Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
17 de octubre día de la erradicación de la pobreza

¿Qué nos enseña el Nobel de Economía sobre mejorar vidas hoy?

October 16, 2017 por Florencia Lopez Boo 4 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Florencia López Bóo y Pablo Ibarrarán.

Hago lo que no quiero y dejo de hacer lo que quisiera. ¿Te suena familiar? ¿Cómo lo explicamos? Según la disciplina de la Economía del Comportamiento (EC), las personas tomamos decisiones de dos maneras. Una implica tomar en cuenta toda la información relevante para decidir racionalmente y de forma meditada, haciendo un análisis de costos y beneficios en el largo plazo. La otra es una respuesta automática, que obedece a costumbres o reglas a dedo.

Esta disciplina, a la que mucho ha contribuido el actual premio Nobel de Economía, Richard Thaler, busca aprovechar el proceso de toma de decisiones para ayudar a las personas a alcanzar la meta deseada.

¿Cómo incide la capacidad de toma de decisiones sobre la pobreza extrema?

En un contexto de extrema pobreza, el agotamiento de la fuerza de voluntad y la atención debilitan aún más el proceso de toma de decisiones. Si pensamos en la capacidad de toma de decisiones como el ancho de banda de una conexión de internet, la pobreza extrema satura los cables y deja poco espacio para la planeación y posibilidad de considerar situaciones complejas.

Es por ello que las organizaciones comprometidas con acabar con la pobreza están poniendo más énfasis en cambiar los comportamientos de las personas, particularmente en la primera infancia. Por ejemplo, promueven estilos de vida más saludables con chequeos médicos rutinarios y hacen hincapié sobre la importancia de la educación temprana y de la estimulación del juego en el desarrollo infantil temprano.

También han dedicado sus esfuerzos a cambiar la manera en que los proveedores de servicios, como jardines infantiles, interactúan con los niños. El objetivo es aplicar metodologías complementarias para combatir la pobreza mediante intervenciones apropiadas, como ya lo están haciendo iniciativas como ideas42, reconociendo la importancia del comportamiento humano, frecuentemente ignorado, en situaciones que perpetúan la pobreza.

¿Qué estamos haciendo en el sector social del BID para aplicar las ideas que merecieron el Premio Nobel?

Mientras algunos de nuestros colegas están aplicando ciencias del comportamiento a temas de ahorro y pago de impuestos, el equipo de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está organizando el evento ALAS-BID con énfasis en las funciones ejecutivas en la infancia, claramente un importantísimo determinante del comportamiento humano en todo el ciclo de vida.

En el sector salud, ilustramos en una nota de política las diferentes formas en que las herramientas de la EC podrían usarse para promover estilos de vida saludables y actuar como elemento disuasorio de los factores de riesgo asociados con las enfermedades crónicas. Por ejemplo, para promover dietas más sanas han demostrado ser útiles las herramientas que aumentan la información relevante, como resaltar el contenido calórico y la utilización de estrategias para enmarcar o presentar la información, por ejemplo, en el diseño de un menú o en la configuración de cafeterías.

Además, los contratos de compromiso y los incentivos sociales que se basan en las herramientas de la EC podrían usarse para promover estilos de vida activos, mientras que las intervenciones basadas en el auto-monitoreo y los recordatorios han demostrado ser útiles para aumentar la adherencia al tratamiento en general en las enfermedades crónicas.

Estos son algunos ejemplos que hemos impulsado desde el BID:

  • Mejorar el consumo de la dosis correcta de micronutrientes en niños de 6-24 meses de edad en Honduras y El Salvador a través de recordatorios, simplificación de los mensajes a las madres, calendarios para marcar el consumo diario y dejar stocks de micronutrientes en el hogar.
  • Mejorar la calidad de la atención en El Salvador y Belice mediante incentivos grupales no financieros basados en comentarios inmediatos y reconocimiento público del desempeño cada 6 meses.
  • Mejorar la asistencia a la escuela en la República Dominicana a través de mensajes de texto que muestren a los padres la asistencia de sus hijos.

Sabemos que es importante armar redes con socios externos para apalancar los proyectos del BID con miras a la erradicación de la pobreza. Por ello estamos liderando un esfuerzo para apoyar el establecimiento de un Grupo de estudios sobre el Comportamiento en asociación con el Instituto de Neurociencias Cognitivas (INECO). Esta alianza tiene como propósito atender una creciente demanda de los países miembros de contar con diagnósticos basados en análisis de datos sobre comportamientos reales. Además, la Economía del Comportamiento busca ofrecer herramientas eficientes para enfrentar desafíos en las áreas de salud, la primera infancia y la promoción del envejecimiento saludable, así como también para evaluar rigurosamente estas iniciativas.

Si no habías considerado analizar el comportamiento humano y su relación con los círculos viciosos de pobreza, es una buena idea hacerlo ahora. Después de todo, deberíamos aprovechar al máximo las estrategias que pueden combatir la pobreza de forma concreta, y no solamente porque un Premio Nobel las populariza.

¿Qué opinas sobre la relación entre pobreza y la toma de decisiones? ¿Existen iniciativas para tomar en cuenta el proceso de toma de decisiones en las políticas públicas en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Florencia López Bóo es Economista Sénior en Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo.

Pablo Ibarrarán es Especialista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Día internacional para la erradicación de la pobreza, economía del comportamiento, estimulación temprana, extrema pobreza, pobreza

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Catiane T. Barro dice

    October 17, 2017 at 9:14 pm

    La toma de decisiones es un proceso que está centrado entre las poblaciones más pobres en la forma en que se crearon las personas de ese medio, es decir, se vuelve más una reproducción de un círculo vicioso que una toma de decisiones propiamente. Porque las poblaciones más pobres, sin acceso a servicios de educación de calidad, de salud, entre otros, no tienen un dictamen sobre una planificación familiar, por ejemplo. Sólo van reproduciendo la vivencia de sus familias, surgiendo así, familias numerosas, adolescentes embarazadas cada vez más, muchas veces dejando de asistir a la escuela.
    G

    Reply
  2. Elizabeth dice

    October 25, 2017 at 2:13 pm

    Romanos 7,15
    No entiendo mis propios actos: no hago lo que quiero y hago la cosas que no quiero.
    Triste situación del que conoce la ley y no conoce a Dios.
    Allí la importancia de que los Estados.. Las empresas.. Las familias tengan directrices morales. Pero con el caos que estamos creando ahora deformando al humano y convirtiéndolo en un objeto sexual con sus doctrinas Lgtbs… Ni todos los Nobel con sus miles de estudios podrán revertir el caos que se está creando.

    Reply
  3. Maria Luisa Ageitos dice

    October 25, 2017 at 4:14 pm

    Seguramente de aplicar la teoría del comportamiento surgieran novedosos programas para ayudar a las personas a salir de la pobreza extrema.
    Me llama la atención la escasa mención a los 1000 días críticos y a la lactancia materna eje central que equipara a ricos y pobres en recibir la mejor alimentación en forma exclusiva hasta el sexto mes y continuada con alimentación complementaria oportuna hasta los 2 años o mas (OMS/UNICEF). La mejor salud inmediata y alejada de los niños alimentados con pecho según norma OMS/UNICEF y su mejor desarrollo cognitivo los preparan mejor para el aprovechamiento escolar y la inserción social y laboral. Según varios artículos la mejora en los ingresos de los adultos q fueron amamantados se comprueba al final de la carrera laboral.

    Reply
  4. jorge loma dice

    October 25, 2017 at 6:19 pm

    La fortuna siempre ha estado en la base de la pirámide, donde miles de millones de personas de todo el mundo ante todo el 70% de niños y adolescentes si pueden redefinir las “buenas prácticas de vida”, lamentablemente están condicionados a un estilo de vida malsano, donde comen pésimamente, no se nutren, no se mueven y no tienen contacto con la Madre Tierra y el Universo, es imposible que se puedan desarrollar “habilidades para la vida”, hay que pasar del discurso a la acción, por tal motivo propongo la creación de las Escuelas de Montaña que les permita rediseñar nuevas estrategias de vida. En las Escuelas de Montaña, aparte de la actividad deportiva del montañismo y la recreación, se les darán charlas sobre desarrollo sostenible, reciclaje, astronomia y otras que les permita crear un estilo de vida sostenible y saludable, Ya tengo un sitio en el volcán de Agua acá en la Antigua Guatemala, pero necesito socios y aportes para replicar el proyecto en otros sitios similares. Espero sus comentarios.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cómo aplicar la economía del comportamiento a la primera infancia? Algunas experiencias de la región
  • ¿Podemos realmente cambiar las pautas de crianza?  
  • El G20 sabe que invertir en la infancia es apostarle al desarrollo
  • Estudiemos la conducta humana para optimizar resultados de políticas públicas
  • Seminario gratuito en línea: ¿Cómo se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT