Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Educación que rinde

October 27, 2016 por Mercedes Mateo 4 Comentarios


No es sorpresa: asegurar que las niñas asistan a la escuela incrementa sus posibilidades de conseguir un empleo. Sin embargo, alrededor de 1 de cada 2 mujeres en América Latina y el Caribe se encuentra actualmente fuera del mercado laboral, y la brecha en la participación entre hombres y mujeres es de casi 30 puntos porcentuales, una de las más altas en el mundo (Banco Mundial, 2012). Si las niñas de la región están asistiendo a la escuela en números similares a los de los niños (e incluso mejores en algunas instancias), ¿cómo explicamos los deficientes indicadores en el mundo laboral? Algunas respuestas vienen del sistema educativo, pero no todas.

Aunque la asistencia a la escuela es importante, la misma no necesariamente garantiza la adquisición de las competencias y habilidades necesarias. Las diferencias en el tipo de competencias y habilidades que se adquieren en la escuela puede explicar, en parte, por qué las mujeres se concentran en sectores de baja productividad. Sin embargo, incluso si pudiéramos corregir la brecha de habilidades, esto no sería suficiente para eliminar las disparidades en el mercado laboral que existen entre hombres y mujeres.

La razón es que, aunque la brecha en participación laboral se encuentra presente durante todo el ciclo de vida, la misma se agranda durante los años de vida reproductiva de las mujeres. La mayoría de la población fuera del mercado laboral en la región está compuesta por mujeres en edades entre los 24 y los 45 años. Esto representa la parte más grande del pool de capital humano inutilizado que poseen los países, y donde se concentran las madres de niños pequeños. Las palabras de Katharine Zaleski, cofundadora y directora ejecutiva de PowertoFly, describe muy bien las desventajas a las que se enfrentan muchas mujeres en el mercado laboral.

“Mi situación era la de una mujer con dos opciones: o volvía al trabajo como lo hacía antes y no veía a mi bebé; o reducía mis horas y dejaba a un lado la carrera que había cultivado los últimos diez años. Cuando vi a mi pequeña bebé, me di cuenta que no quería que ella se sintiera atrapada como yo lo estaba”

El cuidado de niños pequeños compite con la disponibilidad y el tiempo de las mujeres para trabajar, así como con el tiempo que niñas y adolescentes disponen para estudiar y que usan para ayudar a sus familiares en estas labores. Las estimaciones apuntan a que las mujeres dedican, en promedio, tres veces más horas que los hombres al cuidado — un tiempo por el que no reciben compensación (McKinsey Global Institute, 2015). Los costos de oportunidad de trabajar son también diferentes para hogares con niños: cada hora que se dedica al trabajo es una hora de cuidado infantil que debe ser tercerizada, y el precio que se paga por esto puede incluso superar el salario pagado por hora. La provisión de servicios de cuidado infantil reduce este costo de oportunidad. La evidencia que viene tanto de países desarrollados como de naciones en vías de desarrollo muestra que el acceso a cuidado infantil está positiva y consistentemente relacionado al incremento en la participación femenina en el mercado laboral, y que excepciones surgen cuando el sistema de incentivos no está bien diseñado o las características del sistema no están adaptadas a las necesidades de los hogares más vulnerables.

Si la región verdaderamente  desea dejar de desaprovechar su capital humano, los países deben asegurarse de que niñas y niños aprendan en la escuela lo que el mercado laboral pedirá de ellos pero también deben proveer alternativas de cuidado para reducir los costos de oportunidades asociados al trabajo de los padres. Más y mejor cuidado infantil es una opción de política para mejorar la oferta de trabajo femenino, pero como lo argumenta una reciente publicación del BID y el Banco Mundial, los países deben prestar especial atención al diseño y características de estos servicios.

¿Te interesa saber más sobre este tema? Te invitamos a descargar el resumen en español de nuestra más reciente publicación: Educación que rinde: Mujeres, trabajo y cuidado infantil en América Latina y el Caribe.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:brechas de aprendizaje, competencias, cuidado infantil, educacion infantil, mercado laboral, mujeres, productividad, trabajo

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. José Santos dice

    October 31, 2016 at 2:17 pm

    La meta sería que todas las mujeres luego de la educación basica lleguen a trabajar? Cual es el destino de la familia, de los niños menores, dependerán todos de los cuidadores en centros infantiles? Qué sociedad estaremos formando?

    Reply
  2. Mauricio dice

    November 1, 2016 at 10:16 am

    en http://www.aulajuego.com, consigue juegos educativos. Para hacer la educación divertida

    Reply
  3. Hamer Naranjo dice

    November 19, 2016 at 12:02 pm

    Hola, soy docente de la universidad de Cundinamarca – Colombia y estudiante de una maestría en educación, leí el resumen del documento “Educación que rinde: Mujeres, trabajo y cuidado infantil en América Latina y el Caribe.”

    Hace cinco años adelanto una experiencia de trabajo con madres comunitarias sobre saberes del cuidado en sus practicas pedagógicas, experiencia de la cual adelanto un trabajo de investigación, en ese orden de ideas quisiera tener acceso al documento completo, espero sea posible, por lo que pude observar en el resumen es un trabajo muy completo que logra reseñar muy bien las experiencias en América latina y ademas evidenciar la importancia de la mujer en el cuidado de los niños y niñas de primera infancia, ademas de contribuir a la lucha y resistencia por sus derechos.

    Un abrazo y buenos vientos…

    Reply
  4. Mensajeros Bogota dice

    December 31, 2016 at 10:46 am

    El BID tiene la información para generar proyecciones macroeconómicas que de utilizarse bien por los países generarían políticas de gobierno saludables, pero también se cuenta con variables externas que generan una distorsión en cuanto a voluntad de implementación de iniciativas que mejoren las brechas de oportunidad laboral y educación. Todo sobre el papel se puede.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT