Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Sin datos, avanzamos a ciegas: Sistemas integrados de información para la articulación de políticas de primera infancia 

October 21, 2025 por Carolina Freire - Karina Fasson - Alejandro Barahona Deja un comentario


Un sistema de información es mucho más que tecnología; es la llave para visibilizar a cada niño, garantizar servicios equitativos y optimizar los recursos disponibles. En la primera infancia, un período crítico que sienta las bases para el futuro, los sistemas de información integrados son una herramienta clave para transformar vidas. 

Esta fue la principal conclusión de la 6ª edición de la Comunidad de Práctica sobre Desarrollo Infantil Temprano, coorganizada por el BID y la Fundación María Cecilia Souto Vidigal en agosto. Durante el encuentro, expertos y responsables de políticas compartieron sus experiencias ante una audiencia de más de 100 participantes de 22 países de la Comunidad, una red que congrega a diversos actores regionales e internacionales dedicados a la primera infancia.  

El encuentro contó con la participación de Renan Gaya, Director de Estructuración de Datos para Políticas Públicas de Brasil; Jeanet Leguas Vásquez, Jefa de Departamento de Gestión Programática en Chile Crece Contigo; Claudia Becerra, Encargada de Sistemas Informáticos en la División de Promoción y Prevención de la Subsecretaría de la Niñez en Chile; y la Dra. Eunice Deras, Directora Ejecutiva del Instituto Crecer Juntos de El Salvador. 

¿Por qué son tan cruciales los sistemas integrados de información? 

América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta desafíos asociados a las políticas de primera infancia que los sistemas integrados de información pueden ayudar a resolver: 

  1. Cerrar las brechas de acceso: Antes de la pandemia, en la región la cobertura en centros de atención infantil para niños de 0 a 2 años ya era baja: el promedio regional apenas alcanzaba el 15% y la asistencia de los de 3 a 5 años el 68%, frente a un 92% en promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). La pandemia interrumpió los servicios clave de desarrollo infantil temprano, profundizando desigualdades. Sin datos que permitan identificar quiénes son los niños que necesitan atención y su ubicación, es difícil cerrar estas brechas. 
  1. Seguimiento al desarrollo y a la calidad de la atención infantil: Al monitorear en tiempo real —tanto los hitos del desarrollo de los niños como los servicios recibidos, los sistemas de información optimizan la atención a quienes más lo necesitan. Así se promueve el desarrollo integral, especialmente necesario en la región, donde niños de 5 años en hogares vulnerables presentan hasta 1,5 años de rezago en vocabulario frente a sus pares de entornos con más ventajas. 

Estos sistemas son la columna vertebral de una política pública efectiva. Permiten tomar decisiones basadas en evidencia, supervisar la calidad de las atenciones, fomentar la coordinación entre sectores e instituciones (como salud, educación, etc.), facilitar la rendición de cuentas sobre el avance de los programas y articular diversas políticas sociales para ofrecer una red de apoyo integral. 

La anatomía de un sistema exitoso: Atributos que marcan la diferencia 

Para que un sistema de información cumpla su propósito y sea realmente útil, debe contar con ciertas características. Durante el encuentro se compartieron atributos clave:  

Fuente: BID, Elaboración propia 

  1. Sostenibilidad:  Debe ser viable a largo plazo, con costos y esfuerzos de mantenimiento razonables. 
  1. Reutilización: Maximiza el uso de componentes, datos y procesos existentes, evitando duplicaciones.  
  1. Interoperabilidad: Debe integrarse con otras plataformas y bases de datos, facilitando decisiones basadas en información confiable y oportuna.  
  1. Escalabilidad: Capaz de crecer sin perder rendimiento.  
  1. Flexibilidad: Debe adaptarse a nuevas necesidades, tecnologías y contextos. La arquitectura modular apoya esta característica al permitir agregar, modificar o sustituir componentes de manera sencilla. 
  1. Colaboración: Debe fomentar la participación de actores internos y externos en la gestión y actualización, asegurando su relevancia.  

Además, al momento de diseñar sistemas de información se deben considerar aspectos técnicos como: (i) la normalización de los  datos para asegurar su uniformidad; (ii) la implementación de mecanismos que garanticen la confidencialidad de los datos sensibles; (iii) y la creación de una fuente integrada de consulta que  facilite a las autoridades el acceso a datos relevantes para la toma de decisiones. 

Experiencias en América Latina: aprendizajes de Brasil, Chile y El Salvador 

Brasil, Chile y El Salvador son ejemplos de países que están liderando el camino en el uso de los sistemas de información para la primera infancia. Sus experiencias y avances compartidos durante el encuentro nos ofrecen lecciones valiosas: 

  1. Brasil: Gobernanza y visión a largo plazo. Brasil está construyendo un ecosistema de datos que integra información de diversos sectores. Un comité de gobernanza intersectorial con representantes de todos los ministerios es clave para su legitimidad y coordinación. Además, están desarrollando herramientas para los ciudadanos, como una aplicación móvil y notificaciones personalizadas, para empoderar a las familias. Todos estos esfuerzos se enmarcan en las leyes brasileñas para la primera infancia. 
  1. Chile: Un sistema consolidado con base legal. El país ha institucionalizado “Chile Crece Contigo” y cuenta con un sistema nominal de seguimiento infantil, basado en la interoperabilidad entre los sectores de salud y niñez, con un marco legal que regula el intercambio y la protección de datos. 
  1. El Salvador: Un identificador único para el seguimiento integral. El país ha implementado un número de identidad único para cada niño desde su nacimiento, que sirve como eje para conectar la información entre distintos sectores. Su principal desafío es impulsar un cambio cultural que promueva la adopción del sistema como una herramienta útil y no burocrática. 

Conclusiones: El camino hacia la integración de datos 

El encuentro demostró la importancia de un espacio de intercambio de buenas prácticas entre países de la región. A pesar de los distintos contextos y tamaños, desde los 18 millones de niños en Brasil hasta los 600 mil en El Salvador, los países enfrentan desafíos y oportunidades comunes en el desarrollo de la primera infancia. 

  1. Diferentes etapas, mismos retos: aunque las políticas de primera infancia presentan trayectorias distintas (Chile desde 2007, y Brasil y El Salvador con desarrollos más recientes), todos los países comparten los retos de mejorar la cobertura y la calidad de los servicios. Estos desafíos evidencian la importancia regional de fortalecer los sistemas de información. 
  1. La clave es la utilidad y gestión del cambio: para que estos sistemas sean adoptados, es necesario que su utilidad sea evidente para todos los actores involucrados, desde los funcionarios hasta los profesionales en el terreno. Cuando los usuarios no perciben claramente su utilidad, disminuye la probabilidad de que el sistema genere datos de calidad que contribuyan al diseño y la implementación de políticas públicas. 
  1. Mirada intersectorial e integral: la principal oportunidad reside en la capacidad de estos sistemas para integrar datos y políticas de manera intersectorial. Al considerar al niño de forma integral —en su salud, educación y entorno social— es posibles diseñar programas más efectivos y ofrecer respuestas coordinadas a sus necesidades, evitando la duplicación de esfuerzos y optimizando las capacidades municipales, estatales y nacionales. 
  1. Lo que se mide, se prioriza: estos sistemas no solo registran y monitorean  el progreso, también promueven la transparencia y la participación social. Proveen información que permite ajustar el rumbo de los programas en el corto, mediano y largo plazo, enfocando los esfuerzos donde más se necesitan. 

Si deseas unirte a la Comunidad de Práctica, puedes llenar el formulario haciendo clic aquí

En definitiva, consolidar políticas de primera infancia requiere tecnología y colaboración. La integración de datos y esfuerzos permite construir una base sólida para que cada niño —sin importar su origen— reciba la atención integral que favorezca su desarrollo. 

La Comunidad de Práctica es una iniciativa del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación FEMSA, la Fundación María Cecilia Souto Vidigal, Porticus y la Fundación Van Leer que ha financiado, diseñado, implementado y evaluado soluciones innovadoras y escalables para mejorar la vida de los niños y niñas en América Latina y el Caribe.  


Archivado Bajo:Educación temprana, Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, crecimiento, desarrollo infantil, medicion, politicas publicas, primera infancia, protección social

Carolina Freire

Carolina Freire es Especialista de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es licenciada en Política Internacional de la Universidad de Georgetown y tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Texas. Es Fellow del Aspen Institute y Young Global Leader 2012 del Foro Económico Mundial. Fundó Voluntarios de Panamá, organización que moviliza y conecta a los panameños con las causas y organizaciones que los necesitan.

Karina Fasson

Karina Fasson es gerente de políticas públicas en la Fundación Maria Cecilia Souto Vidigal, donde trabaja desde 2017. Socióloga formada por la Universidad de São Paulo, tiene una maestría por la misma institución y una especialización en gestión pública por la Fundación Escuela de Sociología y Política de São Paulo.

Alejandro Barahona

Alejandro Barahona es consultor sénior con más de 17 años de experiencia en la gestión de políticas públicas, la protección social y el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a estos sectores. Es Ingeniero Civil Industrial y cuenta con un Máster en Ciencias Geográficas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Los centros infantiles reabren sus puertas: ¿cómo se preparan para recibir a los niños?
  • Innovar para estimular: cómo las modalidades híbridas de atención durante pandemia apoyaron el desarrollo infantil 
  • Innovar para transformar la primera infancia
  • En primera persona: los impactos del juego en comunidades rurales e indígenas en Panamá

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT