Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Cómo materializar la gran oportunidad para la recuperación y la transformación educativa?

November 2, 2021 por Adriana Viteri - Gonzalo Almeyda - Carolina Hernández - Pablo Zoido - Gregory Elacqua Deja un comentario


Constanza es maestra de educación física en una escuela pública de Bogotá, Colombia. En sus más de 25 años de carrera profesional nunca había utilizado la tecnología para enseñar a sus estudiantes la práctica del deporte y su importancia para la salud.  

Con el cierre de las escuelas tuvo que buscar alternativas. Empezó pidiéndoles que le compartieran fotos o videos por WhatsApp o por correo electrónico. Hoy alterna una semana de clases presenciales con otra de clases en línea.  Constanza se ha convertido en una experta en diversas plataformas, incluso utiliza emojis para que sus alumnos se sientan apreciados y orgullosos de su trabajo.  😊🏃🏽‍♀️🥇 

Como Constanza y sus alumnos, todos hemos vivido y seguimos sintiendo los efectos de una crisis sin precedentes: se contabilizan 158 días en promedio de cierre de las escuelas en América Latina y el Caribe, el cierre más largo del mundo. El cierre de las escuelas afectó a más de 166 millones de estudiantes en la región. Y aún la mayoría de los sistemas educativos de la región ha abierto solo parcialmente.  

Retorno a clases presenciales

Retorno a clases presenciales 

La gran disrupción que vivimos en educación brinda una oportunidad inédita para transformar los sistemas educativos de la región. No será fácil, se requiere una fuerte inversión y hacer las cosas de forma diferente, pero es posible si todos trabajamos juntos hacia ese mismo objetivo.  

Una de las claves para transformar esta crisis en una oportunidad está en consolidar las innovaciones que impuso la pandemia y flexibilizar la oferta educativa. Así ayudaremos a lograr que la educación se adapte más a las necesidades y los proyectos de vida de cada estudiante.   

¿Qué sabemos hasta el momento?  

Han pasado más de 20 meses desde que se reportaron los primeros cierres físicos de escuelas y aunque todavía no comprendemos del todo cuál ha sido su impacto empiezan a publicarse datos y estudios que nos dan información valiosa.  

Los sistemas educativos han realizado importantes esfuerzos en condiciones extremas 

La pandemia impuso a los países la necesidad de adoptar estrategias de aprendizaje a distancia para mantener el vínculo educativo. La mayoría de los países de la región reportan haber recurrido a soluciones utilizando el celular (72%), los materiales impresos (83%) o la difusión de recursos educativos por radio o televisión (80%). Otra innovación impulsada por la pandemia fue la priorización de ciertas habilidades o áreas del currículo, medida adoptada por 63% de los países.  

Las pérdidas de aprendizajes son alarmantes 

En aquellos países donde se cuentan con estimaciones iniciales, como México y Brasil, las pérdidas de aprendizaje por el cierre de las escuelas se calculan entre 47% y 73% de lo que los estudiantes hubieran aprendido en un ciclo regular. Es decir, los estudiantes perdieron más de medio año de escolaridadi por la pandemia. Para el resto de los países de la región, no disponemos de información ¿estarán sufriendo perdidas de aprendizaje igual de preocupantes? No tendremos una respuesta segura hasta que no se realicen estudios y evaluaciones con datos post pandemia, pero la situación podría ser mucho peor que en los dos países más grandes de la región.   

El cierre afectó más a los países de bajo desempeño 

Mientras que Uruguay casi no reportó días de cierre físico de las escuelas, algunos países no tuvieron un solo día de clases presenciales en todo el año académico. Los países de bajos ingresos y los que presentaban los más bajos resultados de aprendizaje previo a la pandemia son los que más días han cerrado sus escuelas:  

Resultados de aprendizaje armonizados (2020)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de aprendizaje armonizados a 2020 reportados por Angrist, et.al , 2020. “Measuring human capital using global learning data” y datos sobre los días sin clases presenciales reportados en UNICEF (2021), “Covid and school closures”. Marzo 2021. Obtenido de http://data.unicef.org  

No se está evaluando suficientemente el impacto de la crisis particularmente rezagos de aprendizaje

Para impulsar la transformación necesaria y focalizar intervenciones en los grupos más afectados, hay que conocer en profundidad lo que ha ocurrido. La región necesita evaluar resultados educativos, sobre todo aprendizajes, y estudios en profundidad sobre como mitigar los costos reales de la crisis: ¿qué está funcionando? y ¿por qué?  

Nota CIMA #23: “¿La gran oportunidad? Recuperación y transformación educativa.”    

Descarga la publicación aquí.  

Y después de la reapertura de las escuelas, ¿qué viene? 

Sería una equivocación buscar regresar a las aulas en las mismas condiciones que antes. La región tiene ante sí la gran oportunidad de consolidar y profundizar las innovaciones y la flexibilidad que impuso la crisis. Algunas intervenciones, como las de programas de tutorías personalizadas y el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales han probado ser efectivas.ii  

Trabajando juntos podemos transformar los sistemas educativos de nuestra región y lograr que ofrezcan una educación de calidad a todos sus niñas, niños y jóvenes. 

Conoce más sobre las medidas implementadas en la región para enfrentar la pandemia y cómo se vinculan con la agenda que propone el Banco Interamericano de Desarrollo en la última entrega de la Nota CIMA: “¿La gran oportunidad? Recuperación y transformación educativa.”    

Y tú, ¿crees que esta sea la gran oportunidad para la transformación educativa en América Latina y el Caribe? Déjanos un comentario.


Archivado bajoDocentes, Educación y trabajo, es, Español, Género y educación, Infraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos Etiquetado con:#Education, america latina, América Latina y el Caribe, Covid y Regreso a Clases, educación, educación híbrida, Latin America, learning, Nueva normalidad, pérdidas de aprendizaje, PISA, Regreso a Clases, tecnología

Adriana Viteri

Adriana Viteri es consultora de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Antes de unirse al BID, ella trabajó en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe como especialista del Laboratorio Latinoamericano de Calidad de Educación (LLECE), donde fue parte de la planificación e implementación de principal evaluación de aprendizaje de la región. Ella fue responsable de la coordinación técnica del estudio y asesoramiento a los equipos nacionales. Lideró publicaciones y el programa de desarrollo de capacidades del estudio, donde se especializó en educación y medición de aprendizaje. Previo a su paso en Chile, trabajó en el Ministerio de Educación de Ecuador, en el Instituto de Estadísticas del Ecuador, en el Banco Central y en varios centros de investigación nacionales e internacionales. Adriana es economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y cursó sus estudios en políticas públicas en la Universidad de Chile.

Gonzalo Almeyda

Gonzalo Almeyda es Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y Maestro en Economía Política Internacional por la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins. En el sector educativo se ha desempeñado como Director General en la Coordinación de Asesores del Secretario de Educación Pública de México, así como consultor para empresas, legisladores y gobiernos subnacionales. Actualmente se desempeña como consultor para la División de Educación del BID y es profesor de cátedra en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey.

Carolina Hernández

Carolina Hernández es economista de la Universidad Militar Nueva Granada y Maestra en Demografía del Colegio de México. Se ha desempeñado en la línea de estudios de población en el Ministerio de Defensa de Colombia, el Grupo de Estudios Macroeconómicos de la Universidad Militar Nueva Granada; y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Actualmente se desempeña como consultora externa para la División de Educación del BID.

Pablo Zoido

Pablo Zoido es Especialista Líder de la División de Educación del BID. Fue líder técnico en el proyecto PISA para el Desarrollo de la OCDE y ha trabajado en los indicadores de gobernabilidad en el grupo de investigación del Banco Mundial y en las perspectivas económicas de América Latina en el Centro de Desarrollo de la OCDE. Pablo tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins y una segunda maestría en Investigación de Negocios de la Universidad de Stanford.

Gregory Elacqua

Gregory Elacqua es economista principal de la División de Educación en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido profesor de políticas públicas en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Tiene amplia experiencia en investigación en temas de educación y ha escrito libros, artículos académicos, monografías y reportes técnicos sobre educación en América Latina. También ha participado en reformas de política educativa. Ha sido asesor de tres ministros de Educación y de un senador en la Comisión de Educación del Senado de Chile. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT