Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¡Hay un extraño en mi casa! El impacto de los programas de visitas domiciliarias

September 15, 2014 por Autor invitado 4 Comentarios


por Florencia Lopez Boo y Jane Leer(*)

home visit
Foto de MIDIS

Mi hijo de 3 años va a comenzar el pre-kinder y ahora el sistema escolar público de la ciudad de Washington, DC (DCPS), en los Estados Unidos, exige que visitadores domiciliarios vayan a los hogares de todos los alumnos nuevos. Así visitaron por primera vez nuestro hogar ¡y fue todo un motivo de celebración!  Vinieron dos maestras y nos hicieron algunas preguntas. Pero lo más importante es que establecieron una excelente conexión con mi pequeño, y de alguna manera los tres terminaron bailando en la sala de mi casa. El objetivo de las visitas domiciliarias de DCPS es “reunir a maestros y padres a fin de establecer una relación de confianza mutua para brindar un mejor apoyo al niño”. La visita mencionada me hizo pensar en los programas de visitas domiciliarias para padres y niños que hemos apoyado mediante el trabajo del BID en nuestra región. Justamente Nicholas Kristof  escribió un artículo en el New York Times anteayer sobre el poder de este tipo de visitas para combatir la pobreza.

Suscríbete al Blog Primeros Pasos del BID para estar informado sobre los últimos estudios y debates en el área de desarrollo infantil.

Los programas para padres implementados por trabajadores capacitados en visitas domiciliarias enseñan a los padres a desarrollar habilidades en los niños y tienen el potencial de reducir considerablemente las desigualdades en el desarrollo cognitivo y social de los niños entre diversos grupos socioeconómicos.  La mayor parte de la evidencia del impacto de las visitas domiciliarias proviene de programas a pequeña escala, como el de Jamaica. A fin de ampliar los programas existentes y desarrollar programas nuevos, necesitamos saber cómo mantener la calidad y —en particular— cómo conservar la calidad de las interacciones entre los visitadores y las familias.

Este verano, Jane, quien es miembro de nuestro equipo, visitó cinco programas de apoyo en la crianza para padres en la región, a fin de recopilar datos sobre lo que sucede en las visitas domiciliarias implementadas por los programas existentes y ayudar a comprender lo que es importante cuando se analiza la calidad de dichos programas.  Aquí se incluyen algunas de sus observaciones sobre los programas visitados:

–          Child Development Group en la Universidad de West Indies, Jamaica: Los visitadores jamaiquinos enfatizan continuamente el desarrollo del lenguaje durante la visita, por lo que conversan con la persona a cargo de los niños sobre la importancia de hablar con ellos, incluso (especialmente!) durante las actividades cotidianas como bañarse, cocinar y limpiar.

–          Programa de Primeira Infancia Melhor (PIM), Brasil: Es impresionante ver la flexibilidad y receptividad de los visitadores del PIM. Ellos identifican las necesidades de cada familia y responden a ellas, adaptando frecuentemente las actividades de la visita según el interés de los niños o la solicitud de la persona a cargo de ellos en el hogar. 

–          Cuna Más, Perú: Cuna Más es uno de los pocos programas para padres que trabaja con varias comunidades indígenas. Los “Espacios de Juego” son otro aspecto innovador de este programa. Con la ayuda del visitador, las familias crean un área segura para que los niños jueguen en el hogar. Los Espacios de Juego incentivan a los papás a participar en el desarrollo de sus hijos. Estos construyen orgullosos juguetes para ellos.

–          Amor para los más chiquitos (APLMC), Nicaragua: La fortaleza del programa APLMC consiste en el uso de recursos disponibles (juguetes y juegos hechos con objetos que se encuentran en la vivienda o la naturaleza). Por ejemplo, en una visita observé la manera en que un visitador le mostraba a la madre cómo usar una botella de agua vacía y granos de maíz para que el niño practique sus destrezas motrices finas (es decir, introducir los granos de maíz por la pequeña boca de la botella). Es importante demostrar el uso de los mencionados recursos, ya que eso revela a los padres que no se necesitan juguetes costosos para estimular el aprendizaje temprano.

–          Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), Ecuador: Los visitadores del programa CNH se destacan por su capacidad para involucrar activamente a las personas a cargo de los niños. Durante la visita, los trabajadores hacen una pausa para pedir a la persona a cargo de los niños que examine y evalúe las actividades de la visita (por ejemplo, “¿Resolvió María este rompecabezas con facilidad? ¿Cómo podemos hacerlo más fácil? ¿Cómo podemos desafiarla?”). Los visitadores del programa CNH explican claramente el objetivo de cada actividad y se aseguran que la persona a cargo de los niños comprenda la razón por la que se selecciona cada actividad.

En cada programa quedé totalmente sorprendida por la dedicación y la pericia de los visitadores que observé. Aparte de las exigencias físicas del trabajo (caminar kilómetros de una a otra casa), los visitadores tienen que ganarse la confianza de cada familia y comunicar eficazmente conceptos nuevos que a veces contradicen las normas sociales y las actitudes sobre el desarrollo de los niños. En cada programa es evidente que las familias y las comunidades realmente valoran el trabajo de los visitadores. Conocí a abuelos, madres, padres y maestros que me hablaron de las mejoras positivas que han visto en sus hijos  desde el comienzo del programa.

Todavía estamos aprendiendo cómo brindar mejores condiciones en cuanto a la estabilidad laboral, el reconocimiento, la capacitación y el apoyo permanente que necesitan los visitadores para sobresalir en su trabajo. Al mismo tiempo, es necesario que los programas funcionen de manera eficiente, manteniendo bajos los costos operativos para alcanzar a tantos niños como sea posible.

Como Jane lo menciona, todavía hay mucho por aprender en la región para mejorar las visitas domiciliarias. Los resultados preliminares de estas visitas evidencian que las cualidades del visitador que más escasean son exactamente aquellos con mayor potencial de influir en el desarrollo de los niños (esa es la mala noticia). Sin embargo, se puede influir en dicho desarrollo con la capacitación de los visitadores (y esa es la buena noticia!).

Entre algunos ejemplos de los mencionados elementos se incluye el hecho de si el visitador pide a la persona a cargo de los niños que demuestre las actividades practicadas, si explica las actividades a la persona a cargo, si demuestra las actividades para los niños, si procura obtener su opinión, si brinda refuerzo positivo a la persona a cargo, si utiliza correctamente el manual del programa, si promueve activamente el desarrollo del lenguaje durante la visita, etc.

¿Has recibido una visita domiciliaria? ¿Cómo fue tu experiencia? Comparta este artículo con otras personas para que se informen sobre estas iniciativas.

(*) Estamos profundamente agradecidos a las familias que recibieron a Jane en su hogar, a los visitadores que le permitieron observarlos en su trabajo, y a los coordinadores y directores de los programas, quienes organizaron las visitas y compartieron con ella sus valiosos conocimientos y observaciones.  

Florencia López Bóo es economista senior en protección social en la División de Protección Social y Salud (@BIDSPH) del BID. Su trabajo se enfoca en temas de desarrollo infantil temprano y evaluación del impacto de los programas de protección social.

Jane Leer trabajaba como consultora de la División de Protección Social y Salud del BID donde apoyaba proyectos de la primera infancia en la región.  Hoy se encuentra haciendo una maestría en Políticas de Educación Internacional en la Universidad Stanford.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, Brasil, calidad, crianza, desarrollo cognitivo, Desarrollo Infantil Temprano, Ecuador, estimulación temprana, Jamaica, Nicaragua, Perú, protección social, visitas domiciliarias

Reader Interactions

Comments

  1. FRANCIA RAMIREZ dice

    September 16, 2014 at 11:01 am

    De acuerdo a la estrategia de primera infancia que se esta llevando a cabo en Colombia, los niños deben tener un acercamiento a situaciones reales que van a vivir cuando estén en sus procesos de escolaridad, lo cual genera un impacto emocional cuando no se les anticipa a nuestros niños y niñas qué puede pasar al llegar a un espacio desconocido y con personas ajenas a ellos. En los procesos de encuentros en el hogar o visitas domiciliarias se hace un trabajo enfatizado a la familia donde se le orienta y se le dan opciones para que sus procesos de crianza sean más asertivos y se parte de las necesidades que tiene cada niño. Es vital que el estado asuma la primera infancia como el eje que moviliza la sociedad desde que se es niño y cuando se pasa a ser adulto.

    Reply
    • Florencia Lopez Boo dice

      September 19, 2014 at 2:43 pm

      Muy de acuerdo Francia
      Gracias por tu comentarios y contribuciones.

      Reply
  2. Anita Batz dice

    September 23, 2014 at 6:53 pm

    Es una buena estrategia que contribuye tanto con los padres como con los hijos/as, porque muchos no tenemos certeza en la educación de nuestros hijos. Es necesaria la orientación como parte de la educación, esto estará contribuyendo en el desenvolvimiento del o la niña/o, y los padres hacen un mejor papel en la formación de la familia que estará contribuyendo a mejor desarrollo integral.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Brasil, mais grande do mundo, también en primera infancia
  • Lecciones de Niger
  • ¿Reduce costos combinar los servicios que se suministran a los niños pequeños y sus familias?
  • ¿Quién te cuida mientras estudio y trabajo?
  • ¿Cómo lidias con un trauma cuando eres un niño de un año?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT