Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
visitas domiciliarias efectivas

Tres factores para que las visitas domiciliarias de estimulación temprana sean efectivas

February 15, 2019 por Marcela Aracena 2 Comentarios


Los programas de visitas domiciliarias tienen el potencial de fortalecer prácticas parentales favorables al desarrollo infantil. Particularmente cuando cuentan con un recurso humano capacitado y que establece relaciones de calidad cuidador-visitador, pueden ser poderosas intervenciones muy costo efectivas.

Los estudios sobre la calidad de las visitas han permitido identificar cómo fortalecer estos programas. Las siguientes reflexiones pretenden ser una guía para los actores que intervienen en el diseño y estructura de las políticas de visitas domiciliarias.

1. Capacitación y acompañamiento continuo a los visitadores

Los implementadores de los programas de visitas domiciliarias deben cumplir con los mandatos de las políticas establecidas y, a la vez, con las necesidades y exigencias de las comunidades a las que sirven. Si bien muchas veces los profesionales tienen claro cómo, cuándo y con quién intervenir, no se sienten suficientemente empoderados para cambiar las reglas del juego. La mayoría de las veces, los profesionales actúan como ejecutores de programas diseñados – a veces sin su participación— más que como profesionales formados para tomar decisiones.

De ahí la importancia de fomentar espacios de capacitación que privilegien el diálogo, favorezcan el desarrollo y fortalezcan el conocimiento de los visitadores. Deberían contar con oportunidades para intercambiar conocimientos y experiencias entre visitadores al menos dos veces al año. Asimismo, las políticas públicas deberían incluir en sus programas espacios para la “supervisión reflexiva”, un espacio de acompañamiento al visitador por parte de un par o supervisor. Esto ofrece dos ventajas: 1) apoya al visitador en los aspectos afectivos de su trabajo y 2) ofrece un modelo de cómo establecer el diálogo y la relación con las familias que se atienden.

Además, es importante que los implementadores también puedan elevar su voz para ofrecer retroalimentación a los tomadores de decisión acerca de las dificultades en la implementación de las visitas domiciliarias a nivel local. Deberían reportar y derribar las estructuras que debilitan estos programas, como que en 3 horas de trabajo no es posible realizar 5 visitas de calidad, o que una visita aislada no aporta significativamente a fortalecer las prácticas parentales de una familia.

2. Decidir el presupuesto…

…es determinante para el éxito de estos programas. En las visitas domiciliarias (como en todos los servicios sociales), no basta que el visitador llegue al domicilio para ofrecer un determinado servicio. Es necesario que la prestación sea de calidad; que cada familia reciba una visita con una frecuencia y duración suficiente para lograr los cambios de comportamiento que promueve el programa, que el visitador sea capaz de atender a una misma familia por un periodo prolongado de tiempo, entre otros.

En nuestras evaluaciones, debemos ser capaces de demostrar que tras un número hay una familia real. Las evaluaciones nos deben permitir entender sus necesidades y en qué medida el visitador está capacitado para responder a ellas o cuenta con un sistema de apoyo al cual referir a las familias con necesidades que rebasan su ámbito de acción.

3. Los investigadores deben transmitir el conocimiento adquirido

A quienes estamos a cargo de evaluar e investigar el impacto de las visitas domiciliarias sobre las familias, nos queda el reto de transmitir el conocimiento adquirido a todos los involucrados en la ejecución de programas, en especial a aquellos que toman decisiones a nivel de políticas públicas. Es claro que perderemos valiosos recursos humanos y económicos si no usamos la evidencia como punto de encuentro entre los distintos mundos que impactan sobre el diseño, el desarrollo y la implementación de los programas. Nuestra invitación es a que cada uno de los actores se apoyen en la evidencia acumulada para que sus estrategias de intervención sean eficaces.

¿Qué otros factores consideras importantes para fortalecer y apoyar los programas de visitas domiciliarias? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, servicios de cuidado infantil, visitas domiciliarias

Marcela Aracena

Marcela Aracena Alvarez es docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile en la facultad de psicología. 

Reader Interactions

Comments

  1. Yvan dice

    February 20, 2019 at 4:28 pm

    Soy coordinador de animadores en el programa de atención integral a la primera infancia en la República Dominicana. Mi experiencia es que no se está claro de los objetivos que se persiguen. Las animadoras que acompañan las familias no logran impactar del todo a sus familias. Hay poca formación y sienten que no están bien remuneradas para el trabajo que desempeñan. En este sentido se hace ineficiente el acompañamiento. Y cómo si fuera poco los materiales didácticos son muy pobres.

    Reply
    • Antonia dice

      June 11, 2019 at 5:31 pm

      En este caso, cuando se habla de estimulación temprana, ¿bajo qué metodología se realizan estas sesiones (de inteligencias múltiples, tomatis, etc.)? Muchas gracias por su respuesta

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT