La pandemia ha puesto retos enormes a la educación. Generalmente, para los profesores la discusión se centra en lo tecnológico; dicen “de un día para otro los profesores han tenido que aprender a usar tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para transferir la práctica del aula a la pantalla”. Pero, el reto es mucho más grande que usar Zoom o cualquier otra plataforma con los estudiantes. Educar a distancia implica grandes retos psicológicos y emocionales. Como nunca antes se ha puesto en el radar la necesidad de atender el componente emocional en el proceso educativo, reconociendo que “se tiene que estar bien para trabajar bien”, sea el trabajo del estudiante o del docente.
El desafío de la educación virtual no es la tecnología
“Hacer clic” con los estudiantes en la educación virtual genera desafíos a nivel afectivo, cognitivo y pedagógico. Estos cuatro retos son recurrentes en la Educación Virtual en este momento.
- Crear un ambiente acogedor de aprendizaje que reconozca emociones sin vernos en el aula
- Fomentar la comprensión y mantener la atención, a pesar de las distracciones
- Promover el aprendizaje activo y colaborativo, aunque estemos solos en la casa
- Evaluar el aprendizaje sin poder recoger las tareas
La educación virtual en la pandemia ha generado la necesidad de descubrir e iterar diferentes maneras de enseñar que enganchen y generen motivación en los aprendices. Aún hay mucho por descubrir pero, Coschool quiere compartir 4 tips que han resultado ser muy efectivos en sus intervenciones virtuales.
4 Tips para la educación a distancia con corazón
Compartimos a continuación 4 recomendaciones de Coschool para “hacer clic” en la educación virtual, desde el modelo pedagógico EDUMOCIÓN.
SENTIR—Empatía antes de pedagogía
Primero que todo, “hacer clic” en la virtualidad implica crear una sensación de conexión social y emocional honrando el componente afectivo del aprendizaje, es decir, el SENTIR. Una manera de fortalecer el autoconocimiento a nivel emocional al igual que la empatía entre las personas es el chequeo emocional. Para esto, se puede usar el Mood Meter (tarjeta de emociones) que es una herramienta diseñada por Yale Center for Emotional Intelligence. Las personas identifican qué están sintiendo y el por qué, y lo comparten con los demás si se sienten cómodos con el grupo. Normalmente, se utiliza esta rutina al comienzo de la clase o reunión. Consulta este recurso de LA MOCHILA para verlo en acción.
PENSAR—Modulación de la atención para fomentar la comprensión
En la virtualidad, el primer obstáculo al aprendizaje es la atención, o más bien, la falta de atención. Según el neurocientífico John Medina, la atención en el salón de clase presencial dura en promedio 10 minutos. En la virtualidad, es menor por todas las distracciones digitales que afectan el rendimiento del estudiante. Coschool ha identificado dos estrategias para asegurar que los estudiantes mantengan su atención. La primera es hablar del elefante en el salón virtual. En vez de fingir que todos van a estar atentos en todo momento, es mejor reconocer explícitamente que la atención en algún momento se va a dispersar. Para promover la autoconciencia y autorregulación, invitamos a cada estudiante a identificarse con un personaje en el meme abajo y compartir una estrategia que van a usar para monitorear y regular su atención en la sesión. Vale la pena reforzar este tema en cada encuentro.

Por otro lado, se sugiere usar pausas pedagógicas para evitar uno de los pecados capitales de la enseñanza: la clase magistral sin participación. Las herramientas de reuniones virtuales nos permiten hacer votaciones, pedir reacciones, y recibir opiniones por chat o lanzar preguntas, y así lograr volver estos momentos de aprendizaje pasivos más activos. Realizar estas pausas participativas ayuda tanto con la atención como la comprensión. Para conocer más sobre pedagogía activa en Zoom, consulta la lista de videos Zoom para Educadores de Coschool y ¿Cómo enseñar con Zoom? por el Prof. Dan Levy de Harvard.
ACTUAR—El Aprendizaje activo y colaborativo
Se sabe que lo que los estudiantes hacen, dicen y crean lo recuerdan más que lo que escuchan y leen. Por esto es importante asegurar que los estudiantes tengan un rol activo en la mayoría del aprendizaje. La colaboración en línea es una de las estrategias favoritas de Coschool para promover el aprendizaje activo. Se usan 3 herramientas en diversas actividades para cumplir este objetivo: Google Suite (Slides, Docs, Sheets), Padlet y Jamboard.La primera no es más que una herramienta sencilla y gratuita para el trabajo colectivo en la versión de Power Point, Word y Excel de Google en la nube. Slides es una excelente alternativa, ya que permite asignar a cada grupo una diapositiva para consignar sus respuestas a los ejercicios y termina armándose una presentación con contribuciones de diferentes grupos de trabajo. También están Padlet y Jamboard, que funcionan como tableros virtuales en donde se puede escribir mediante notas adhesivas, subir imágenes y videos.
REFLEXIONAR—Evaluar el aprendizaje de múltiples maneras
Lo primero para tener en cuenta en la evaluación del aprendizaje es asegurar que la evaluación esté alineada con el objetivo de aprendizaje. Esto implica, por supuesto, el planteamiento claro de los objetivos desde la planeación de la clase. Por otro lado, es clave recordar que el resultado de la evaluación es información útil tanto para el maestro como para el estudiante; la evaluación puede ser para el aprendizaje y no solo del aprendizaje. Socrative, Quizlet y Kahoot son tanto herramientas de práctica gamificadas (tienen competencias, juegos y videojuegos, etc.), como herramientas que pueden cumplir la función de evaluaciones tradicionales tipo quiz/examen. Otro tipo de evaluación que es más cualitativa y formativa se hace usando tareas en la nube, usando las herramientas de Google antes mencionadas. Ver a los estudiantes trabajar en tiempo real en la nube permite recolectar información valiosa sobre su entendimiento y la posibilidad de orientarlos sobre la marcha. Por último, la retroalimentación de una tarea o la misma clase virtual se puede hacer colectivamente usando FunRetro. En este video descubrirás cómo dar retroalimentación constructiva para aprovechar al máximo esta herramienta.
Los 4 Tips aplicados en El Salvador y Honduras
El Salvador y Honduras están priorizando la educación socioemocional como un componente clave de sus sistemas educativos, especialmente en respuesta al Covid-19 . El BID, a través del financiamiento del Fondo Especial Japonés (JSF), ha apoyado a los gobiernos de estos países en sus esfuerzos por formar a los docentes en habilidades socioemocionales (HSE), con el fin de que cuenten con la preparación pertinente para generar ambientes positivos y seguros de aprendizaje.
Liderados por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) y en el marco de su programa de formación docente, Coschool formó de manera intensiva a 224 formadores de El Salvador en HSE y les brindó herramientas para que pudieran mejorar sus prácticas pedagógicas en la virtualidad. El resultado de este esfuerzo es que estos formadores están transfiriendo los aprendizajes adquiridos a la planta docente de todo el país. El Sentir, Pensar, Actuar y Reflexionar son 4 recomendaciones que se están tomando las aulas virtuales de El Salvador.

“Ahora como docentes nos toca aprovechar todo lo aprendido y aplicarlo en nuestra vida personal y escolar. En lo personal lo que más me ha captado la atención son los micromomentos y el chequeo emocional que creo que es algo muy novedoso que me ayudará a ver mi día a día desde un punto de vista diferente al cual he estado acostumbrado y espero que sea de provecho en mi vida escolar en favor de mis estudiantes”
Gilberto Argueta, docente de El Salvador
Se espera que esta formación a formadores se replique en junio de 2021 en Honduras para que, al igual que en El Salvador, se transfiera el conocimiento a toda la planta docente de ese país. ese espera que estas experiencias puedan escalarse al resto de la región, a través de la iniciativa Educación Mesoamérica.
Nicole Bruskewitz es la Directora de Programas de Educación y Andrea Prieto es Coordinadora de Proyectos en Coschool, una empresa colombiana dedicada a encontrar metodologías en el desarrollo de habilidades socioemocionales en jóvenes, educadores y líderes educativos. Coschool es miembro de la Coalición del BID y son invitados especiales en nuestra serie de blogs sobre el desarrollo de #habilidades21 en América Latina y el Caribe.
Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y sigue nuestras novedades!
Buenas noches mi nombre es Lidia Dolores Martínez son interesantes la 9 características principales de la educación virtual, está bien explicado y si es una oportunidad muy buena que se les da a las personas o los estudiantes que por la zona geográfica o por la limitante de asistir a una escuela en presencial se brinda esta alternativa, por ejemplo yo estoy estudiando en línea porque no me es posible asistir a una escuela presencial por todas las ocupaciones que tengo, al principio pensé que no me iba a gustar pero poco a poco fui tomando el interés y ya me gusta, me favorece mucho porque efectivamente como explica el blog yo decido en qué tiempo estudio y hago las actividades eso sí se necesita tener internet ,muy pocas veces hay clases en vivo si acaso pequeñas explicaciones. Cabe mencionar que este sistema no les gusta a todos y no todos tienen esa oportunidad porque todavía existen muchos lugares donde no hay antenas de internet y también hay muchas escuelas que no tienen ni una computadora ni internet para enseñar a los niños, muchos aprender a usar un teléfono para comunicarse por las redes, pero no las plataformas para hacer un trabajo educativo.
En general, creo que las cuatro recomendaciones que se presentan en el texto son muy valiosas para la educación virtual. Al seguir estas recomendaciones, los docentes pueden ayudar a crear una experiencia de aprendizaje más efectiva y atractiva para los estudiantes.
SENTIR: Creo que esta es una recomendación muy importante. El componente afectivo del aprendizaje es a menudo pasado por alto, pero es esencial para el éxito. Al crear un ambiente acogedor de aprendizaje, los docentes pueden ayudar a los estudiantes a sentirse más seguros y motivados para aprender.
PENSAR: También creo que esta es una recomendación muy importante. La atención es esencial para el aprendizaje, y es aún más difícil mantenerla en un entorno virtual. Las pausas pedagógicas y las herramientas de participación son formas efectivas de ayudar a los estudiantes a mantenerse concentrados.
ACTUAR: Estoy de acuerdo con la importancia del aprendizaje activo y colaborativo. Los estudiantes aprenden mejor cuando están involucrados en el proceso de aprendizaje. Las herramientas que se mencionan en esta recomendación son excelentes opciones para promover el aprendizaje activo y colaborativo en un entorno virtual.
REFLEXIONAR: La evaluación es una parte importante del proceso de aprendizaje. Es importante evaluar el aprendizaje de múltiples maneras para obtener una imagen completa del progreso de los estudiantes. Las herramientas que se mencionan en esta recomendación son formas efectivas de evaluar el aprendizaje en un entorno virtual.