Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cinco regalos que no se pueden pedir a los Reyes Magos

January 4, 2016 por Autor invitado 8 Comentarios


por Rita Funaro. 

En los últimos años, los que propugnan un gobierno limitado, tanto en el mundo desarrollado como en vías de desarrollo, han adquirido una fuerza considerable, afirmando que las burocracias grandes producen ineficiencia y corrupción, ahogan la iniciativa e interfieren en la privacidad personal. Sin embargo, hay al menos un ámbito (probablemente entre otros) en el que esa pasión por un gobierno limitado puede estar equivocada. La necesidad de garantizar el desarrollo exitoso de los niños es tarea del gobierno, no solo de sus padres.

¿Por qué debería involucrarse el gobierno en la crianza de los niños, un ámbito que por definición pareciera ser responsabilidad de los padres? Hay al menos cinco buenos razones a favor de la intervención del gobierno en lo que se suele considerar un asunto familiar:

1. Los niños tienen sus propias identidades e intereses legales -diferentes de los de sus padres- que merecen ser protegidos. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, firmada por 194 países, obliga a los estados a garantizar su bienestar. Los niños son individuos con derechos legales y son iguales ante cualquier ley y política.

2. El bienestar de los niños influye no sólo en ellos mismos y en sus familias sino en el conjunto de la sociedad. Los niños que se desarrollan plenamente en los primeros años tienen más probabilidades de convertirse en ciudadanos productivos, de contribuir a una economía próspera y a una democracia equitativa. La inversión en el bienestar de un niño genera retornos a largo plazo e influye en la prosperidad y viabilidad de la sociedad en el futuro.

3. Los padres no siempre hacen los sacrificios adecuados por sus hijos. Las familias con recursos limitados se enfrentan a prioridades que compiten unas con otras, como invertir en necesidades de la familia, comprar ropa o mandar a su hijo a la escuela o al médico. En ese contexto, poner la prioridad en un hijo o una hija puede significar renunciar a necesidades presentes a favor de recompensas cuyos plenos beneficios serán aprovechados por el niño sólo cuando sea adulto, ya sea en sus habilidades profesionales o en su salud. Desafortunadamente, algunos padres no son lo bastante pacientes ni altruistas para hacer esos sacrificios.

4. Los padres a veces carecen de la información necesaria para tomar las decisiones adecuadas. En ocasiones, no entienden la conexión entre las experiencias en la primera infancia y los resultados positivos más tarde en la vida. La importancia de los jardines de cuidado infantil es un ejemplo clásico. En los años setenta, los niños de familias de bajos ingresos que fueron asignados al azar a jardines de cuidado infantil de alta calidad en Carolina del Norte tenían menos probabilidades de abandonar la escuela secundaria y más probabilidades de ir a una universidad durante cuatro años a los 21 años. Sin embargo, puede que los padres de hogares pobres que no son conscientes del rol fundamental de los jardines de cuidado infantil no aprovechen la oportunidad, incluso cuando lo que está en juego son los intereses de su hijo.

5. Los padres no siempre tienen los recursos para invertir en sus hijos. Pensemos en los problemas médicos. Un niño con cataratas puede necesitar una operación para que su visión se desarrolle normalmente. La operación podría salvar al niño de graves problemas de visión que afectarían su bienestar y su productividad en la edad adulta. Sin embargo, para pagar una operación de ese tipo, los padres necesitan dinero en efectivo o, en su defecto, la capacidad de pedir un préstamo. Puede que los mercados de capital no proporcionen a los padres el dinero a cambio de parte de los retornos en el futuro generados por esa inversión en el niño.

Los niños no son educados sólo por sus padres, ni deberían serlo. Es una tarea demasiado importante y difícil para que la carga descanse únicamente sobre la madre y/o el padre. Los familiares, otros proveedores de cuidados, los maestros y el gobierno también influyen en cómo se moldean las experiencias que los niños acumulan en el hogar, en los jardines de cuidado infantil, en la escuela y en la sociedad en general. La mejora de esas experiencias moldeará a lo largo de muchos años las vidas de los niños y la faz de las sociedades en que viven. Es evidente que el bienestar de los niños tiene importancia por motivos tanto éticos como económicos, y las políticas públicas tienen un rol vital que jugar en el desarrollo de niños para que sean felices, sanos, bien educados y que crezcan y se conviertan en adultos social y económicamente productivos.

El rol de las políticas públicas en la crianza de los niños constituye el objeto central del número de la serie de publicaciones insignia del PIB, Desarrollo en las Américas, de 2015, titulado Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas.

¿Crees que la crianza de los niños es también responsabilidad del estado o puede ser dejada a “los Reyes Magos”? Comparte tu respuesta en la sección de abajo o menciona a @BIDgente en Twitter.

Read this article in English here.

Rita Funaro es la Coordinadora de Publicaciones y del Programa de Difusión del Departamento de Investigación del BID.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, desarrollo infantil, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. María Inés dice

    January 6, 2016 at 8:47 am

    Los gobiernos tienen que garantizar trabajo, salud, educación y vivienda a todas las familias, para que puedan cuidar a sus niños.
    El amor de la familia es constitutiva de la identidad de la persona y la que lo habilitará a ser un ciudadano solidario.
    Y en los profundos cambios sociales que estamos protagonizando, los jardines maternales pueden ser espacios de formación y educación en la corresponsabilidad del cuidado de los niños a docentes y padres. Una reciprocidad de experiencias, conocimientos y distintnas funciones, que construyen la comunidad. La que no le será extraña para fortalecerla en sus lazos de solidaridad, cuándo sea adulto. Una tarea desde la praxis que implica una cultura de la crianza, en la que todos podemos crecer como familia humana. La gran asignatura pendiente que tenemos. Para muestra, miremos como está nuestro planeta…… y como vivimos en él. Mucha tarea por delante….. algunos ya la iniciamos.

    Reply
    • Avatar photoBID - Blog dice

      January 8, 2016 at 4:47 pm

      Muchas gracias por tu comentario, María Inés. Esperamos que sigas leyendo, comentando y compartiendo nuestros artículos con tus contactos.
      Excelente año y saludos cordiales,
      Cecilia

      Reply
  2. Consuelo Morillo dice

    January 6, 2016 at 11:00 am

    Estoy de acuerdo con el mensaje del artículo que el cuidado de los niños es un asunto de política pública que no puede ser dejado sólo a los padres siempre y cuando esto suceda en un contexto democrático donde los padres tengan la libertad de escoger y donde se les capacite también acerca de la crianza y la educación de los hijos.

    Reply
    • Avatar photoBID - Blog dice

      January 8, 2016 at 4:49 pm

      Estimada Consuelo. Gracias por leernos. Esperamos que sigas comentando y compartiendo nuestros artículos con tus contactos.
      Excelente 2016 y saludos,
      Cecilia

      Reply
  3. Francisco dice

    January 6, 2016 at 11:38 am

    Nada de esto justifica la intromisión de la burocracia nacional o internacional en la crianza de los hijos. Si hay casos que requieran intervenciones estas deben ser puntuales y no por ello generalizar para meter en el sistema educativo las desviaciones que el poder político pretende. Si quieren los gobiernos “apoyar” a los niños deben apoyar a los padres, no reemplazarlos, sino se abre la puerta a la manipulación ideológica política o de género o cualquier otro invento que no corresponda a los valores familiares que los padres profesamos. No traten de justificar la existencia de aparatos de intervención basado en los errores de los padres. Si hay algo que corregir debe identificarse pero no por ello crear sistemas en que el Estado reemplace a los padres ni sus creencias.

    Reply
  4. Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

    January 12, 2016 at 12:10 pm

    Hola Francisco, Gracias por leernos. Mira, seguramente la autora del bog asi como el equipo editorial estamos de acuerdo contigo en que si los gobiernos quieren “apoyar” a los niños deben apoyar a los padres. Esa es la primera gran lección de politica del libro que se comparte en el blog y aqui te comparto: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7259/Los_primeros_a%C3%B1os_El_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas.pdf?sequence=1

    Esperamos tus impresiones sobre el libro!

    Reply
  5. Gisela Yovino dice

    January 31, 2016 at 9:09 am

    No cabe duda que los principales responsables de la crianza de los niños deben ser sus padres y en ese sentido, cada persona debe tomar en serio la decisión de tener hijos. Pero también es cierto que las políticas públicas tienen un rol importantísimo en garantizar el bienestar de los niños. De allí, la importancia de que los gobiernos garanticen la salud, la educación, la alimentación, la vivienda, excelentes servicios básicos, la asistencia legal necesaria y el desarrollo económico y productivo de sus países, para que sus niños crezcan sanos mental y físicamente, y sean ciudadanos de bien para el mundo.

    Reply
  6. clotilde meza manchego dice

    February 1, 2016 at 11:01 am

    Después de estar leyendo los primeros años, publicación del BID, me he dado cuenta la importancia que el gobierno se haga cargo en parte de la niñez y que es la única manera de salir del subdesarrollo, ahora tenemos un candidato que es egresado el BiD y trató el tema de la ñiñez como plataforma electoral, interesante.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El desarrollo de la región depende de la inversión en nuestros niños
  • Los países andinos pensando en conjunto
  • No lloren por mí (niños de) Argentina…
  • “¡Qué lata! Tengo reunión de padres en el jardín de mi hijo”
  • Garantizar el acceso a un desarrollo infantil de calidad no es un juego de niños

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT