Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Digitalización acelerada: lo que la pandemia le enseñó a la educación

April 13, 2021 por María Loreto Biehl Deja un comentario


A poco más de un año del inicio de la pandemia, casi todos conocemos de primera mano cómo ha cambiado la educación en sus distintas modalidades: inicial, primaria, secundaria, universidad, educación formal o informal.  Los cambios obligaron a acelerar el uso de las tecnologías, y a emprender un proceso de constante cambio. De esto conversamos en un webinar en Costa Rica llamado “Digitalización acelerada: lo que la pandemia le enseñó a la educación”

En el primer día, este webinario tuvo como pregunta central: ¿Qué aprendizajes nos deja la Pandemia para mejorar la calidad y la pertinencia de la Educación General Básica (primaria y secundaria)?  y estos los principales mensajes:

La inversión en educación nunca ha sido más importante que ahora

El economista Norbert Schady nos invitó a reflexionar sobre ¿Por qué hoy, más que nunca, es importante y urgente invertir en educación? En su presentación demostró cómo la baja productividad laboral y la creciente desigualdad, dos de los problemas más profundos de la región, están directamente asociados con el desarrollo de habilidades de la población y la forma en que estas se distribuyen. Ambos problemas se han profundizado con la crisis sanitaria, y afectan particularmente a los grupos sociales más vulnerables.

Se trata de una crisis diferente a las anteriores. En crisis económicas “normales” caen los ingresos de los hogares, pero también caen los salarios potenciales de los jóvenes si éstos se incorporan al mercado laboral—o sea, cae el costo de oportunidad de ir a la escuela. Por esta razón, en el pasado, en América Latina, las crisis no han llevado a caídas en la matrícula escolar—de hecho, en general lo que se observa es un aumento en la matrícula. En la crisis actual hay cierre de las instituciones educativas.  En promedio, en los países de América Latina y el Caribe, las escuelas llevan cerradas 33 semanas, y ningún país en la región estaba preparado para transitar a educación remota o híbrida, por lo que es de esperar que los aprendizajes sean bajos.

Adicionalmente, en particular entre los jóvenes de 14 años y más, hay un riesgo de que los jóvenes no vuelvan a la escuela.  Estamos ante un peligro muy real de que la pandemia revierta dos décadas de progreso en la educación—que tengamos una “generación perdida” de alumnos. Así lo expone también, Isabel Román, del Estado de la Educación para el caso particular de Costa Rica, en su presentación.   

Descuidar la educación en estos momentos implica retroceder, por lo que no hay prioridad más importante para los países de la región que tratar de minimizar las consecuencias de la pandemia.  Algunas estimaciones muestran que, en ausencia de políticas efectivas para limitar el impacto de la pandemia sobre el aprendizaje, los costos de la pandemia para América Latina ascenderían a aproximadamente 28% del PIB futuro. El Fondo Monetario Internacional estima que, para el 2019, el PIB de la región cayo en 8% – la mayor caída del ingreso jamás observada en la región.   De esta forma el costo a largo plazo de la caída en la productividad laboral podría ser casi 4 veces mayor.

Sin acciones rápidas la desigualdad educativa y el riesgo de exclusión puede ampliarse por lo que es fundamental promover un fuerte compromiso de los gobiernos en materia de educación, lo que favorecerá mayores ingresos y mayor productividad en la región

  • Nos dimos cuenta de que hay otros formatos educativos posibles, que apoyados en la tecnología pueden llevar hacia una educación mucho más personalizada y ágil. 

No hay dudas de que la pandemia aceleró el proceso de digitalización, y nos enseñó que es posible romper algunas prácticas  muy arraigados en los sistemas educativos, así lo señaló la Viceministra Académica del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Melania Brenes en su presentación: “la digitalización a gran escala es posible y viable si se movilizan y priorizan acciones y recursos”. 

De la noche a la mañana se pasó de una educación presencial – en la que todas las personas aprenden al mismo tiempo y en el mismo lugar- a una educación en la cual el aprendizaje puede darse en cualquier momento y en cualquier lugar.  Se modificó el rol del profesorado, las personas encargadas de familia y del estudiantado que ahora tiene el reto de aprender de forma más autónoma.   Con el apoyo de la tecnología, y buena formación, esto potencialmente puede implicar una educación mucho más flexible y personalizada. 

El gran reto está, en lograr acciones rápidas y guiadas para que este potencial se convierta en mayor calidad y equidad educativa.  En esta línea, Miguel Brechner, fundador del Plan Ceibal en Uruguay, hace énfasis en la importancia de centrarse en el problema que se quiere resolver y luego preguntarse de qué manera la tecnología nos puede permitir abordar esta problemática de forma más efectiva.  

Algunas preguntas apremiantes sobre calidad y equidad educativa son:  

  1. ¿Cómo fortalecer la formación inicial y continua del personal docente, de manera que este cuente con los conocimientos y experiencia necesaria para diseñar experiencias de aprendizaje con tecnologías que promuevan el desarrollo de habilidades en el estudiantado?
  2. ¿Cómo disminuir las brechas de aprendizajes- aumentadas durante la pandemia- entre los estudiantes?
  3. ¿Cómo establecer nuevos modelos de dotación de equipo enfocados en las personas más que instituciones, así como fortalecer acuerdos nacionales que prioricen el internet?

Adicionalmente, se debe pensar de forma integral.  Desde su perspectiva, cualquier estrategia para lograr el cambio que requiere la educación debe contemplar al menos 6 factores:

  1. Nuevas pedagogías para lograr el aprendizaje profundo
  2. Nuevas habilidades y perfil docente para poder implementar estas pedagogías con éxito
  3. Plataformas educativas para la gestión efectiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  4. Diseño Institucional que asegure las condiciones para alcanzar los resultados de manera ágil.
  5. Conectividad considerada como derecho fundamental. 
  6. Dispositivos que permitan aprender en todo lugar y en todo momento.

Concluimos que una nueva y mejor educación requiere combinar tecnología de punta; pedagogía de calidad, así como, adaptarse a los nuevos escenarios de aprendizaje presencial y virtual que han sido potenciados por la pandemia. La pandemia mostró que es posible flexibilizar el sistema educativo, y avanzar de manera acelerada en la incorporación de nuevas tecnologías con el potencial de mejorar la calidad y equidad educativa. Esto debe estar acompañado de políticas y programas bien diseñados.

Con esto en mente, el BID ha trabajado en construir una guía que resume los 4 elementos clave para implementar modelos de educación hibrida, más allá de la educación de emergencia, así como en un resumen de la literatura sobre las diferencias entre modalidades educativas en aprendizaje y otros resultados de interés que los invitamos a ver.

Descarga la publicación haciendo clic aquí

Estíbaliz Pérez es Especialista en Innovación Educativa y Tecnologías. Su trabajo se ha centrado en el diseño y ejecución de propuestas que favorezcan el aprendizaje con tecnologías, la innovación educativa desde la política pública, y la formación del profesorado en competencias digitales. Actualmente es candidata a Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

¿Qué otros aprendizajes le ha dejado la pandemia a la educación? Los invitamos a compartir sus reflexiones. Los invitamos a compartir sus reflexiones  y a  ver el Blog sobre el segundo día del evento, dedicado a la digitalización de las universidades


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:COVID-19, digitalización, digitalización acelerada, educación, pandemia, Pedagogía

María Loreto Biehl

María Loreto Biehl es Psicóloga y se desempeña como especialista líder de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con más de quince años de experiencia en el Banco, ha liderado y colaborado en el diálogo técnico, y en el diseño y la ejecución de proyectos para mejorar los aprendizajes de niñ@s y jóvenes, en Argentina, Colombia, Ecuador, Jamaica, Uruguay y Costa Rica donde se desempeña actualmente. Previo a su trabajo en el BID, se desempeñó como psicóloga educativa y docente realizando funciones de asesoramiento curricular, acompañamiento docente, y atención psicopedagógica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT