Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Dos niñas estudian en una computadora

De la imprenta a ChatGPT: el desafío no es la tecnología sino la inequidad en la educación 

May 22, 2023 por Mercedes Mateo Deja un comentario


Te propongo reflexionar sobre dos fechas. La primera es 1440: fue el año aproximado en el que Gutenberg inventa la imprenta. La segunda, 2022: fue el año en el que OpenAI lanzó ChatGPT, la tecnología capaz de generar lenguaje, que para enero de 2023 ya tenía más de 100 millones de usuarios. El mundo no fue y no es el mismo antes y después de esas dos fechas. 

Cuando apareció la imprenta, leer y escribir estaba restringido a unos pocos. La invención de la prensa hizo posible la producción masiva de textos y libros. Cualquiera podía tener acceso al conocimiento. Hoy ChatGPT hace posible que cualquiera pueda escribir un texto relativamente técnico o que alguien que no es programador pueda desarrollar código. Simplemente hay que hacer las preguntas adecuadas o enviar los comandos o prompts correctos.  

Sin embargo, tanto la democratización del siglo XV del acceso al conocimiento como la que vivimos hoy de potenciar nuestra capacidad creativa son puramente teóricas.

¿Qué quiero decir? Que la imprenta generó una transformación que hizo teóricamente posible el acceso de todos y todas a los libros y el conocimiento. Y que eso debería haber sido bueno en términos de equidad. Pero la realidad es que hoy, en el siglo XXI, casi 600 años después, el 70% de los niños de 10 años en el mundo no saben leer. La mitad de los jóvenes de 15 años de América Latina y el Caribe no entienden un texto que leen con lo cual siguen sin poder acceder a ese acervo de conocimiento disponible gracias a la imprenta. 

Esta presentación fue desarrollada para el webinar “ChatGPT, perspectivas y alcances para la educación en América Latina y el Caribe”, organizado por UNESCO.

¿Por qué nos sentimos amenazados por ChatGPT?  

¿Qué es lo que hace ChatGPT que no hacían otras tecnologías?

ChatGPT forma parte de lo que se llama inteligencia artificial generativa. Se trata de una herramienta conversacional y a diferencia de otro tipo de IA, no sólo predice, sino que es capaz de generar contenido nuevo y original a partir de patrones en datos existentes.   

Lo que nos asusta es que hasta hace poco decíamos que el trabajo especializado, rutinario, repetitivo, predictivo, que requería de la acumulación de información y datos y seguir instrucciones era fácilmente automatizable. Eran funciones que hacían mejor los robots que nosotros.  

También decíamos que para blindar a la gente en el mercado laboral había que formarla para todas aquellas tareas y ocupaciones en las que el humano era superior a la maquina: generar conexiones entre conceptos que no habían sido relacionados antes; habilidades que permiten enfrentarse a situaciones que no se podían predecir; que nos permiten usar y entender nuestras emociones para resolver problemas; o para crear y generar nuevas ideas. La IA generativa rompió esa barrera. 

La otra amenaza es que los cambios ya no son lineales, son exponenciales. Con cada avance tecnológico se acelera la depreciación y obsolescencia de las habilidades en el mercado.  

OpenAI realizó un estudio del potencial de automatización en 1016 ocupaciones en Estados Unidos. El estudio consideraba una ocupación automatizable cuando la tecnología lograba entregar la misma calidad, reduciendo al menos a la mitad el tiempo de realización. El resultado: la IA podría hacer el 10% de las tareas del 80% de la gente.  

Inteligencia Artificial: ¿Cómo evitamos que se profundicen las inequidades?  

La pregunta clave que tenemos que hacernos como sociedad es: ¿cuáles son las condiciones necesarias para sacar lo mejor de la automatización, para que este salto tecnológico represente también un salto en bienestar que no deje excluidos? La realidad es que el poder transformador de la prensa en el siglo XV y hoy el de la inteligencia artificial solo son accesibles a unos pocos.  

¿Por qué digo esto? Porque la calidad del resultado que genera ChatGPT u otras herramientas basadas en IA (MusicLM, GitHub Copilot, DALL-E) depende de la calidad de los captions, commands o prompts que el humano ingresa en el sistema.  

Esto es lo que puede generar asimetrías e inequidades en el uso y aprovechamiento de la IA: como en cualquier conversación, la calidad de las respuestas depende de la calidad de las preguntas; la calidad del diálogo depende de la calidad de los tertulianos.    

Curiosamente cuando le preguntaron en una entrevista reciente a Mira Murati la chief technology officer de OpenAI qué tipo de soluciones puede aportar ChatGPT, la primera cosa que mencionó fue la educación: “tiene el potencial de revolucionar la forma en la que aprendemos”, a través de la personalización.  

En la educación está la llave para un futuro más equitativo 

La tecnología puede, efectivamente, apoyar en la tarea de resolver la gran crisis de aprendizaje que enfrenta América Latina y el Caribe. 

Por ejemplo, para resolver el desafío de la alfabetización funcional, Brasil desarrolló el Programa de Habilidades de Escritura Letrus, que utiliza una plataforma de inteligencia artificial para apoyar el desarrollo de la escritura de los estudiantes en portugués. La plataforma corrige las pruebas escritas de los alumnos y proporciona retroalimentación inmediata a través de un algoritmo de Evaluación Automática de Escritura. Con esa información, los ensayos son luego evaluados por profesores humanos que son los que ponen la calificación.  

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estamos apoyando a los países de la región a incorporar el uso de la inteligencia artificial para mejorar los procesos educativos y de aprendizaje:    

  • Con sistemas de alerta temprana que utilizan machine learning para reducir la exclusión educativa y detectar desde el inicio del año que estudiantes están en riesgo de desvinculación para que el sistema pueda intervenir de forma oportuna.  
  • Con plataformas para la aceleración y personalización de aprendizajes que utilizan la gamificación y que son adaptativas para apoyar al docente y que cada estudiante pueda aprender a su ritmo. Con esta tecnología se logra por ejemplo responder a las necesidades educativas de niñas y niños con dislexia o promover el aprendizaje de lenguas originarias como el quechua gracias a bot conversacionales. 
  • Con la evaluación de aprendizajes, a través de soluciones que permiten evaluar fluencia y precisión lectora. En este momento, las pruebas más extendidas son costosas dado que requieren de un evaluador dedicado a esta actividad. A través del uso de la inteligencia artificial para procesar la lectura de los estudiantes se elimina ese costo de aplicación. 
  • Con la asignación centralizada de docentes y estudiantes, para optimizar la elección de escuelas y la asignación de vacantes entregando información personalizada sobre riesgos y alternativas de centros. Gracias a las simulaciones utilizando machine learning se puede predecir qué escuelas van a estar sobre demandadas y por tanto qué candidatos tienen riesgo de quedarse sin plaza en un colegio (maestros y estudiantes). Se envían alertas a los candidatos en riesgo con recomendaciones de escuelas donde tendrían una mejor oportunidad para conseguir una vacante y ellos pueden modificar su postulación.  

No es la tecnología, el problema es la inequidad 

En suma, el problema no se llama ChatGPT; el problema no es la tecnología. El problema es la baja calidad y la alta inequidad de nuestros sistemas educativos y de formación.  

Los avances tecnológicos tienen que venir acompañados de mecanismos de redistribución para que las mejoras puedan beneficiar a todos. Y la educación es la herramienta por excelencia que tenemos como sociedad para redistribuir y posibilitar el acceso de todos a esos beneficios.  

¿Qué piensas sobre el avance de la tecnología como ChatGPT u otras iniciativas de inteligencia artificial? ¿Qué impacto crees que tiene la inequidad en la educación? ¡Déjanos tu comentario!


Archivado bajoEducación y tecnología, Escuelas, Sistemas educativos Etiquetado con:alfabetización, América Latina y el Caribe, Aprendizajes, ChatGPT, chatgpt y educación, educación, inteligencia artificial, OpenAI, tecnología

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT