Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Enseñar a leer: ¿Qué dice la ciencia sobre el aprendizaje de la lectura? 

October 24, 2025 por Ximena Dueñas - Silvana Godoy Mateus - Gina Catalina Loaiza Mancipe Deja un comentario


La ciencia de la lectura ofrece un marco claro para enseñar a leer de manera efectiva. 

Comprender cómo se aprende a leer es clave para diseñar políticas públicas efectivas. La ciencia de la lectura ofrece un marco claro para fortalecer la enseñanza y garantizar que cada niño y niña acceda a las oportunidades que abre la lectura. 

“Antes en el pueblo casi nadie sabía leer. Y mucho menos, escribir […] Las letras estaban en las cocinas, en las mesas, frente a los ojos del pueblo de Palenque, pero nadie las leía”. 

Irene Vasco, Letras al carbón 

La escena que describe Irene Vasco podría parecer parte de un pasado lejano. Pero no lo es. Según cifras de UNESCO, cuatro de cada diez niños no alcanzan el nivel mínimo de competencia lectora a nivel mundial. Detrás de ese dato hay millones de historias de menores que no logran acceder a algo tan esencial como la lectura.  

El desafío sigue vigente. Hoy pasamos gran parte del tiempo leyendo frente a pantallas, en formatos cada vez más digitales, y olvidamos la complejidad que implica dominar el sistema alfabético y acceder a textos diversos. Hay un entramado de procesos neurológicos, lingüísticos y culturales que moldean el pensamiento a través del aprendizaje de la lectura. 

De este panorama emergen dos grandes apuestas: 

  1. Garantizar el acceso a experiencias ricas en lenguaje oral y escrito para que todos los niños y niñas puedan progresar en la escuela. 
  1. Comprender lo que ocurre en el cerebro durante la alfabetización, identificar habilidades clave y reconocer cómo este aprendizaje transforma la mente. 

Bajo estos principios, el programa Aprendamos Todos a Leer (ATAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha desarrollado una propuesta fundamentada en la evidencia. Para entenderla, hay que empezar por definir qué es la ciencia de la lectura y los modelos que explican cómo se aprende a leer, que forman parte del marco metodológico de ATAL. 

Lo que nos enseña la ciencia de la lectura 

La ciencia de la lectura es un amplio campo interdisciplinario de investigación que, durante más de cinco décadas, ha reunido evidencia en múltiples idiomas y contextos para responder una gran pregunta: ¿cómo aprendemos a leer y escribir? Gracias a las múltiples investigaciones y a organizaciones como The Reading League, hoy sabemos con mayor precisión cómo se desarrolla la lectura y la escritura competentes, por qué algunos estudiantes tienen dificultades y qué estrategias de enseñanza realmente funcionan. 

Sin embargo, este conocimiento solo tiene sentido si llega a las aulas, a las manos de los maestros, directivos, familias y comunidades que acompañan a los estudiantes, para que este proceso pueda transformar la vida de millones de niños y niñas en la región. 

4 ideas clave que hemos aprendido de la ciencia de la lectura  

  1. Leer no es una habilidad natural. Para aprender a leer, nuestro cerebro reorganiza las conexiones entre neuronas en las áreas de procesamiento del lenguaje oral y visual. Es decir, aprender a leer cambia nuestro cerebro y crea una región especializada, ubicada en la zona témporo-occipital izquierda, dedicada al procesamiento de las palabras escritas. “La caja de letras” se activa en milésimas de segundo y de forma simultánea genera varias representaciones: raíces de las palabras, significado, patrones sonoros y esquemas motores de articulación. Esta información se transmite a las áreas cerebrales que codifican el patrón de sonidos y el significado. 
  1. Leer es un proceso acumulativo y progresivo. Comienza desde el nacimiento con la exposición al lenguaje oral y se enriquece a lo largo de la vida con experiencias de interacción y acceso a textos. Las habilidades precursoras de la alfabetización —lenguaje oral, conciencia fonológica, conocimiento de las letras, vocabulario y conceptos sobre lo impreso— son determinantes para el aprendizaje formal. Estas experiencias tempranas marcan la trayectoria del éxito lector futuro. 
  1. El español es una lengua alfabética y transparente. Sus sonidos (fonemas) se representan consistentemente con letras (grafemas). Sin embargo, la correspondencia entre sonidos y letras requiere enseñanza explícita en fonética y en las reglas de uso del sistema alfabético. Este conocimiento debe integrarse con otras capas de aprendizaje: semántico (significado de palabras), sintáctico (estructura de oraciones), pragmático (uso del lenguaje en contextos comunicativos) y discursivo, para consolidar vocabulario, fluidez y comprensión lectora. 
  1. La lectura se construye con experiencias variadas. Los niños no aprenden a leer de un día para otro, avanzan en etapas sucesivas que dependen de las oportunidades de aprendizaje. El factor decisivo no es la edad ni la “madurez biológica”, es el conocimiento que adquieren sobre cómo el sistema alfabético representa los sonidos del habla. Ofrecer múltiples experiencias con el lenguaje escrito consolida la comprensión del principio alfabético. 

Modelos para comprender el aprendizaje de la lectura 

La metodología de ATAL se sustenta en el modelo de visión simple de la lectura, respaldado por estudios que validan su eficacia. Este modelo determina que la comprensión lectora es producto de dos componentes: reconocimiento de palabras y comprensión del lenguaje.  

Figura 1 Modelo visión simple de la lectura 

Estos componentes no son excluyentes y su desarrollo debe ser explícito, sistemático y simultáneo. El desequilibrio en el aprendizaje de cualquiera afectará la comprensión. 

Para representar las habilidades que hacen parte de cada componente. Hollis Scarborough (2001) propuso la “metáfora visual de la cuerda”, donde cada hilo representa un aprendizaje que se integra para formar un lector competente. 

Figura 2 Habilidades en el desarrollo de la lectura 

La comprensión del lenguaje implica ampliación del conocimiento general, desarrollo del vocabulario, conocimiento de las estructuras lingüísticas (sintaxis, semántica, entre otros) y razonamiento verbal (capacidad de comprender y usar el lenguaje figurado: metáforas, personificaciones y comparaciones). También implica la capacidad de hacer inferencias, tener experiencias de lectura variadas y conocimiento de diversos géneros literarios y tipos de texto. 

El reconocimiento de palabras está centrado en la automatización de la decodificación y el dominio del sistema alfabético. Requiere desarrollar conciencia fonológica, comprender las correspondencias entre grafemas y fonemas, y reconocer palabras familiares. Para profundizar en este modelo, existen recursos de alfabetización disponibles. 
 

Cuando leer cambia una vida 

Al comienzo de este texto recordamos las palabras de Irene Vasco: 

“Mira, aquí está el nombre de tu mamá: JOSEFINA. A ver, ¿dónde está la A? Sí, esa es muy fácil. Y la J. Ah, sí, sí, muy bien. De nombre en nombre […] terminé por conocer todas las letras” (Vasco, 2015). 

En la historia ambientada en un pueblo imaginario de Palenque, la protagonista aprende a leer y escribir gracias al apoyo de su comunidad. Deja de ser una cifra y se convierte en parte activa de la cultura escrita.  

Asegurar que cada niño y niña aprenda a leer requiere políticas públicas sólidas, estrategias pedagógicas efectivas y comunidades educativas comprometidas. La ciencia de la lectura ofrece un marco claro sobre cómo se desarrollan las habilidades lectoras, pero su impacto real depende de que ese conocimiento llegue a las aulas. 

Este blog hace parte de la serie “Cómo aprendemos a leer”, que explora la alfabetización inicial desde la evidencia y la práctica.  

  • ¿Por qué leer juntos? Beneficios de la lectura compartida en el desarrollo emocional y cognitivo 
  • Leo y la profe Azul: chatbots educativos en América Latina para la alfabetización inicial con inteligencia artificial 
  • Enseñar a leer: ¿cuáles son las etapas del aprendizaje de lectura? 


Archivado bajoSin categorizar Etiquetado con:alfabetización, america latina, Aprendizajes, educación, Latin America, learning, lectoescritura, PISA

Ximena Dueñas

Silvana Godoy Mateus

Economista con Magíster en Economía. Experiencia como consultora en educación, estudios y evaluación en organismos multilaterales como el BID y OIM, y en cargos directivos en el sector público colombiano en el ICFES e ICBF. Actualmente es consultora en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá y becaria Colfuturo.

Gina Catalina Loaiza Mancipe

Licenciada de Humanidades-Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, magíster en Filología Hispánica de UNED y egresada del Máster Universitario en Enseñanza de la Lengua en Primera Infancia y Primaria de UNIR. Fue coordinadora de la evaluación del Concurso Nacional de Cuento del MEN y RCN. Hizo parte del equipo de formación del Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento del Ministerio de Educación Nacional. También, fue coordinadora del Plan de Fortalecimiento de la Lectoescritura de la Secretaría de Educación del Distrito desde el 2017 hasta el 2019 y en 2021 es la directora del mismo programa en el contrato entre Secretaría de Educación de Bogotá y El Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Desde el 2022 asume una consultoría con el BID para acompañar pedagógicamente el programa Aprendamos Todos a Leer y la actualización de materiales pedagógicos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Enseñar a leer: ¿Qué dice la ciencia sobre el aprendizaje de la lectura? 
  • ¿Qué necesitan los estudiantes con discapacidad para acceder y completar su educación en igualdad de condiciones?
  • Educación en la Amazonía: hacia una ciudadanía verde  
  • Cuando un índice se convierte en brújula: la experiencia del IDEB en Brasil 
  • Cinco formas en que la robótica temprana abre oportunidades equitativas en habilidades de programación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT