colaboración de los actores clave de la industria para que la región continúe satisfaciendo las crecientes demandas del sector audiovisual, el cual requiere que se incluyan voces más diversas.  

Colombia se perfila como una potencia audiovisual 

En el caso colombiano, existe una clara necesidad de contar con el recurso humano calificado que responda a las demandas de la industria, así como de incentivar el interés en los jóvenes por disciplinas asociadas con el sector cultural y creativo.  

Con este objetivo, el BID, el Ministerio de Cultura y Netflix, lanzaron en 2022 el programa Sandbox Audiovisual,que busca apoyar el desarrollo de la industria audiovisual colombiana mediante la creación de oportunidades de formación práctica para 1,500 jóvenes en condiciones y/o riesgo de vulnerabilidad (mujeres, indígenas, afrodescendientes y miembros del colectivo LGBTIQ+) con alto potencial creativo que no han tenido experiencia previa en el sector.    

Conoce Sandbox, formación de talento para la industria audiovisual.

La iniciativa Sandbox Audiovisual en Colombia busca visibilizar el valor social y económico que tienen las carreras en las industrias culturales y creativas, inspirando a los jóvenes a expandir sus trayectorias de formación y brindar acceso a oportunidades de formación de alto nivel para el desarrollo de habilidades técnicas y del Siglo XXI en diez cargos de entrada priorizados por el proyecto: asistencia de producción, scouter, asistencia de cámara, asistencia de iluminación, asistencia de grip, video assist, asistencia de sonido, asistencia de arte, asistencia de vestuario, asistencia de maquillaje.  

Como parte de las acciones del Sandbox, se encuentra también la identificación de oportunidades de vincularse con productoras locales y ampliar sus opciones de empleo en el futuro. 

¡Luces, Cámara y Acción…Rueda! 

El Sandbox Audiovisual, se desarrolla a partir de cuatro fases denominadas ¡Luces!, ¡Cámara!, ¡Acción! y ¡Rueda! 

¿Cuál fue la respuesta de los jóvenes a la convocatoria a desarrollar su talento creativo? 

En la primera fase de ¡Luces!  el Sandbox promovió el desarrollo de un espacio de inmersión y motivación, de dos días de duración, para que los jóvenes, a través de charlas y retos prácticos individuales y grupales, conocieran el universo de la industria audiovisual. Esta fase que inició en febrero de 2023 demostró el gran interés por parte de los jóvenes en el sector y la demanda por programas de formación que respondan a las necesidades de las poblaciones más vulneradas del país. 

Durante la convocatoria se recibieron 7.565 postulaciones provenientes de los seis departamentos priorizados: Chocó, La Guajira, Putumayo, Sucre, Cauca y Cundinamarca. La convocatoria superó en un 500% la expectativa de inscripciones. 

Además, se pudo identificar que dentro este gran universo, 17% provienen de pueblos indígenas y 22% de comunidades afrocolombianas. Así mismo, el 8,4% de los participantes hacen parte del colectivo LGTBIQ+, 8,6% pertenecen a población desplazada y el 15% son jóvenes víctimas del conflicto armando.

Dentro de los más de 7.500 jóvenes postulantes, 1.500 fueron seleccionados para iniciar su ruta de formación audiovisual. 

Durante esta primera fase, los jóvenes desarrollaron retos a partir de los cuales se llevó a cabo la selección de los 750 mejor calificados por departamento y área de formación, para continuar en la Fase 2 ¡Cámara!, de capacitación por dos semanas mediante la plataforma Crehana.  

Uno de los aspectos a destacar durante el desarrollo del proyecto tanto en la fase 1 como en la selección de los beneficiarios de la fase 2, ha sido la participación mayoritaria de mujeres y la representatividad de las principales etnias presentes en el país.  

Es así como de los 750 jóvenes que iniciarán el proceso de formación virtual con Crehana, el 52% son mujeres, y el 40% del total de los beneficiarios de esta fase corresponde a grupos étnicos. Así mismo, se ha mantenido la participación de los departamentos priorizados por el proyecto, siendo La Guajira el territorio con mayor número de participantes (137), seguido por Cauca (133), Putumayo y Sucre (cada uno con 126 participantes), Bogotá (86), Chocó (85) y Cundinamarca (69) 

¡Cámara!: cómo se desarrolló la segunda fase del proyecto 

Durante la fase de ¡Cámara!, los jóvenes accedieron a cursos intensivos, diseñados con expertos del sector para brindar elementos técnicos y conocimientos de las habilidades esenciales para el ejercicio de cada uno de los cargos de entrada seleccionados por el proyecto. Esta fase se desarrolló entre el 10 y el 23 de julio de 2023 y al finalizar, 100 de los jóvenes con mejor desempeño fueron seleccionados para continuar con su proceso de formación. 

Mirando hacia adelante: los próximos pasos del proyecto Sandbox Audiovisual 

Para la Fase 3 del proyecto ¡Acción!, los 100 jóvenes seleccionados continuarán en un proceso de formación práctica de 2 semanas en Congo Films y posteriormente serán beneficiarios de una pasantía de 2 semanas en producciones de Netflix y otras locales.  Este proceso ha llamado la atención en diferentes productoras, que han manifestado un gran interés en participar como empresa formadora en el transcurso del proyecto. De hecho, actualmente se cuenta con 41 interesadas y se han identificado más de 70 vacantes abiertas para los beneficiarios del proyecto.  

Finalmente, en la Fase 4 de ¡Rueda!, los 100 jóvenes participarán de un programa de mentoría con líderes de la industria, quienes los apoyarán a seguir fortaleciendo sus trayectorias formativas y laborales, vinculándolos con oportunidades dentro de la industria.  

Desde el BID, a través del Sandbox, estamos apostando por el desarrollo de la industria audiovisual en Colombia como pilar de una estrategia de inclusión y de desarrollo económico y social a nivel territorial . Creemos en una nueva generación de políticas públicas, orientadas a impulsar sectores con alto potencial para transformar las vidas de las nuevas generaciones.  

Para saber más sobre el proyecto Sandbox Audiovisual, mantente atento a nuestras próximas entradas de blog, en las que contaremos en detalle acerca de los logros de las diferentes fases. 

¿Quieres conocer más sobre cómo promovemos las habilidades del Siglo XXI en América Latina y el Caribe? En este blog compartimos la perspectiva sobre el futuro de la industria del entretenimiento que depende de las habilidades, el talento creativo y la diversidad de voces.  

Para descargar y leer el estudio completo, haz clic aquí 

“Detrás de cámaras: creatividad e inversión para América Latina y el Caribe” es una publicación conjunta del BID y Netflix que explora las oportunidades y desafíos que enfrenta la industria audiovisual en América Latina y el Caribe, y cómo se pueden fomentar la creatividad y la inversión en esta industria.  


Archivado bajoEducación y cultura Etiquetado con:banco interamericano de desarrollo, como entrar en la industria audiovisual, educación, Habilidades del siglo XXI, industria audiovisual en America Latina, Netflix, producción audiovisual

Raquel Fernández

Raquel Fernández-Coto es especialista dentro de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Guatemala, donde dirige la cartera del sector de educación en el país. Previo a su puesto en Guatemala, fue especialista de educación en Honduras y formó parte de la División de Mercados Laborales en la sede del BID en Washington DC, trabajando principalmente en proyectos en el Caribe y Centroamérica. Tiene especial interés y experiencia en las áreas de educación secundaria, educación técnica y formación para el trabajo. También trabajó en el Banco Mundial en proyectos de infraestructura, logística y agricultura, dentro de la Unidad de Economía del Departamento de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe y en el Consejo para la Promoción de la Competitividad de Costa Rica, su país natal, como Directora de Programas y Proyectos. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Chicago y tiene un máster en Políticas Públicas por la Kennedy School of Government de Harvard.

Alejandra Luzardo

Alejandra Luzardo es líder en innovación y creatividad en el Grupo BID, donde dirige iniciativas sobre las industrias culturales y creativas, el emprendimiento creativo y las nuevas tecnologías. También coordina la investigación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos en los sectores de la economía naranja. Alejandra actualmente está articulando el diálogo de políticas para el sector de la economía creativa con un eje intersectorial para repensar cómo potenciar la contribución del sector creativo en el empleo y en la reactivación económica de América Latina y el Caribe. Encabezó la creación de Idear Soluciones (Demand Solutions), un modelo de negocios que aplica la lógica empresarial y enfoques creativos para abordar problemas en temas como salud, transporte, energía y seguridad ciudadana. Su trabajo cubre diferentes ámbitos del sector creativo y tecnologías disruptivas, construyendo soluciones tecnológicas por más de dos décadas a través de una variedad de organizaciones internacionales. Sus recientes publicaciones han sido “best sellers” del BID, incluyendo "Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe", "Emprender un futuro naranja: Quince preguntas para entender mejor a los emprendedores creativos en América Latina y el Caribe" y "Los videojuegos no son un juego: Los desconocidos éxitos de los estudios de América Latina y el Caribe". Es miembro fundador de Prodiseño, Escuela de Comunicación Visual y Diseño en Caracas, Venezuela, y tiene una Maestría en Comunicación y Producción de Cine de American University, Washington DC.

Liliana Serrano Pájaro

Liliana Serrano Pájaro es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la iniciativa “Habilidades del Siglo XXI” y apoya la implementación de proyectos de formación en Colombia y en la región. Su experiencia incluye coordinar la cooperación para América Latina y el Caribe de los programas de desarrollo humano y educación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como la expansión del Consorcio de Universidades de América Latina de la OEA con gobiernos, universidades e instituciones de educación superior. También, tiene experiencia apoyando iniciativas regionales de innovación que promuevan el uso de las TICs en la educación. Liliana es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de la Sabana en Colombia, tiene una certificación en Diseño de Alianzas de Impacto Social de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. y cuenta con más de nueve años de experiencia en el área de comunicaciones en programas de educación y desarrollo para América Latina y el Caribe.

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Adriana Zambrano

Consultora de Educación para el proyecto Sandbox Audiovisual. Administradora Pública, Magíster en Gobierno y Políticas Públicas. Ha trabajado previamente en el desarrollo de políticas y proyectos en los sectores social, ciencia, tecnología e innovación y turismo.

Mario Eckardt

Mario Eckardt es asesor enviado al BID por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania para apoyar a la División de Mercados Laborales y a la División de Educación en el proyecto: Fortalecimiento de la cooperación estratégica BID y BMZ en Formación profesional (TVET). Anteriormente, fue gerente de proyectos de formación y capacitación en la Cámara Peruano-Alemana de Comercio e Industria (AHK Perú) donde dirigió varios proyectos de TVET y asesoró al sector privado en procesos centrales de capacitaciones en firma en diferentes perfiles laborales. También se desempeñó como asesor personal de la Secretaría de Estado de la República de Ecuador en Quito, asesorando al gobierno ecuatoriano sobre los procesos de diseño de la educación superior y la implementación de una nueva reforma de TVET. Allí formó parte del grupo de trabajo del gobierno ecuatoriano para la aprobación de un crédito del Banco Mundial en 2016. Previamente, ha sido consultor de GIZ en Mongolia en formación profesional cooperativa dentro del proyecto “Recursos Minerales“ y en China en la formación chino-alemana de docentes en TVET. De 2009 a 2012 se desempeñó como experto en formación y organización laboral en instituciones educativas y del sector privado en diferentes países. Mario tiene una Maestría en Psicología Empresarial (M.A.) con especialización en Psicología Industrial y Organizacional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • 4 pasos para asegurar trayectorias educativas continuas y completas en América Latina y el Caribe
  • ¿Por qué necesitamos progresiones de aprendizaje y estrategias de recuperación y aceleración en alfabetización? 
  • Entre unicornios y computadores: la inteligencia artificial es un desafío aceptado en América Latina y el Caribe 
  • Estudiantes universitarios como tutores: una innovación para escalar con impacto
  • Del doppelgänger digital al filósofo de carne y hueso: entrevistando al “auténtico” Peter Singer sobre IA y ética en la educación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT