Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

El autoaprendizaje va de la mano con el docente. Hoy somos 24/7.

June 10, 2021 por Liliana Serrano Pájaro 1 Comentario


Ludwing Vásquez Gálvez es el profesor de matemáticas de 38 estudiantes de sexto de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta “Adrián Recinos”, ubicada en la aldea Chimusinique, en Huehuetenango, Guatemala. Fue reconocido por REDUCA como docente innovador al haber creado la aplicación móvil MATExprésate, la cual se hizo para facilitar el aprendizaje de matemáticas entre sus estudiantes de primaria. Esta aplicación móvil fortalece las #habilidades21 y el pensamiento lógico en los estudiantes; además, es gratuita y está disponible en Internet para que también otros educadores puedan utilizarla.

En 2017, este maestro huehueteco sintió la exigencia de generar nuevas metodologías y herramientas aprovechando las ventajas de la tecnología. Con la llegada de COVID-19, MATExprésate les permitió a sus alumnos seguir aprendiendo a distancia, fortaleciendo de forma autónoma las áreas donde más se sienten necesidad y promoviendo el contacto continuo entre los padres de familia, el maestro y el estudiante. A través de esta aplicación, el docente involucra a los padres de familia para que sean partícipes de la importancia de la educación de calidad para sus hijos y promueve le desarrollo de herramientas útiles para que los docentes faciliten el aprendizaje, superando las barreras físicas.

Hablamos con Ludwing sobre sus prácticas innovadoras y metodologías en la enseñanza de las matemáticas y su contribución para que los estudiantes vean las matemáticas de forma amigable.

¿Qué es MATExprésate, cómo lograste desarrollar esta aplicación móvil y cuál ha sido su alcance durante el aprendizaje en casa?

MATExprésate, Edúcate, Esfuérzate es una aplicación diseñada y creada eminentemente con fines educativos, sin ánimo de lucro, con contenidos propios y con enlaces externos que fortalecen el aprendizaje. Cada uno de los videos, imágenes, documentos y enlaces externos se utilizan con el único fin de enriquecer el contenido de la aplicación. Cuenta con contenidos, juegos, videos y evaluaciones de conocimientos previos y conocimientos adquiridos que pueden ser inducidos por el docente o utilizados para promover el autoaprendizaje.

Surgió como un proyecto universitario y la aplicación fue totalmente funcional en el 2018 cuando iniciamos las pruebas digitales para mis estudiantes. Los alumnos estaban muy emocionados realizando las actividades en casa y en el teléfono de sus padres y me preguntaban cuándo se repetiría esta actividad, pero nunca me imaginé que tuviese tanta relevancia y alcance hoy en día. La pandemia vino a cortar el proceso educativo y no pudimos seguir de manera tradicional. Esta aplicación fue diseñada para mis estudiantes en Chimusinique, pero ya luego de esto se dio a conocer en muchos lugares y creció bastante. Yo no soy un desarrollador ni un ingeniero en sistemas, pero puedo decir que soy un maestro guatemalteco que desarrollé una herramienta que genera impacto.

¿Por qué una aplicación móvil?

No todos tienen la posibilidad de tener una computadora en casa y en un dispositivo móvil o teléfono es mucho más factible. Antes de desarrollar la aplicación, hicimos una encuesta y nos llevamos la gran sorpresa que la mayoría de los estudiantes tenía algún tipo de teléfono propio e internet.

¿Existen limitantes más allá de la tecnología para que los estudiantes puedan utilizar esta aplicación?

Sí, en definitiva, el tema del contenido es importante. Me gustaría poder producir videos propios en la aplicación y que sirvan a muchas más personas para mejorar el autoaprendizaje a distancia.

¿Cómo cultivas el autoaprendizaje, la autorregulación, el aprender a aprender y otras habilidades en tus alumnos?

Es un poco complicado pues considero que en nuestra cultura no planeamos, sino que hacemos las cosas como vayan saliendo. Hay una frase japonesa que dice: “tarde o temprano la disciplina vencerá la inteligencia” y no es que los japoneses sean mucho más inteligentes que nosotros, es simplemente que son mucho más disciplinados. Por eso es importante establecer canales de comunicación directa que conecten a los padres de familia y a los estudiantes, buscando horarios de trabajo que faciliten el aprendizaje y una rutina para mantener a los estudiantes motivados. El autoaprendizaje va de la mano con el docente. Es importante que el maestro establezca bien el apoyo incondicional de los padres de familia en el hogar, para así poder hacer de este autoaprendizaje y el poder de aprender a aprender una mejor manera de educación en un futuro cercano.

¿De qué manera tu rol como facilitador de aprendizaje también está impactando tu relación con los padres de familia? ¿Cómo acompañas sus procesos de aprendizajes?

Los padres de familia son nuestros maestros en casa, son quienes están desarrollando la labor ahora en el hogar. Ha sido admirable su compromiso. Al inicio, los padres me decían que cómo iban a lograr acompañar el aprendizaje de sus hijos si no eran maestros. Ha sido clave monitorearlos y acompañarlos en este proceso para generarles la confianza de que pueden hacerlo y que son capaces. Intenté motivarlos para evitar que generar ese “miedo a las matemáticas” y así sumamos otras áreas de aprendizaje en la aplicación. Tanto para padres como maestros, la pandemia nos ha retado y pero también nos ha brindado oportunidades para crecer y desarrollarnos mejor en el ámbito escolar.

¿Qué consideras que esta pandemia ha exigido más de los profesores?

Un profesor daba clases en la mañana y en la tarde hacía su planificación del siguiente día. De repente con la pandemia, todos los maestros se volvieron 24/7, disponibles 24 horas al día de los 7 días de la semana. Me llegan las tareas de los estudiantes a la 1 o 2 de la mañana. A veces, el padre de familia solicita al maestro apoyo en las noches. La pandemia nos ha exigido demasiado con relación a qué horas debemos conectarnos con los estudiantes y hasta qué horas debemos estar sentados frente a un computador; ha cambiado la relación interpersonal; y también nos ha hecho sacar lo mejor de nosotros como docentes porque estamos siendo más creativos, perfeccionando nuestras competencias, descubriendo algunas y explotando otras al máximo.

También, perderle el miedo a la tecnología es la manera más segura para sacar adelante los procesos educativos. Le hemos perdido el miedo a la cámara, al pánico escénico, ahora indagamos más, investigamos y decidimos cómo mejorar los procesos de enseñanza e, incluso, planificamos de una mejor manera. El aprendizaje a distancia necesita que la guía que preparamos vaya bien estructurada para que el padre de familia le entienda muy bien en su hogar y se cumpla con los logros y competencias que se tienen pronosticadas para los estudiantes.

El maestro tiene la primera fuente de información sobre lo que está pasando con sus estudiantes ¿Cuáles consideras que han sido los mayores impactos de tus alumnos?

Cuando indagaba por qué un estudiante se demoraba 2 ó 3 días en enviar una tarea, descubría que había fallecido un tío, el abuelito o, incluso, que la familia completa estaba contagiada de coronavirus. Algunos estudiantes me decían que encontraban más motivación en mí que en su casa. Por supuesto, tenían miedo y estrés de lo que les pudiera pasar en tiempos tan complejos. Ha sido una experiencia muy fuerte para la familia y, en particular, para los estudiantes. Cuando estemos de regreso presencialmente, nuestra labor es fortalecer la autoestima y la moral de los estudiantes, ya que -sin duda alguna- ha sido un año realmente complejo. El maestro es el que escucha y atiende en cualquier momento a un estudiante con problemas en la casa y es consciente que en la escuela tiene una persona que lo comprende.

En esta serie de blogs Voces de Maestros: trabajadores de primera línea compartiremos cada una de las voces de estos 16 docentes que son inspiración para nuestra audiencia en América Latina y el Caribe y que ponen en práctica las #habilidades21 dentro y fuera del aula. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21, descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!


Archivado bajoDocentes, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:aplicación móvil, aprendiendo en casa, aprendizaje, aprendizaje en casa, aprendo en casa, autoaprendizaje, digital, docente, Educación de Calidad, educadores, estudiante, estudiantes, estudiantes digitales, estudiantes guatematelcos, Guatemala, home schooling, huehueteco, Internet, maestra, maestra en casa, maestro, maestro en casa, Matemáticas, metologías educativas, profesor, videos

Liliana Serrano Pájaro

Liliana Serrano Pájaro es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la iniciativa “Habilidades del Siglo XXI” y apoya la implementación de proyectos de formación en Colombia y en la región. Su experiencia incluye coordinar la cooperación para América Latina y el Caribe de los programas de desarrollo humano y educación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como la expansión del Consorcio de Universidades de América Latina de la OEA con gobiernos, universidades e instituciones de educación superior. También, tiene experiencia apoyando iniciativas regionales de innovación que promuevan el uso de las TICs en la educación. Liliana es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de la Sabana en Colombia, tiene una certificación en Diseño de Alianzas de Impacto Social de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. y cuenta con más de nueve años de experiencia en el área de comunicaciones en programas de educación y desarrollo para América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Comments

  1. Unibetas dice

    August 8, 2021 at 7:19 pm

    Hoy en día con la pandemia dentro de todos los retos y estrés que tanto docentes como estudiantes tuvieron que pasar de las cosas buenas fue que muchos estudiantes se dieron cuenta de que la educación online es accesible y mucho más costeable. Además muchas instituciones tuvieron que desarrollar herramientas digitales que podrán seguir usando una vez que regresemos a la normalidad.

    Además como docentes tuvimos que desarrollar nuevas habilidades que podemos usar para dar clases y generar mayores ingresos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT