Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

No todas las tecnologías aíslan

March 30, 2015 por María Caridad Araujo 2 Comentarios


providence talks
Cortesía Providence Talks

En los Estados Unidos, los niños que pertenecen a hogares de menores ingresos, cuando cumplen 3 años de edad, han escuchado 30 millones menos de palabras que sus pares de familias más ricas. Eso significa que, para cuando ingresan al jardín de infantes, están atrasados en la adquisición de conocimientos y en su nivel de vocabulario.

En América Latina y el Caribe, hemos estado hablando sobre los gradientes socioeconómicos en el nivel de vocabulario desde hace tiempo, por lo que hace algunas semanas llamó mucho mi atención un artículo publicado en la revista The New Yorker.  El artículo mencionaba un programa creado en la ciudad de Providence, Rhode Island (EE. UU.), que innova en el uso de tecnología para fomentar el desarrollo del lenguaje en niños pequeños. Tras leer este artículo, me pregunté si podría implementarse en forma sostenible un programa de esas características en los países de la región. En un esfuerzo por obtener más información sobre dicha experiencia, tuve el privilegio de entrevistar a Caitlin Molina, gerente del programa Providence Talks. Esto es lo que aprendí durante nuestra conversación.

¿Cuéntame cómo nace Providence Talks?

Providence Talks fue creado como una iniciativa del alcalde Bloomberg. Ganamos el premio “2012-2013 Mayors Challenge” (Desafío del Alcalde) de la organización caritativa Bloomberg Philanthropies y recibimos un subsidio de 5 millones de dólares con la idea de dedicarnos a niños, desde su nacimiento hasta los tres años de edad, que hayan tenido en su hogar una exposición al lenguaje menor que la de sus pares de mayores ingresos.

¿Qué clase de intervención fomenta el programa Providence Talks?

Queríamos crear un programa que documentara el lenguaje en un hogar y lo suplementara con un currículo de visitas domiciliarias. al complementar la tecnología con la visita domiciliaria, queríamos brindar a los padres de familia estrategias y recursos que les permitan asegurar que sus hijos estén preparados para el jardín de infantes, y aprovechen las mejores oportunidades para ellos. Actualmente en Providence, las dos terceras partes de los niños que ingresan al jardín de infantes tienen retrasos con respecto a los niveles esperados de aptitudes de pre-lectura.

¿Cómo aplican la tecnología en su programa?

Utilizamos tecnología desarrollada por la Fundación de Investigación Lena. Se trata de un procesador digital del lenguaje —un contador de palabras. De hecho, no graba lo que se dice, sino que cuenta la cantidad de palabras y las interacciones de conversación dentro del hogar. Podemos ignorar todo ruido generado por medios como la televisión y la radio, y también contar la cantidad de palabras que usa el niño, la cantidad que usa el adulto y luego los turnos conversacionales que constituyen una interacción.

Tomando eso en cuenta y considerando que idealmente los niños deben estar expuestos a 21.000 palabras por día, usamos la tecnología para contar la cantidad de palabras y realmente comprender tanto la calidad como la cantidad de lenguaje que existe en el hogar. Eso se complementa con el trabajo de visitadores domiciliarios capacitados en nuestro currículo, el mismo que está disponible en nuestro sitio web. Durante las visitas, brindamos a las familias oportunidades para incorporar estrategias que les permitan expandir el uso del lenguaje en sus rutinas diarias. De modo que no les pedimos a las familias que cambien su jornada ni su rutina. Simplemente agregamos ideas y estrategias que pueden incorporar a su día para realmente mejorar la exposición al lenguaje de los niños.

¿Qué edad tienen los niños a quienes prestan servicios?

Inscribimos a niños de 2 meses hasta 30 meses de edad. Sin embargo, haremos el seguimiento de cada niño hasta después de su tercer cumpleaños. La duración total del programa es de un año.

Durante los cinco primeros meses del programa se realiza una grabación regular cada dos semanas, y después la repetimos a los 6, 9 y 12 meses. Hacemos que la familia registre una grabación de 10-16 horas de duración. Los visitadores domiciliarios recogen los dispositivos y suben los archivos de  las grabaciones. Después, imprimen un informe de la grabación que comparten con la familia durante la siguiente visita al hogar. Examinan juntos los resultados de la grabación y demuestran actividades y estrategias para ayudar a mejorar el lenguaje aún más. 

¿Cuál es el perfil de los visitadores domiciliarios del programa? ¿Cómo se los entrena y orienta?

Todos nuestros visitadores domiciliarios tienen una licenciatura.

Antes de que visiten a la familia, los capacitamos en el uso de la tecnología, la filosofía, la teoría que apoya el dispositivo y también el currículo. Luego hacemos sesiones de repaso constantemente. Como gerente del programa, acompaño en la observación de al menos una sesión de cada uno de los visitadores domiciliarios para brindarles retroinformación basada en la experiencia de primera mano.

¿Qué tan grande es el programa? ¿Cuáles son tus planes para ampliarlo?

Tenemos 15 visitadores domiciliarios. Estamos en contacto con 62 familias que participan activamente y hay otras que ya se graduaron del programa.

Estamos evaluando el programa piloto que fue el que se realizó durante el primer año. Ahora planeamos una implementación a escala más grande a partir de esta, lo cual equivale a incorporar a 1500-2500 niños nuevos durante un periodo de 3 años de duración de los fondos del premio que hemos recibido.

¿Cómo monitorean la calidad del programa?

Los visitadores domiciliarios se reúnen mensualmente con un supervisor. También tenemos grupos focales para los visitadores y para las familias por separado. Estas reuniones nos ofrecen mucha retroalimentación de excelente calidad que aplicamos al programa.

Cuéntanos sobre la evaluación del programa piloto

Los resultados de la evaluación no son públicos. Hicimos una alianza con la Universidad Brown, que ha realizado una evaluación independiente del programa piloto, con un diseño experimental de asignación aleatoria. Hacia el 30 de enero, los datos preliminares de las familias de esta prueba piloto señalaban que aquellas que comenzaron con cuentas bajas de palabras habían aumentado en un 50% la cantidad de palabras y en un 30% el número de interacciones verbales entre los niños y sus cuidadores.

¿Qué podría aprender tu comunidad de esta experiencia? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o por Twitter.

To read this post in English, click here.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Lorena Matos Matos dice

    April 7, 2015 at 11:07 am

    Trabajo con niños de 6 años, enseñándolos a leer y escribir, he observado que su lenguaje con respecto al número de palabras que conocen es muy pobre. Me gustaría saber más de los avances en sus investigaciones.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      April 8, 2015 at 4:13 pm

      Estimada Lorena, gracias por tu comentario. Este artículo puede ser de tu interés:
      http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4774/Gradientes_de_riqueza_en_el_desarrollo_cognitivo_durante_la_primera_infancia_en_cinco_pa%C3%ADses_de_Am%C3%A9rica_Latina.pdf?sequence=4
      Ojalá nos sigas leyendo en el blog y compartiendo los temas que te interesen con tus colegas y amigos.
      Saludos!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Seis consejos para el éxito del trabajo con familias
  • ¿Cómo influye la pobreza en la crianza?
  • Inscríbete y aprende lo que es necesario para diseñar programas de desarrollo infantil
  • El desarrollo infantil, ¿una cuestión de adultos?
  • Transferencias monetarias y desarrollo infantil, ¿persiste el impacto a través del tiempo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT