Ayer se celebró en Colombia el Día de la Excelencia Educativa o “Día E”. Durante todo el día, las instituciones educativas públicas y privadas conocieron y discutieron los resultados del “Índice Sintético de Calidad Educativa”, una medición integral del desempeño de cada escuela oficial y privada producido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).
Cada institución educativa recibió un “Reporte de la Excelencia 2015”, en el que se detalla su desempeño, en una escala de 1 a 10, por nivel educativo: básica primaria (grados 1-5), básica secundaria (grados 6-9) y media (grados 10-11). El Índice mide el aprendizaje de los niños según pruebas estandarizadas (desempeño), la promoción estudiantil (eficiencia), el ambiente o clima escolar y la mejora mínima de la escuela respecto al año anterior (progreso). Para ver una descripción de cómo se calcula el índice y conocer más sobre el “Día E” vea la presentación del enlace. Para ver un reporte ejemplo, ingrese este código (111001100021) en el vínculo.

Según el Índice, los actuales niveles de rendimiento de Colombia son: 5,13 en primaria, 4,90 en secundaria y, 5,53 en Media. Para el 2025, el Presidente Santos se ha propuesto que Colombia sea el país más educado de la región. En términos del Índice, esto implicaría elevar los puntajes a cuando menos 7,1, 7,4 y 7,1, respectivamente. El reporte también incluye el rendimiento del establecimiento con relación al promedio nacional y la entidad territorial o secretaría de educación certificada a la que pertenece, por lo que les permite a las instituciones comparar entre sus pares.
El Índice pone de nuevo la lupa en la escuela, la institución social que, luego de la familia, está llamada a educar a nuestros niños y jóvenes y que debe, como mínimo, lograr que desarrollen las competencias básicas en lenguaje y matemáticas. Por lo general, en nuestros sistemas educativos los estudiantes son a los únicos que evaluamos y calificamos. Y son quienes, al final de cuentas, “pagan el pato” de la mala calidad educativa. Son los estudiantes, desde edades tan tempranas como los 6 años, a quienes nuestros sistemas educativos califican como “fracasados”, “reprobados”, “repitentes”, “desertores”, “expulsados”.
Hoy, la lupa dejó de estar sobre los estudiantes y pasó a donde debe estar: el sistema educativo y sus escuelas. Hoy, tal como indicó la Ministra de Educación, Gina Parody, “Nadie se puede lavar las manos cuando hablemos de calidad educativa”. Hoy, como dice Mario Yepes, ex capitán de la selección de fútbol de Colombia, “todos estamos convocados a jugarnos el partido más importante”. Hoy, nos toca a los adultos arremangarnos las mangas, asumir las responsabilidades que nos corresponden y evitar que nuestros niños y jóvenes sigan cargando solos con el peso del fracaso de nuestros sistemas educativos.
En Costa Rica durante decenios nos hemos ufanado de un alto nivel de alfabetización, pero nos es sino en años recientes que hemos comprendido que eso no es sinónimo de educación, cuya diferencia pasa por el tema de la calidad que, tal y como en Colombia, tal vez con atraso, está siendo tema de planes de abordaje. Saludos
Es un gran cambio redireccionar el peso de los resultados hacia los agentes responsables de propiciar la calidad en la enseñanza. Me gustaría conocer la dinámica usada para el análisis de resultados, cuál es la participación del estudiantado(si la hay)en este análisis y cómo se usa esta información para producir el cambio donde sea requerido.
Gracias
Hola Horacio:
No sé si sea una panacea de los países de América Latina el querer ser los mejores en el tema de educación. De igual manera considero que este tema sólo es lo utiliza la clase política par llenar de discursos tiempos electoreros.
Tú hablas de Colombia, pero lo mismo sucede en Argentina, Brasil, Bolivia o mi querido México.
Sé que en Colombia existe el examen ICFES de ingreso a la educación superior y considero que saber los porcentajes de ingreso de los jóvenes que desean estudiar una licenciatura o ingeniería sería un buen termómetro para saber cómo anda tu país en esas lides educativas.
Te cuento que aquí en México, en el último examen de admisión para ingresar al Universidad Nacional Autónoma de México -examen realizado en febrero- sólo el 8.9% de 128000 estudiantes lograron una calificación que ameritó obtener un lugar.
Siguiendo por los mismos caminos de la educación, ayer la UNESCO mencionó que México sólo logró dos objetivos de educación de seis posibles. Creo que por la misma vertiente andan los países en Latinoamérica. Por eso te menciono que eso de ser excelsos en educación en América Latina no es más que pura palabrería de nuestros políticos.
Espero que nos e queden en utopías todo lo que nuestros gobernantes dicen, pero habría qué preguntarnos por qué la Corea del Sur sí ha prendido vuelo en educación o los países nórdicos de Europa, ¿qué nos hará falta Horacio? No a ti ni a mí, sino a los latinoamericanos todos…
Estaré pendiente para discutir este tema.
Saludos.
Excelente ponencia, la educación es tarea de todos, el Gobierno que no centra su “Quehacer” en la educación, condena a su población a la pobreza extrema. La calidad es cuestión del sistema y el sistema para que tenga calidad deber ser reformado, los procesos educativos cambian y en la medida que se innovan permiten alcanzar la EXCELENCIA. Que bueno que Colombia fija su atención en estos momentos en esta meta tan esencial para el desarrollo humano. Un 100 por esa iniciativa, tendremos mucho que aprender y estamos dispuestos a aportar si fuera necesario. FELICITACIONES
Saludo la preocupación de la señora Ministra y del Señor Presidente Santos, para lograr que Colombia sea la más educada. No pude captar para cuándo sería lograda esta meta, ni como se lograría. Lo que sí estoy seguro es de que lograrán avanzar un poco más allá del lugar donde se encuentran. La preocupación por un avance sostenido en todo los ordenes siempre ha sido una preocupación de los colombianos, y un modelo a seguir por el resto de los paises latinoamericanos.
comparto caso dominicano
Danilo Medina: El presidente de la educación y la alfabetización
Es evidente que no hay manera de analizar el gobierno del presidente Danilo Medina sin detenerse a mencionar su aporte titánico al sistema de educación nacional de nuestro país. Sin lugar a dudas, hoy más que nunca, confirmo lo que vengó desde hace un tiempo afirmando en diferentes escenarios: “los libros de la historia dominicana registrarán a Danilo Medina como el presidente de la educación”.
Naturalmente, el mayor legado que el presidente medina dejará a las futuras generaciones de dominicanos y dominicanas lo constituirá la educación, sabiendo que no hay peor pobreza para un país que la ignorancia misma, y de esto está consciente el presidente que desarrolla un plan de educación a gran escala, que va desde lo básico a lo complejo, desde la infraestructura con la construcción de sus 10,000 aulas, hasta la capacitación del personal docente, que va desde el desayuno escolar hasta la tanda extendida, y que va desde lo particular a lo general y viceversa.
De manera que es importante saber que cada presidente estampa su gobierno con su propio sello, instaura y marca su propio estilo, y no es desconocido que el presidente ha inaugurado un estilo más humano y cercano a la gente, que vendrá a convertirse en más adjetivos que sumar a ese legado educativo como motor del desarrollo de todos los pueblos y República Dominicana no es la excepción.
Estos esfuerzos a gran escala de Medina, están comprometidos con un plan de nación con continuidad de Estado, que a mediano y largo plazo podamos cosechar la conquista educativa de esas generaciones de niños que el presidente está preparando, aunque los resultados Danilo los verá como ciudadano y no como presidente por razones obvias de tiempo, pero esta será su herencia al pueblo dominicano que se manifestará en el desarrollo humano, de cara a lograr el anhelado estado de bienestar y cumplir con los objetivos del milenio. Esta continuidad de Estado le dará sentido a la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
De la misma manera, el presidente Leonel Fernández ha dejado su legado marcado por las obras de infraestructura grandes como el Metro, carreteras por todo el país y universidades regionales, así mismo será considerado como el presidente que más ha invertido en la era de la información y la tecnología, y con el que mejor relaciones internacionales y liderazgo regional hemos tenido nunca.
El presidente medina ha hecho historia al convertirse en el único presidente en aplicar el 4% a la educación y el primero en pensar seriamente en un programa de tanda extendida, ya que no es casualidad que en países desarrollados sus niños entran a la escuela a las 8 am y son despedidos hacia sus casas luego de las 3 pm, de alguna manera esa educación intensiva debe impactar.
Por: Geovanny Vicente Romero
Abogado, politólogo y académico.
Necesitan valorar mas el trabajo de los maestros pues gracias a ellos hay muchos profesionistas de calidad.