Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
grupo de jóvenes estudiantes uruguayos

Dime dónde vives y te diré quién eres: el impacto del barrio de residencia en los resultados educativos

November 29, 2023 por Santiago Acerenza - Nestor Gandelman - Marisol Rodriguez Chatruc Deja un comentario


En el barrio ocurren la mayoría de las interacciones sociales de las personas. Es en ese territorio en el que las niñas, niños y jóvenes forman sus preferencias y opiniones sobre los demás. Además, es allí donde se regulan las normas sociales y de convivencia. Por lo tanto, la valoración que los individuos hacen de la educación y los beneficios que esperan de ella son influenciados por los valores y las normas del barrio en el que residen. ¿Hasta qué punto llega esa influencia?

Un nuevo estudio del BID para la ciudad de Montevideo, en Uruguay, cuantifica el impacto del barrio sobre la cantidad de años de educación (para jóvenes entre 15-24 años), sobre la decisión de estar matriculado en la escuela secundaria (para adolescentes entre 15-18), sobre la probabilidad de haber completado la educación secundaria (para jóvenes entre 19-24) y sobre la decisión de estar matriculado en estudios universitarios (para jóvenes entre 19-24).

¿Qué es el “efecto educativo del barrio”?

El efecto educativo del barrio es el impacto que el lugar de residencia tiene sobre las decisiones y resultados educativos de las personas. Supongamos que tomamos una muestra de individuos similares y los asignamos al azar a residir en distintos barrios. ¿Tomarán las mismas decisiones? ¿Alcanzarán los mismos niveles educativos? El efecto del barrio es ese diferencial en la educación, positivo o negativo, que genera la zona de residencia.

Entender el impacto del barrio es relevante en las ciudades de América Latina caracterizadas por una segregación residencial significativa. Barrios altamente educados y ricos se encuentran a corta distancia de barrios empobrecidos y violentos. Los diferenciales educativos y el impacto que el lugar de residencia tenga pueden provocar círculos viciosos en esta dinámica de segregación.

Barrios y educación en Uruguay: elevada desigualdad y poca convergencia

Utilizando Encuestas Continuas de Hogares de Uruguay entre 1992 y 2019, el estudio muestra que en Montevideo existe una elevada desigualdad de resultados educativos entre barrios según el nivel de ingreso. Los barrios de ingresos altos tienen tasas de egreso de la escuela secundaria que pueden llegar al 90% y tasas de matriculación universitaria de más de 70%. En barrios de ingresos medios dichos valores pueden caer a menos de 70% y 50%, respectivamente, mientras que son aún menores en barrios de ingresos bajos donde la tasa de egreso de la secundaria puede llegar a niveles de solo 20% y la matriculación universitaria no llegar al 10%.

Una pregunta importante para entender la evolución de esta desigualdad geográfica es si los barrios con peores indicadores iniciales logran eventualmente mejorar y converger a los indicadores educativos de los barrios más educados.

El estudio compara los indicadores para las décadas de 1990 y de 2010 y clasifica a los barrios en tres grupos: grupo 1 con efectos negativos (tercio inferior), grupo 2 con efectos medios (entre percentiles 34 y 66) y grupo 3 con efectos positivos (tercio superior).  

Para visualizar los resultados se construyó un mapa-semáforo.  El rojo simboliza los barrios que presentaban situaciones más negativas en los 90s y se mantienen así. En verde los barrios que presentaron resultados más positivos y continuaron de esta manera.

La figura 1 muestra los resultados en los años de educación formal luego de controlar por las características demográficas de los jóvenes y sus familias. Barrios asociados a peores resultados educativos en los 90s tienden a mantenerse asociados a peores resultados en los 2010s. Lo contrario ocurre con los barrios con mejores resultados. Esto es evidencia de una alta dependencia geográfica y temporal, es decir, la convergencia de la que se habló al principio del párrafo ocurre en muy pocos barrios.

Figura 1. Matriz de Transición condicionales (1990s-2010s)

Años de Educación (15-24)

Fuente: Acerenza, Gandelman y Misail (2023).

Barrios más educados, mejores resultados para los jóvenes

Si bien es informativo, el análisis anterior no es causal. Las familias no son asignadas al azar a los barrios en los que viven. Por el contrario, tienden a elegir vivir en zonas donde haya personas con intereses, valores o condiciones similares a las suyas, aun cuando en esta decisión pesen también otros factores como la disponibilidad de medios de transporte o el costo de la vivienda. Dado que el costo de la vivienda no debería impactar de manera directa en los resultados educativos, es posible utilizar el precio de los alquileres como una variable instrumental, y así medir el efecto causal del barrio de residencia en la educación.

Utilizando el nivel educativo promedio de los adultos residentes en el barrio como variable que mide el efecto del barrio, el estudio encuentra que el barrio es un canal relevante para explicar los resultados educativos de jóvenes y adolescentes.

Diversos estudios encuentran que tener un padre o madre más educado mejora los resultados de los hijos. En este estudio se encuentra que un año extra de educación del jefe del hogar se asocia a un aumento de 10% en los años de educación del adolescente e implica un aumento de 2,7, 3,3 y 3,0 puntos porcentuales en la probabilidad de inscribirse en la secundaria, completar la secundaria y matricularse en la universidad respectivamente.  El efecto del barrio que se encuentra en este estudio es aproximadamente del mismo tamaño que el efecto de la educación del padre o madre (jefe del hogar) con quien los jóvenes viven.

¿Quiénes se ven más impactados? El estudio encuentra que los resultados educativos de los varones son más sensibles al barrio y que el ingreso del hogar, además del efecto directo en los resultados educativos, tiene un efecto indirecto como amortiguador del efecto barrio. En las zonas de menores ingresos, los hogares en situación relativamente mejor logran suavizar el efecto negativo del barrio.

Cuatro propuestas de política pública para mitigar el impacto del barrio en los resultados educativos

1. Políticas públicas enfocadas en la especificidad geográfica

En primer lugar, la desigualdad de resultados educativos en los distintos barrios, así como la limitada convergencia (es decir, la baja probabilidad de que un barrio mejore sus resultados educativos a lo largo del tiempo) sugieren que políticas que hagan foco en la especificidad geográfica podrían ser más efectivas que políticas uniformes y centralizadas.

Por ejemplo, un programa del BID de mejoramiento de barrios en Uruguay incrementó 30% la asistencia de los niños a la escuela primaria.  Este incremento, si bien parece estar relacionado con mejoras en infraestructura, también estaría relacionado con mejoras de las expectativas de las familias sobre su futuro y el de sus hijos.

2. Políticas educativas activas

En segundo lugar, la persistencia a lo largo del tiempo de esta desigualdad sugiere que se requiere que las políticas educativas regionales tengan un fuerte componente activo. En este sentido, la extensión de la jornada escolar podría ser una opción para considerar. La evidencia empírica encuentra que alargar la jornada escolar incide de forma positiva en los resultados académicos, especialmente para los estudiantes de bajo ingreso, en las escuelas más pobres y en zonas rurales. Uruguay ha implementado programas de escuelas de contexto crítico, que reciben recursos docentes adicionales y tienden a ser de jornada escolar completa. Este esfuerzo que ya existía en educación primaria está siendo expandido a la educación secundaria, con los centros María Espínola, con apoyo del BID.

3. Sistemas de alerta temprana y protección de trayectorias

Otra opción es la implementación de herramientas que permitan monitorear el atraso escolar y la repetición y alertar sobre el riesgo de desvinculación. Uruguay ha sido pionero, también con apoyo del BID, en el diseño e implementación de un Sistema de Protección de Trayectorias  con alerta temprana y acompañamiento a estudiantes.

4. Comunicar historias de éxito que se transformen en modelos a seguir

Finalmente, el impacto que tiene el nivel educativo promedio del barrio en los resultados educativos de los adolescentes y jóvenes refuerza la conveniencia de comunicar y diseminar localmente historias de éxito que puedan ser tomadas como modelos a seguir en compensación de carencias objetivas en el ambiente barrial. Por ejemplo, la evaluación de un programa de inclusión educativa en la educación media superior de Uruguay que incluía tutorías entre estudiantes referentes del nivel terciario y estudiantes del nivel medio, muestra una reducción en el abandono escolar.

¿Quieres seguir la conversación sobre desigualdad educativa? Revisa este blog y déjanos tu comentario a continuación.


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, banco interamericano de desarrollo, educación, educación en uruguay, impacto del barrio en resultados educativos, montevideo, uruguay

Santiago Acerenza

PhD en Economía de Iowa State University. Investigador en el Departamento de Economía de Universidad ORT Uruguay. Especializado en econometría teórica con foco en identificación puntual y parcial en el contexto de inferencia causal.

Nestor Gandelman

PhD en Economía de University of Rochester. Director del Departamento de Economía de la Universidad ORT Uruguay. Investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Ha trabajado como consultor para el gobierno uruguayo y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y Naciones Unidas.

Marisol Rodriguez Chatruc

Economista de país para Uruguay en el Banco Interamericano de Desarrollo

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT