Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Ciudadanía digital: ¿tenemos derechos y deberes en el espacio online?

February 8, 2022 por Luisina Ferrante - Luz Elena Escamilla - Liliana Serrano Pájaro Deja un comentario


En este Siglo XXI, ¿se puede ser un ciudadano, con participación activa en la sociedad, sin manejar activamente las tecnologías de la información? La pregunta no tiene una única respuesta. 

Sin embargo, pasada la pandemia del COVID-19 y en pleno auge de la inteligencia artificial generativa, parece cada vez más evidente que las personas necesitan cada vez más adquirir las habilidades necesarias para ser ciudadanos digitales.

¿Qué es la ciudadanía digital?

En línea con la definición plasmada en la publicación de Unesco “La ciudadanía digital como política pública en educación en América Latina”, se centra en enseñar el funcionamiento y los principios del ecosistema digital, así como las implicaciones de las nuevas tecnologías.

Un ciudadano digital es una persona que utiliza las tecnologías de la información (TI) para participar en la sociedad, la política y el gobierno. Incluye competencias para comprender, analizar, producir y utilizar el entorno digital de manera crítica, ética y creativa.

En la era de internet, las sociedades necesitan responder a crecientes desafíos y fenómenos, como el ciberbullying, la exposición de la privacidad en las redes sociales, las noticias falsas o el mal uso de los datos personales. 

Más aún, “ciudadano digital es quien comprende el funcionamiento y los principios que rigen el entorno digital, analiza el lugar y papel que las tecnologías ocupan en la sociedad, evalúa su incidencia en la vida cotidiana, entiende su rol en la construcción del conocimiento y sabe utilizarlas para la participación”. 

También quien “cuenta con la habilidad para navegar en contextos digitales complejos y comprender sus implicancias sociales, económicas, políticas, educativas y laborales. Ciudadano digital es quien sabe hacer un uso reflexivo y creativo de Internet, tanto para el análisis crítico, como para la participación”.

Otra definición es la de Karen Mossberger, una de las autoras de Digital Citizenship: The Internet, Society, and Participation, según la cual los ciudadanos digitales son “aquellos que utilizan Internet de forma regular y efectiva”. También, tienen una comprensión integral del comportamiento apropiado y responsable cuando se utiliza la tecnología.

Un ciudadano digital es una persona que utiliza las tecnologías de la información (TI) para participar en la sociedad, la política y el gobierno. Según la definición de Karen Mossberger, una de las autoras de Digital Citizenship: The Internet, Society, and Participation, los ciudadanos digitales son “aquellos que utilizan Internet de forma regular y efectiva”. También, tienen una comprensión integral de la ciudadanía digital, que es el comportamiento apropiado y responsable cuando se utiliza la tecnología.

¿Por qué es importante ser un ciudadano digital?

Es crucial ser un ciudadano digital porque implica dominar habilidades cruciales para enfrentar las diferentes dinámicas de la sociedad moderna, permitiendo una participación activa y segura en entornos digitales.

Ya no basta con aprender a utilizar una computadora, un teléfono inteligente o las redes sociales. La ciudadanía digital habla de varios niveles de responsabilidad sobre la tecnología y su rol en el sistema educativo moderno, incluyendo la inclusión digital y el fomento de competencias digitales. 

Esto significa que la persona puede colaborar e interactuar en línea, contribuir con contenido e interacciones positivas -no tóxicas- a crear comunidades en línea e inteligencia colectiva.

La importancia de la ciudadanía digital fue notoria durante la pandemia de COVID-19, cuando toda la actividad se trasladó al entorno digital. En ese tiempo, por ejemplo, quedó en evidencia que se puede aprender en un sistema híbrido o virtual. 

También, que el desarrollo de habilidades socio emocionales es tan o más importante que el aprendizaje de matemáticas, ciencias y lenguaje; y que debemos poner mucho más énfasis en el bienestar integral de los estudiantes para que puedan cultivar sus pasiones y talentos en ambientes seguros, incluyendo los entornos virtuales. Además, es crucial fomentar el uso responsable de la tecnología para garantizar un acceso equitativo y seguro a la información y al aprendizaje en línea.

¿Qué características tiene un estudiante que desarrolló la ciudadanía digital?

Los jóvenes necesitan desarrollar habilidades para ser ciudadanos digitales, que puedan hacer un buen uso de la tecnología para aprender y resolver problemas. De acuerdo a la Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE, por sus siglas en inglés), hay cinco características que deben tener los estudiantes:

  1. Balance: ser capaces de participar en diversas actividades online y saber cómo priorizar su tiempo entre las actividades en el entorno físico y virtual.
  2. Informados: poder evaluar la precisión, perspectiva y validez de los medios digitales, lo que incluye desarrollar habilidades de pensamiento crítico para seleccionar información de fuentes digitales, integrando así nuevas formas de conocimiento.
  3. Inclusión: estar abiertos a escuchar y reconocer diferentes puntos de vista, y conectarse con otros en el espacio online con respeto y empatía
  4. Comprometidos: los estudiantes son capaces de utilizar la tecnología y los canales digitales para resolver problemas y aportar de manera positiva a sus familias y comunidades
  5. Alertas: ser conscientes de sus acciones en el entorno digital y saber cómo mantener la seguridad para sí mismos y para otros en el espacio online, siendo más conscientes de su huella digital y contribuyendo a un mundo digital seguro.

Impulsando la ciudadanía digital en América Latina y el Caribe

Para impulsar la ciudadanía digital, el BID y la Fundación Wikimedia llevaron a cabo el primer proyecto conjunto para ofrecer un curso “Habilidades del siglo XXI en acción: Ciudadanía digital y proyectos Wikimedia” enfocado en el desarrollo de habilidades para la vida y la ciudadanía digital. 

Este curso se brindó de forma gratuita a jóvenes de América Latina y el Caribe y tuvo como objetivo fortalecer la alfabetización digital y proyectos Wikimedia desde una perspectiva de habilidades del siglo XXI para reducir las brechas de contenidos, aprendizajes y conocer sobre los proyectos enfocados en la ciudadanía digital.

Con el liderazgo del capítulo local de Wikimedia en la región, Wikimedia Argentina, logró formar a más de 200 jóvenes de 18 países de la región. 

La Fundación Wikimedia es la organización sin fines de lucro que opera Wikipedia y otros proyectos de conocimiento gratuitos que promueve proyectos inclusivos y participativos, lo que permite a todos los interesados ​​en unirse a nuestra visión en crear un mundo en el que cada ser humano pueda compartir libremente la suma de todo el conocimiento.

La convocatoria del curso recibió más de 1,300 inscripciones de jóvenes entre los 18 a 35 años de la región interesados en fortalecer sus habilidades digitales, pensamiento crítico, comunicación y colaboración, con un enfoque en ciudadanía digital. 

El curso virtual fue dirigido por el equipo de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina y contó con la activa participación de 216 jóvenes, quienes desde el 1 de noviembre estuvieron inmersos 4 semanas con materiales que abordaron temáticas tales como: ciudadanía digital; Wikipedia como herramienta de búsqueda y escritura crítica; brechas de contenido en los proyectos Wikimedia; y, finalmente, el desarrollo de una propuesta de trabajo con los proyectos Wikimedia por parte de las personas participantes.

Resultados de la capacitación para ciudadanos digitales 

Gracias a la activa participación de los y las participantes, durante el curso se logró actualizar y mejorar 189 artículos en la Wikipedia en español de temáticas vinculadas a: Géneros, Historia local, Ciencias Ambientales, Cambio climático, Historia Latinoamericana, Pueblos Originarios, Pedagogías del sur, Ciencias Naturales, Software libre, Ciencias de la Computación, Derechos Humanos, Ciencias exactas, Geografía latinoamericana y del caribe, Sociología, Literatura latinoamericana y del caribe, etc. 

Algunos de los artículos mejorados en el marco del curso fueron:  Brecha Digital de Géneros; Ciudadanía digital; Educación ambiental; Educación intercultural bilingüe; Entorno virtual de aprendizaje; Impacto en la educación por la pandemia de COVID-19; Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; Feminismo comunitario; Igualdad de género; entre otros. 

También, los y las participantes subieron más de 200 imágenes de su propia autoría bajo licencias libres vía Wikimedia Commons vinculadas a la historia y contextos locales que luego fueron utilizadas para ilustrar artículos en la Wikipedia en español. De los más de mil participantes, 74 jóvenes (44 mujeres y 30 varones) finalizaron exitosamente el curso. 

Los estudiantes provienen de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Durante el curso, los y las participantes aprendieron a utilizar los proyectos Wikimedia como herramientas de búsqueda, creación y liberación de contenido.

Testimonios de algunos participantes del curso “Habilidades del siglo XXI en acción: Ciudadanía digital y proyectos Wikimedia” del BID y la Fundación Wikimedia.

Para continuar ofreciendo oportunidades de desarrollo humano en un entorno digital a los participantes del curso, se planificó que los 10 mejores estudiantes accedan a una pasantía de tres meses en el movimiento Wikimedia en diferentes países de América Latina y el Caribe. 

El BID está comprometido en apoyar a los países de la región a enfrentar los desafíos frente a las actuales tendencias educativas, especialmente en apoyo a los países donde la brecha de desarrollo y la brecha digital complican la formación de estudiantes. 

 La Fundación Wikimedia es miembro de la Coalición de las Habilidades del Siglo XXI del BID centrado en asegurar la inclusión, la equidad y la calidad de la educación en los países de América Latina y el Caribe. Los proyectos de la Fundación Wikimedia permiten que personas de todas las edades y procedencias se reúnan a crear y editar contenido.

Los resultados de este curso impactaron no solo los conocimientos, sino al mismo tiempo la conciencia de estos alumnos en torno a su identidad digital y ante cada uno de los retos de este siglo XXI. 

Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!


Archivado bajoEducación y trabajo, Español Etiquetado con:#Education, america latina, aprendizaje, Aprendizajes, educación, Latin America, learning, tecnología

Luisina Ferrante

Coordinadora del Programa de Educación y Derechos Humanos del Capítulo Wikimedia Argentina desde el año 2016. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Diploma en Educación y Nuevas Tecnologías (Pent-FLACSO). Magister en Derechos Humanos y Políticas Sociales (Universidad Nacional de General San Martín). Doctoranda en Educación y Sociedad (Universidad de Barcelona). _____________________________________________________________________ Education and Human Rights Manager at Wikimedia Argentina since 2016. History Professor of Secondary and Higher Education (Universidad de Buenos Aires). Master´s Degree in Human Rights and Public Policies (Universidad Nacional de General San Martín). Postgraduate Diploma in Education and New Technologies (Pent-FLACSO). PhD candidate in Education and Society (Universidad de Barcelona).

Luz Elena Escamilla

Especialista en alianzas estratégicas en la Fundación Wikimedia. Ativista de impacto social, narradora e innovadora. Mi pasión y mi carrera se han centrado en defensora por un mundo con igualdad de género a través de la creación de iniciativas y asociaciones de impacto social en varias organizaciones sin fines de lucro influyentes, empresas innovadoras y políticas internacionales. Como mujer latina de primera generación, mi misión es defensora a las comunidades desatendidas y utilizar la innovación para enfrentar los mayores desafíos del mundo. _______________________________________________________________________ Strategic Partnerships Specialist at the Wikimedia Foundation. Social impact activist, storyteller, and innovator. My passion and career have been centered around advocating for a gender-equal world through building social impact initiatives and partnerships across various influential nonprofits, innovative companies, and international policies. As a first-generation Latina woman, I have made it my mission to advocate for underserved communities and use innovation to address the world’s greatest challenges.

Liliana Serrano Pájaro

Liliana Serrano Pájaro es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la iniciativa “Habilidades del Siglo XXI” y apoya la implementación de proyectos de formación en Colombia y en la región. Su experiencia incluye coordinar la cooperación para América Latina y el Caribe de los programas de desarrollo humano y educación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como la expansión del Consorcio de Universidades de América Latina de la OEA con gobiernos, universidades e instituciones de educación superior. También, tiene experiencia apoyando iniciativas regionales de innovación que promuevan el uso de las TICs en la educación. Liliana es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de la Sabana en Colombia, tiene una certificación en Diseño de Alianzas de Impacto Social de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. y cuenta con más de nueve años de experiencia en el área de comunicaciones en programas de educación y desarrollo para América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT