La educación representa una de las mejores y más efectivas herramientas para asegurar el desarrollo sostenible. Pero asegurar que niños y jóvenes desarrollen las habilidades y competencias necesarias para enfrentar la vida requiere brindarles oportunidades para alcanzar los niveles cognitivos, sociales, espirituales y personales que les son imprescindibles. En este proceso, la relación entre la escuela y la comunidad se convierte en una condición indispensable para iniciar y promover transformaciones en la dinámica escolar.
La gestión del centro educativo va más allá de organizar y planificar lo que en ella se desarrolla. Una buena gestión implica el establecimiento de vínculos necesarios entre los actores educativos, la dinámica de las relaciones que se establecen entre las poblaciones y la manera en cómo se gestionan las oportunidades que el sistema mismo provee.
El centro educativo está llamado a ser una comunidad de aprendizaje y, como tal, debe promover la organización de los actores que allí hacen vida, concibiendo la calidad educativa no como un producto en sí mismo, sino como un proceso constante y sistemático. Los hallazgos investigativos evidencian las repercusiones positivas que tiene la participación de las familias y la comunidad en el proceso enseñanza – aprendizaje de los estudiantes. Un ejemplo, de los muchos que existen en la región, es la figura de las juntas de educación en Costa Rica, entidades que buscan generar un mayor sentido de pertenencia e identidad con los centros educativos al proporcionar a la comunidad espacios de participación y aprendizaje conjunto.
Un rol activo de los diversos actores que convergen en la escuela, por lo tanto, se convierte en un recurso importante para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, la calidad de vida de la familia y por supuesto las relaciones de su entorno y la inclusión social. Esta integración centro educativo – comunidad no puede ser una función exclusiva de los y las docentes, ni de los centros educativos mismos, sino tarea de todos y todas. Las comunidades, representadas por estructuras como las juntas de educación o su equivalente en los países de la región, pueden convertirse en aliadas en la administración de las instituciones aportando al fortalecimiento y la transformación de la educación nacional.
¿Qué elementos hacen falta para asegurar una articulación entre los actores escolares? Una gestión educativa inclusiva y basada en procesos participativos; un personal docente y administrativo comprometido por el mejoramiento de los servicios; procesos de enseñanza-aprendizaje fundamentados en el uso de metodologías participativas, tecnológicas, reflexivas de aprendizaje significativo; y una comunidad comprometida. Así mismo, las estrechas relaciones de solidaridad y apoyo que se desarrollen con entidades públicas y privadas de la zona contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos que se implementan además de añadir prestigio, credibilidad y reconocimiento en la comunidad y familias.
Un ejemplo claro para reflexionar acerca del potencial de los esfuerzos articulados es el proyecto de Tecno-ambientes para el aprendizaje del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica que incentiva la inclusión de tecnologías en Educación Preescolar. Este proyecto intenta incluir a las comunidades mediante la articulación de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas de la zona, valiéndose del reconocimiento y la confianza que la figura de la Junta de Educación ha logrado entre las familias y la comunidad.
El desarrollo de iniciativas que potencien el papel de las comunidades es vital para posicionarlas como actores que incentiven la innovación y generación de nuevas ideas, para desarrollar capacidades sobre gestión de proyectos y, sobre todo, para darle impulso a iniciativas conjuntas orientadas al logro de una educación de calidad.
Giselle Cruz Maduro es Asesora y Coordinadora de la Estrategia de Educación en Primera Infancia del Ministerio de Educación de Costa Rica. Giselle participó en el curso en línea “Líderes en Educación”, organizado por la División de Educación del BID, y su entrada resultó escogida para publicación.
Hola mi nombre es eloy, actualmente estoy llevando una ong pequeña “adisproca “y tengo un proyecto educativo tanto para niños con discapacidad y niños normales me gustaría conectar con una fundación para trabajar. arequipa Perú
ES INTERESANTE EN ESTE TIEMPO EL PAPEL DEL DOCENTE FRENTE A LOS CAMBIOS DE LA SOCIEDAD MERCANTILISTA, QUE ES REFLEJADO EN LOS ALUMNOS DE LA PRIMARIA QUE DEMUESTRAN INTERÉS POR MEJORAR LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADADES, APTITUDES PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES EN LA LECTURA, ESCRITURA Y PENSAMIENTO MATEMÁTICO.