by Augustinus van der Krogt*
En 2013, fui contratado para asesorar al Ministerio de Educación de Haití en su estrategia (TIC) Tecnologías de Información y Comunicación y el plan de implementación, cuyo propósito es contribuir con la expansión del acceso a la educación primaria y la mejora de la calidad. Curiosamente, a diferencia de otros países a los que he asesorado – este esfuerzo dio lugar a una estrategia prometedora que pone a la educación como primera prioridad y se basa en las experiencias que ya están en curso en el país.
El rol del BID es, principalmente, de facilitación y asesoramiento. Por ello, para iniciar el diseño de la estrategia, en el año 2013, moderé una mesa redonda con miras a discutir las principales oportunidades y desafíos del sector de educación en Haití. Los principales retos que emergieron de la discusión fueron “acceso limitado” y “calidad de la educación”. El acceso limitado se explica por los altos costos de la educación y los niveles de pobreza extrema, por lo que a muchos padres se les dificulta enviar a sus hijos a la escuela. La baja calidad de la educación se debe, en parte, al bajo porcentaje de maestros calificados, la falta de materiales educativos y el uso de métodos de enseñanza desactualizados. En consecuencia, Haití todavía no ha logrado el acceso universal a la educación primaria, muchos niños aún abandonan la escuela y los que finalmente se gradúan, a menudo no alcanzan los niveles básicos de lectura, escritura y matemáticas.
Para expandir el acceso a la educación y mejorar su calidad, Haití optó por desarrollar una estrategia de TIC y su plan de implementación, los cuales se basan en los siguientes tres pilares:
1) Abonar el camino para el aprendizaje activo. En primer lugar, la estrategia será utilizar las TIC para perfeccionar métodos de enseñanza y aprendizaje. Las TIC permiten que los niños participen en las clases y las actividades de resolución de problemas, convirtiéndolos en el centro del proceso. Los programas de formación de maestros apoyados por el BID, el gobierno francés y el Comité Internacional de Rescate (IRC) proporcionan buenos ejemplos de cómo las TIC pueden utilizarse para lograr el aprendizaje activo. Estos programas experimentan con vídeos de situaciones reales en el aula creados por maestros para ayudar a sus colegas y compartir las mejores prácticas sobre métodos de aprendizaje activo. En busca de una solución sencilla y de bajo costo, el IRC ha explorado aún más la idea de almacenar vídeos en un Smartphone y proyectarlos a un público más amplio a través de pequeños pico- proyectores.
2) Desarrollar contenidos adecuados. En segundo lugar, la estrategia tiene como objetivo desarrollar contenidos de educación interactiva a través de las TIC que los profesores pueden utilizar como parte del proceso de aprendizaje activo en el aula. Existen numerosos recursos educativos de calidad de acceso libre, como Sankore.org, que proporcionan contenidos digitales interactivos para la mayoría de las asignaturas. Sin embargo, para asegurarse de que el contenido se adapta al contexto haitiano, el Ministerio y varias organizaciones asociadas comenzaron a desarrollar materiales de aprendizaje interactivos en francés y creole basados en las realidades locales.
3) Las TIC en el aula y el toque final. Por último, para llevar las TIC al aula, la estrategia se basará en actividades locales exitosas. Entre ellas, buscará expandir la radio educativa interactiva del Ministerio con el apoyo del BID. Esta iniciativa se llevará a cabo en un primer momento en 100 escuelas a partir de 2014, cuando estudiantes y profesores serán capaces de escuchar las clases a través de radios que funcionan con energía solar y transmiten los contenidos educativos desde unidades USB. Esta será una solución eficaz para el 80% de las escuelas en Haití que no tienen acceso a la electricidad.
En escuelas donde no hay este último problema, la estrategia se basará en la experiencia exitosa del gobierno francés y de la organización no gubernamental (ONG) Haití Futur que ha utilizado “pizarras interactivas” para proyectar el contenido de matemáticas o ciencias en las paredes del aula de clases. Esto permite a los estudiantes participar activamente en las actividades de resolución de problemas en la escuela.
Por último, la ONG Inveneo ha establecido pequeños laboratorios de computadoras en un número selecto de escuelas para mejorar las habilidades básicas en TIC tanto de maestros como de alumnos, y así complementar la experiencia mediante el uso de los contenidos digitales y las tabletas en el aula con el propósito de mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
Después de haber finalizado la estrategia, el BID ahora colabora con el ministerio para formular un plan de implementación a gran escala que integra las iniciativas TIC más prometedoras. Esperamos que algunas de estas innovaciones puedan impulsar la educación primaria en Haití en el siglo 21. ¡La visión, las ideas y las herramientas están ahí! Ahora, el BID está comprometido con ayudar a Haití en la implementación: Ayiti en pil!
* Augustinus van der Krogt es consultor en la división de educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Haití.
Leave a Reply