Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Colombia quiere ser la más educada

March 26, 2015 por Horacio Álvarez Marinelli 7 Comentarios


Ayer se celebró en Colombia el Día de la Excelencia Educativa o “Día E”. Durante todo el día, las instituciones educativas públicas y privadas conocieron y discutieron los resultados del “Índice Sintético de Calidad Educativa”, una medición integral del desempeño de cada escuela oficial y privada producido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).

Cada institución educativa recibió un “Reporte de la Excelencia 2015”, en el que se detalla su desempeño, en una escala de 1 a 10, por nivel educativo: básica primaria (grados 1-5), básica secundaria (grados 6-9) y media (grados 10-11). El Índice mide el aprendizaje de los niños según pruebas estandarizadas (desempeño), la promoción estudiantil (eficiencia), el ambiente o clima escolar y la mejora mínima de la escuela respecto al año anterior (progreso). Para ver una descripción de cómo se calcula el índice y conocer más sobre el “Día E” vea la presentación del enlace. Para ver un reporte ejemplo, ingrese este código (111001100021) en el vínculo.

El Vice ministro de preescolar, básica y media, Luis Enrique García, presenta el índice en las oficinas del BID en Colombia

Según el  Índice, los actuales niveles de rendimiento de Colombia son: 5,13 en primaria, 4,90 en secundaria y, 5,53 en Media. Para el 2025, el Presidente Santos se ha propuesto que Colombia sea el país más educado de la región. En términos del Índice, esto implicaría elevar los puntajes a cuando menos 7,1, 7,4 y 7,1, respectivamente. El reporte también incluye el rendimiento del establecimiento con relación al promedio nacional y la entidad territorial o secretaría de educación certificada a la que pertenece, por lo que les permite a las instituciones comparar entre sus pares.

El Índice pone de nuevo la lupa en la escuela, la institución social que, luego de la familia, está llamada a educar a nuestros niños y jóvenes y que debe, como mínimo, lograr que desarrollen las competencias básicas en lenguaje y matemáticas. Por lo general, en nuestros sistemas educativos  los estudiantes son a los únicos que evaluamos y calificamos. Y son quienes, al final de cuentas, “pagan el pato” de la mala calidad educativa. Son los estudiantes, desde edades tan tempranas como los 6 años, a quienes nuestros sistemas educativos califican como “fracasados”, “reprobados”, “repitentes”, “desertores”, “expulsados”.

Hoy, la lupa dejó de estar sobre los estudiantes y pasó a donde debe estar: el sistema educativo y sus escuelas. Hoy, tal como indicó la Ministra de Educación, Gina Parody, “Nadie se puede lavar las manos cuando hablemos de calidad educativa”. Hoy, como dice Mario Yepes, ex capitán de la selección de fútbol de Colombia, “todos estamos convocados a jugarnos el partido más importante”. Hoy, nos toca a los adultos arremangarnos las mangas, asumir las responsabilidades que nos corresponden y evitar que nuestros niños y jóvenes sigan cargando solos con el peso del fracaso de nuestros sistemas educativos.

 


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:calidad educativa, Colombia, Día de la Excelencia Educativa, Día E

Horacio Álvarez Marinelli

Horacio Álvarez Marinelli is a senior education specialist. He joined the Inter-American Development Bank (IDB) in July 2008 and is currently working at the IDB Country Office in Panama. Before being assigned to Panama, he was in charge of the education portfolios of Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, and the Dominican Republic. Horacio served as Financial Director of the Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo of the Ministry of Education of Guatemala. He has also served as Officer in Charge of Finance and Accounting and Secretary of the Pension Fund of the Inter-Parliamentary Union, based in Geneva, Switzerland. Subsequently, from 2004 to 2008, he was Advisor to the Office of the Minister of Education, in charge of the modernization of the Planning and Finance Area and Director of Educational Planning of the Ministry of Education of Guatemala. He holds a Bachelor's degree in Economics and a Master's degree in Administration and Public Policy from the Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, University of Texas at Austin, under the auspices of the Fullbright scholarship.

Reader Interactions

Comments

  1. Randall Obando dice

    March 26, 2015 at 5:58 pm

    En Costa Rica durante decenios nos hemos ufanado de un alto nivel de alfabetización, pero nos es sino en años recientes que hemos comprendido que eso no es sinónimo de educación, cuya diferencia pasa por el tema de la calidad que, tal y como en Colombia, tal vez con atraso, está siendo tema de planes de abordaje. Saludos

    Reply
  2. Rosa María Bonilla Alfaro dice

    March 28, 2015 at 9:15 pm

    Es un gran cambio redireccionar el peso de los resultados hacia los agentes responsables de propiciar la calidad en la enseñanza. Me gustaría conocer la dinámica usada para el análisis de resultados, cuál es la participación del estudiantado(si la hay)en este análisis y cómo se usa esta información para producir el cambio donde sea requerido.
    Gracias

    Reply
  3. MARIO EDUARDO MARTINEZ GONZALEZ dice

    April 10, 2015 at 7:39 pm

    Hola Horacio:

    No sé si sea una panacea de los países de América Latina el querer ser los mejores en el tema de educación. De igual manera considero que este tema sólo es lo utiliza la clase política par llenar de discursos tiempos electoreros.

    Tú hablas de Colombia, pero lo mismo sucede en Argentina, Brasil, Bolivia o mi querido México.

    Sé que en Colombia existe el examen ICFES de ingreso a la educación superior y considero que saber los porcentajes de ingreso de los jóvenes que desean estudiar una licenciatura o ingeniería sería un buen termómetro para saber cómo anda tu país en esas lides educativas.

    Te cuento que aquí en México, en el último examen de admisión para ingresar al Universidad Nacional Autónoma de México -examen realizado en febrero- sólo el 8.9% de 128000 estudiantes lograron una calificación que ameritó obtener un lugar.

    Siguiendo por los mismos caminos de la educación, ayer la UNESCO mencionó que México sólo logró dos objetivos de educación de seis posibles. Creo que por la misma vertiente andan los países en Latinoamérica. Por eso te menciono que eso de ser excelsos en educación en América Latina no es más que pura palabrería de nuestros políticos.

    Espero que nos e queden en utopías todo lo que nuestros gobernantes dicen, pero habría qué preguntarnos por qué la Corea del Sur sí ha prendido vuelo en educación o los países nórdicos de Europa, ¿qué nos hará falta Horacio? No a ti ni a mí, sino a los latinoamericanos todos…

    Estaré pendiente para discutir este tema.

    Saludos.

    Reply
  4. Ana Roxanda Rodríguez Cabrera dice

    April 10, 2015 at 8:46 pm

    Excelente ponencia, la educación es tarea de todos, el Gobierno que no centra su “Quehacer” en la educación, condena a su población a la pobreza extrema. La calidad es cuestión del sistema y el sistema para que tenga calidad deber ser reformado, los procesos educativos cambian y en la medida que se innovan permiten alcanzar la EXCELENCIA. Que bueno que Colombia fija su atención en estos momentos en esta meta tan esencial para el desarrollo humano. Un 100 por esa iniciativa, tendremos mucho que aprender y estamos dispuestos a aportar si fuera necesario. FELICITACIONES

    Reply
  5. FERNANDO A. OGANDO dice

    April 14, 2015 at 5:00 pm

    Saludo la preocupación de la señora Ministra y del Señor Presidente Santos, para lograr que Colombia sea la más educada. No pude captar para cuándo sería lograda esta meta, ni como se lograría. Lo que sí estoy seguro es de que lograrán avanzar un poco más allá del lugar donde se encuentran. La preocupación por un avance sostenido en todo los ordenes siempre ha sido una preocupación de los colombianos, y un modelo a seguir por el resto de los paises latinoamericanos.

    Reply
  6. Geovanny Vicente Romero dice

    April 21, 2015 at 8:47 am

    comparto caso dominicano

    Danilo Medina: El presidente de la educación y la alfabetización

    Es evidente que no hay manera de analizar el gobierno del presidente Danilo Medina sin detenerse a mencionar su aporte titánico al sistema de educación nacional de nuestro país. Sin lugar a dudas, hoy más que nunca, confirmo lo que vengó desde hace un tiempo afirmando en diferentes escenarios: “los libros de la historia dominicana registrarán a Danilo Medina como el presidente de la educación”.

    Naturalmente, el mayor legado que el presidente medina dejará a las futuras generaciones de dominicanos y dominicanas lo constituirá la educación, sabiendo que no hay peor pobreza para un país que la ignorancia misma, y de esto está consciente el presidente que desarrolla un plan de educación a gran escala, que va desde lo básico a lo complejo, desde la infraestructura con la construcción de sus 10,000 aulas, hasta la capacitación del personal docente, que va desde el desayuno escolar hasta la tanda extendida, y que va desde lo particular a lo general y viceversa.

    De manera que es importante saber que cada presidente estampa su gobierno con su propio sello, instaura y marca su propio estilo, y no es desconocido que el presidente ha inaugurado un estilo más humano y cercano a la gente, que vendrá a convertirse en más adjetivos que sumar a ese legado educativo como motor del desarrollo de todos los pueblos y República Dominicana no es la excepción.

    Estos esfuerzos a gran escala de Medina, están comprometidos con un plan de nación con continuidad de Estado, que a mediano y largo plazo podamos cosechar la conquista educativa de esas generaciones de niños que el presidente está preparando, aunque los resultados Danilo los verá como ciudadano y no como presidente por razones obvias de tiempo, pero esta será su herencia al pueblo dominicano que se manifestará en el desarrollo humano, de cara a lograr el anhelado estado de bienestar y cumplir con los objetivos del milenio. Esta continuidad de Estado le dará sentido a la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

    De la misma manera, el presidente Leonel Fernández ha dejado su legado marcado por las obras de infraestructura grandes como el Metro, carreteras por todo el país y universidades regionales, así mismo será considerado como el presidente que más ha invertido en la era de la información y la tecnología, y con el que mejor relaciones internacionales y liderazgo regional hemos tenido nunca.

    El presidente medina ha hecho historia al convertirse en el único presidente en aplicar el 4% a la educación y el primero en pensar seriamente en un programa de tanda extendida, ya que no es casualidad que en países desarrollados sus niños entran a la escuela a las 8 am y son despedidos hacia sus casas luego de las 3 pm, de alguna manera esa educación intensiva debe impactar.

    Por: Geovanny Vicente Romero

    Abogado, politólogo y académico.

    Reply
  7. Jaliny dice

    April 30, 2015 at 10:05 pm

    Necesitan valorar mas el trabajo de los maestros pues gracias a ellos hay muchos profesionistas de calidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT